10 resultados para Ultrasonografía -- Corazón
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Adems de los factores de riesgos convencionales y mejor conocidos que predisponen a la aterosclerosis, entre ellos, la hiperlipemia, hipertensin y el hbito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamacin como factores de riesgo a tener en cuenta en el desarrollo de esta patologa. Considerando que algunas infecciones bacterianas y / o virales pueden ejercer una accin pro-aterognica, probablemente como consecuencia de inflamacin sistmica o un efecto directo sobre la pared vascular, nos propusimos como objetivo principal, estudiar la influencia de la infeccin in vivo con Trypanosoma cruzi (parsito protozoario, agente etiolgico de la Enfermedad de Chagas) ms una dieta rica en lpidos sobre la expresin de los receptores de la inmunidad innata (Toll like) en un modelo experimental desarrollado en ratones C57BL/6, propensos a la aterosclerosis. Por otra parte, nos interesa caracterizar los tipos celulares que infiltran el corazón y la aorta de los animales sometidos a tratamientos experimental (mediante estudios inmunohistoqumicos), el perfil de citoquinas inflamatorias sricas y molculas de adhesin intercelular, as como tambin establecer una correlacin con parmetros bioqumico clnicos y endocrinolgicos, en especial el perfil de lpidos, lipoprotenas y apolipoprotenas, marcadores de inflamacin sistmica, peso corporal, glucemia, insulina e insulina resistencia
Resumo:
Las enfermedades crnicas, especialmente enfermedades del corazón, diabetes, pulmonares, son un problema que tiene un impacto dramtico en la productividad de las personas afectadas y en el costo de la asistencia sanitaria. Adems, en personas de edad avanzada que pueden sufrir cadas por el deterioro de su sistema de locomocin resultara adecuado el registro permanente del movimiento. Esto es especialmente necesario para aquellos que viven solos y/o en zonas rurales, donde los sistemas de salud pblica no llegan, o lo hacen de manera deficiente. Por ello, en zonas rurales es previsible que se produzca un aumento de la demanda de atencin a travs de sistemas de telemedicina, lo cual, estimular a pequeas instituciones de salud a ofrecer este tipo de servicio. Algunos trabajos recientes sugieren que la tecnologa mvil para la telemedicina podra reducir costos y mejorar la eficacia del tratamiento de enfermedades. En este trabajo se propone un sistema de telemedicina de bajo costo para monitorear parmetros fisiolgicos (ECG y parmetros biomecnicos) en forma remota, desde zonas rurales o urbanas, utilizando telefona mvil con sistema operativo Android y un servidor remoto para el almacenamiento masivo de datos. Se utiliza un sistema embebido con microcontrolador ColdFire V1 de 32 bits de la Empresa Freescale para adquirir las seales fisiolgicas y biomecnicas, y enviarlas al dispositivo mvil a travs del protocolo Bluetooth. Los datos adquiridos en el sistema mvil son almacenados masivamente en la tarjeta de memoria flash en forma local; y luego son enviados al servidor remoto por medio de GPRS u otro tipo de conexin a internet. Los parmetros son visualizados en la pantalla del telfono mvil y en el servidor remoto, permitiendo el anlisis y diagnstico. Se evala la calidad de la transmisin de datos y la performance del sistema
Resumo:
El 30 por ciento de personas infectadas con <i>T. cruzi</i> desarrollar una cardiopata chagsica de expresin clnica variada. Por esta razn es relevante identificar marcadores genticos y de evolucin de la miocardiopata a fin de clasificar a los pacientes, acorde al grado de riesgo de desarrollar la enfermedad, as como es necesario investigar sobre mejores tratamientos.Los marcadores genticos de riesgo (polimorfismos relacionados con enfermedades) colaboran identificando genes involucrados en enfermedades polignicas. Analizaremos SNPs (single nucleotide polymorphism) localizados en zonas potencialmente funcionales de los genes de endotelina-1, su receptor A, de SOD-Mn, y de TNF alfa, factores que intervendran en la expresin de severidad de la cardiopata.El corazón es un rgano altamente dependiente de la energa provista por las mitocondrias y stas son blanco de mediadores inflamatorios que se producen con el ingreso del parsito; por eso estudiaremos en corazones de ratones y de pacientes chagsicos las alteraciones genticas, morfolgicas y funcionales mitocondriales con el fin de determinar lesiones y evolucin de las mismas.Existen controversias en tratar la Enfermedad de Chagas fuera de la etapa aguda por la toxicidad de las drogas. La clomipramina antidepresivo usado en siquiatra, demostr impedir la evolucin de la infeccin aguda en modelos experimentales; proponemos el tratamiento con benznidazol a la mitad de la dosis habitual asociada a clomipramina en bajas concentraciones en modelos experimentales en el estado crnico. Estos resultados aportarn a la fisiopatogenia de la miocardiopata chagsica, al contar con marcadores de evolucin, severidad y de probable riesgo de desarrollar la cardiopata y sern un aporte a la prevencin y nuevos tratamientos.
Resumo:
La contabilidad a travs de los estados financieros, concebidos como instrumentos que proporcionan un resumen de la situacin patrimonial de las organizaciones y de sus evoluciones econmicas y financieras, cumple un trascendente rol en la sociedad que consiste en suministrar informacin a ser utilizada en los procesos decisorios de los principales agentes que intervienen en la economa (inversores, acreedores, empleados, sindicados, mercados de valores, clientes, proveedores, estado, etc.). La importancia que fueron adquiriendo los estados financieros, como satisfactores de las demandas informativas de los interesados en su contenido, produjo la imperiosa necesidad de contar con una seguridad razonable de que la informacin incorporada en los mismos se encuentre libre de errores u omisiones significativos, que pudieran distorsionar las decisiones a ser tomadas por sus usuarios. Fue de este modo que la auditora de estados financieros, dentro de los servicios de que agregan credibilidad a la informacin, se erigi en el proceso destinado a tal fin. En este contexto, la auditora de estados financieros se convirti en el proceso estructurado, llevado a cabo por un auditor independiente, con vistas a arribar a una conclusin respecto a si la informacin contenida por los estados financieros, refleja razonablemente o no la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera de una organizacin por el perodo que abarcan, conforme a las disposiciones consagradas en ordenamiento contable utilizado como referencia. El riesgo de auditora, concebido como la medida que refleja la posibilidad de que el auditor arribe a una conclusin equivocada respecto de la forma en que los estados contables reflejan la situacin patrimonial y la evolucin econmica y financiera por el perodo que comprenden, adquiere una relevancia inusitada dentro del proceso de auditora de estados financieros. Los principales ordenamientos en materia de auditora de estados financieros proponen una metodologa de clculo del riesgo de auditora en donde el mismo se concibe como el producto de los siguientes componentes: a) riesgo inherente (posibilidad de que la informacin contenida por los estados financieros contenga errores u omisiones significativas en si misma), b) riesgo de falta de control (posibilidad de que el sistema de control interno no prevenga, detecte o corrija errores u omisiones propios de la informacin contenida por los estados financieros en si misma), y c) riesgo de falta de deteccin (posibilidad de que informacin con errores u omisiones no siendo prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno tampoco sea advertida como consecuencia de la aplicacin de los procedimientos de auditora). Existi un primer enfoque en relacin a forma de determinacin del riesgo de auditora que se caracteriz por: a) una concepcin reducida de los posibles factores determinantes de los diferentes tipos de riesgos, b) una visin transaccional y desintegrada de la organizacin y de la informacin, y c) una valoracin de los riesgos apoyada fuertemente en el criterio profesional del auditor. La referida orientacin en relacin a los aspectos metodolgicos de determinacin del riesgo de auditora, denominada enfoque tradicional, fue identificada por acadmicos y profesionales, como la principal causa del fracaso de la auditora de estados financieros en reconocidos escndalos financieros (casos: Enron, Worldcom, Parmalat, etc.) que trajeron aparejadas un conjunto de consecuencias sociales de profundo impacto (cuantiosas prdidas econmicas, descrdito de la auditora como proceso que agrega credibilidad a la informacin contenida en los estados financieros, sanciones de naturaleza penal, civil y profesional a auditores e integrantes de organismos encargados de controlar la ejecucin de auditorias, etc.) A los efectos de superar las deficiencias del enfoque tradicional, relacionado con la metodologa de determinacin del riesgo de auditora, se desarroll un nuevo enfoque, conocido como auditora basada en riesgos, el cual se caracteriza por: a) una concepcin amplia de los posibles factores que inciden sobre los componentes del riesgo de auditora, b) una visin estratgica, sistmica e integrada de la organizacin y de la informacin generada por ella y c) la pretensin de la utilizacin de herramientas objetivas en la valoracin de riesgos. La auditora basada en riesgos ataca el corazón mismo de la auditora de estados financieros que es el modelo de riesgos de auditora, haciendo foco en los riesgos de negocio de las organizaciones. El presente proyecto de investigacin tiene la pretensin de colaborar como un eslabn ms en la instauracin del enfoque de auditora basada en riesgos, aportando un modelo integrado de cuantificacin de riesgos que identifique el grado de influencia que cada uno de los factores determinantes del riesgo de negocio tiene respecto de cada uno de los componentes que definen al riesgo de auditora.
Resumo:
Este proyecto pretende dilucidar el efecto de infeccin con Trypanosoma cruzi y dieta hipergrasa/fructosa en la gnesis de obesidad e insulino-resistencia y su impacto sobre la aterosclerosis. Esto se abordar en modelos de obesidad in vivo e in vitro, estudiando receptores de inmunidad innata, citocinas/quimiocina, adipocinas y mediadores inflamatorios que participaran en la patognesis de este proceso, focalizando en tejido graso visceral y adipositos en cultivo celular. Esta investigacin avanzara en el conocimiento de la patognesis inflamatoria de ateroesclerosis y aportara bases para sustentar nuevas estrategias teraputicas destinadas a minimizar las complicaciones cardiovasculares de la obesidad y sus co-morbilidades, entre ellas, la aterosclerosis, una enfermedad devastadora. En el modelo in vivo en ratones machos C57BL/6 salvajes tratados con streptozotocina y alimentados con una dieta hipergrasa/fructosa se inducir obesidad (IR) y DM2, para: 1- Investigar la influencia de la infeccin con Trypanosoma cruzi como un potencial factor sinrgico pro-aterognico. Se evaluar a distintos tiempos post infeccin, tejido adiposo visceral y repercusiones en aorta y corazón, por histopatologa. Se determinar el perfil de lpidos, lipoprotenas y parmetros metablicos: glucosa/insulina e ndice HOMA-IR. Asimismo, se evaluarn cidos grasos libres y protenas de fase aguda circulantes como respuesta al proceso inflamatorio. 2- Evaluar la expresin de receptores tipo Toll y scavenger (CD36) en el tejido adiposo visceral y aorta principalmente e identificar los tipos celulares que participan en las lesiones. 3- Determinar las citocinas inflamatorias: TNFalfa, IL1beta, IL12 e IL6 y la quimiocina atractante de monocitos y adipocinas (leptina y adiponectina) en plasma y mediadores inflamatorios:xido ntrico, especies reactivas del oxgeno y metaloproteasas en adipositos viscerales y aorta. Se cuantificarn molculas de adhesin intercelular ICAM-1 y VCAM-1. In vitro proponemos: 1- Investigar la influencia de infeccin con T. cruzi y cidos grasos saturados/ monoinsaturado y el efecto de LDL oxidadas/agregadas frente a LDL nativas en una lnea celular de adipositos. Se estudiar la expresin basal y post-estmulo de receptores innatos tipo Toll y CD 36. 2- Cuantificar adipocinas pro- inflamatorias y antiinflamatorias en sobrenadantes de cultivos frente a estmulos propuestos y la expresin de ICAM-1 y VCAM-1.
Resumo:
Ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria crnica de arterias de mediano y gran calibre, caracterizada por activacin de clulas endoteliales, reclutamiento de monocitos en la pared de los vasos y diferenciacin de macrfagos en clulas espumosas cargadas de colesterol. Adems de los factores de riesgo convencionales y mejor conocidos que predisponen a la ateroesclerosis, como la hiperlipemia, hipertensin y el hbito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamacin como factores de riesgo a considerar en su desarrollo. Algunas infecciones bacterianas o virales pueden ejercer una accin pro-aterognica, probablemente como consecuencia de inflamacin sistmica o un efecto directo sobre la pared vascular. Sin embargo, el papel del Trypanosoma cruzi ha sido escasamente explorado. Como objetivo principal nos propusimos, estudiar la influencia de la infeccin in vivo con Trypanosoma. cruzi (parsito protozoario, agente etiolgico de la Enfermedad de Chagas ) ms una dieta rica en lpidos sobre la expresin de los receptores tipo Toll de la inmunidad innata en un modelo experimental en ratones C57BL/6 salvajes, propensos al desarrollo de ateroesclerosis. Especifcamente, nos interesa caracterizar que tipos celulares infiltran el corazón y aorta de los animales sometidos a tratamiento experimental, el perfil de citoquinas inflamatorias sricas, quimioquinas y molculas de adhesin intercelular, as como tambin establecer una correlacin con parmetros bioqumicos-clnicos y endocrinolgicos, en especial el perfil de lpidos, lipoprotenas y apolipoprotenas, marcadores de inflamacin sistmica, peso corporal, glucemia, insulina e insulino-resistencia.
Resumo:
En el modelo experimental in vivo en ratones C57BL/6 wild type tratados con streptozotocina y alimentados con una dieta grasa/fructosa se inducir obesidad (IR) y DM2, con el propsito de: 1-Investigar la influencia de la infeccin con Trypanosoma cruzi como un potencial factor sinrgico pro-aterognico. Se evaluar a distintos tiempos post infeccin, el tejido adiposo visceral y las repercusiones en aorta y corazón principalmente, por estudios histopatolgicos. En plasma, se determinar el perfil de lpidos, lipoprotenas y otros parmetros metablicos: glucosa e insulina, estos ltimos para calcular el ndice HOMA-IR, que refleje el grado de insulino- resistencia. Asimismo, se evaluarn cidos grasos libres y protenas de fase aguda circulantes como respuesta al proceso inflamatorio. 2- Evaluar la expresin de receptores tipo Toll (TLR 2, 4 y 9) y scavenger clase B (CD36) en el tejido adiposo visceral y aorta principalmente e identificar los tipos celulares que participan en las lesiones vasculares (macrfagos -M-, granulocitos y linfocitos T). 3- Determinar las citocinas inflamatorias: TNF, IL1-, IL12, IL18, IFN e IL6 y la quimiocina atractante de monocitos (CCL2; MCP-1) y adipocinas (leptina, resistina y adiponectina) en plasma y otros mediadores inflamatorios como xido ntrico, especies reactivas del oxgeno (ROS) y metaloproteasas (MMPs) en tejido adiposo visceral y aorta. Se cuantificarn adems las molculas de adhesin intercelular ICAM-1 y VCAM-1, involucradas en otros modelos de obesidad e insulino-resistencia. En el modelo in vitro 1- Investigar la influencia de la infeccin con T. cruzi y cidos grasos saturados y monoinsaturado (C18, oleico) y el efecto de las lipoprotenas de baja densidad (LDL) oxidadas y agregadas frente a LDL nativas (control) en una lnea celular de adipositos. Se estudiar la expresin basal y post-estmulo de los receptores innatos tipo Toll y CD 36. 2- Cuantificar las adipocinas pro- inflamatorias (leptina, resistina y MCP-1)y adiponectina (antiinflamatoria) en el sobrenadante de cultivos frente a los estmulos propuestos y la expresin de las molculas de adhesin ICAM-1 y VCAM-1.
Resumo:
Una tcnica experimental de creciente inters en la comunidad internacional es la relaxometra magntica nuclear, la cual posee un amplio campo de aplicabilidad en la industria farmacutica, alimentaria, petrofsica, caucho, cosmtica y plstico, entre otras. Actualmente se desarrolla en el LaRTE (Laboratorio de Relaxometra y Tcnicas Especiales) un prototipo alfa de un instrumento unico de resonancia magntica nuclear con campo magntico ciclado, que permitir no solamente realizar estudios relaxomtricos en muestras de hasta 35cm3, sino que posibilitar la obtencin de imgenes y mediciones de difusin a diferentes valores de campo. El corazón de este aparato es un electroimn particular logrado con tecnologa propia, el cual posee excelentes caractersticas al compararlo con el estado del arte. Este logro da sustento al desarrollo en marcha, el cual ser posiblemente transferido a una empresa espn-off del laboratorio (Trovintek Advanced Magnetic Systems) en el futuro para un desarrollo beta. En esta direccin, este proyecto propone profundizar el desarrollo de los imanes logrados, tratando de alcanzar sistemas reconfigurables adaptivos segn las caractersticas del campo requerido y segn demande la aplicacin (homogeneidad, velocidad de conmutacin e intensidad). A su vez, estos mismos sistemas de imanes prometen excelente aplicabilidad en el campo de la metrologa magntica, direccin en la cual el LaRTE ya ha comenzado a trabajar conjuntamente con la Unidad Tcnica Electrnica del INTI (Crdoba). Dichos electroimanes pueden devenir, en si mismos, en dispositivos especialmente diseados para tal aplicacin.
Resumo:
La aplicacin de agroqumicos para proteger granos y vegetales es una parte importante de los procedimientos corrientes en el manejo integrado de plagas ya que 20- 40% de la produccin mundial potencial se pierde cada ao por plagas, malezas y enfermedades. La necesidad de modificar la naturaleza qumica de los pesticidas para hacerlos ms amigables con el ambiente llev al desarrollo de un gran nmero de pesticidas clasificados como de banda verde, menos txicos, menos contaminantes y ms selectivos que los tradicionales. Entre ellos se incluyen los insecticidas reguladores de crecimiento (IGR) seleccionados para este proyecto. Sin embargo, como compuestos orgnicos, tienen baja solubilidad acuosa lo que usualmente requiere de la formulacin para su uso agrcola con otros vehculos como aceites o solventes que son contaminantes. Las regulaciones internacionales son cada vez mas estrictas en cuanto al uso de pesticidas por lo que es muy importante el desarrollo de tecnologas apropiadas para la utilizacin de compuestos de banda verde en los cultivos de la regin. Nuestra propuesta se enfoca en generar formas alternativas (paquetes moleculares multi-componentes) de estos IGR que tengan mayor solubilidad acuosa que los compuestos no tratados, posibilitando su formulacin en medio acuoso ambientalmente amigable. Las rutas elegidas comprenden la inclusin de los IGR dentro de sistemas nanoestructurados como la cavidad de ciclodextrinas (CDs), su incorporacin en co-cristales y el encapsulado en niosomas. Las CDs son molculas cclicas biodegradables y no-txicas, formadas por unidades de glucosa. Los niosomas son vesculas microscpicas con un corazón acuoso encerrado por una membrana de surfactantes no inicos que forman estructuras bicapa cerradas. Los co-cristales resultan de la interaccin entre un compuesto y un co-formador con una estructura complementaria con el primero que permite la formacin de enlaces puente H entre ambos. Los tres procesos involucran interacciones suaves entre el IGR y la otra especie, dejando intacta la integridad biolgica del insecticida. Se espera as obtener una diversidad de sistemas para diferentes opciones de formulacin. Se eligieron IGR derivados de benzoilfenilurea (BPU), dibenzoilhidracinas (DBH) e isopreno, clasificados como clase U (unlikely to present acute hazard in normal use) por la OMS que tienen relativamente baja toxicidad para humanos y otros mamferos, alta selectividad para insectos y muy poca solubilidad acuosa. Luego del aislamiento de las nuevas construcciones moleculares, se establecern los efectos sobre las propiedades fisicoqumicas de los IGR. Se efectuarn estudios en estado slido y en solucin. Los complejos slidos en CDs preparados por distintos mtodos se examinarn por FTIR y RMN en estado slido, microscopa FTIR, difraccin de Rayos X de polvo y monocristales, TGA, DSC y microscopa hot stage. Por RMN, dicrosmo circular inducido y titulacin calorimtrica isotrmica se estudiarn aspectos termodinmicos y estructurales de la inclusin en solucin. El efecto sobre la solubilidad y estabilidad qumica de los IGR se investigar midiendo, respectivamente, las velocidades de disolucin de los complejos y las velocidades de degradacin de los IGR en presencia y ausencia de CDs. Para la obtencin de co-cristales se usarn molculas co-formadoras GRAS (generally regarded as safe) elegidas en base a la complementariedad de sus grupos funcionales capaces de formar enlaces de H con los de los IGR. Las medidas de los puntos de fusin y velocidad de disolucin son parmetros importantes para determinar su eventual utilidad. Los niosomas se prepararn en presencia de los IGR por distintas tcnicas usando los surfactantes no inicos y no txicos Tween 20 y 80, Span 20 y 80 y Brij-35. Se analizarn el tamao y morfologa de los agregados por microscopa de transmisin electrnica y se determinar la estabilidad en el tiempo de los niosomas por UV-vis.
Resumo:
Este proyecto combina una serie de lneas de trabajo que, en esencia, estudian interacciones moleculares dbiles y propiedades fisicoqumicas de diversos solutos en distintos medios. En todos los casos se procura comprender los factores que determinan la interaccin de un soluto con su medio ya sea homogneo o heterogneo y aplicar estos conocimientos a diversos procesos, fundamentalmente en medios supramoleculares auto-organizados. Los medios supramoleculares que se estudian son: micelas inversas con agua u otros solventes polares sustitutos confinados en su corazón polar y vesculas. En este proyecto se desarrollan mtodos que optimizan la deteccin de diferentes tipos de interacciones no-covalentes con distintas molculas pruebas en los diferentes medios y, a partir de esto obtener aplicaciones diversas. Se trata de comprender los factores que determinan la solubilizacin, ubicacin y/o reactividad de las molculas pruebas en diferentes sitios del medio supramolecular y de esta manera obtener informacin acerca de las diferentes interacciones especficas en cada sitio del sistema supramolecular, lo cual es fundamental para el reconocimiento molecular ("inteligencia"). En definitiva estos estudios estn orientados a: i) entender la adaptabilidad de nuevos sistemas supramoleculares para utilizar los resultados en el diseo de mtodos de sntesis, electrosntesis y catlisis dentro de los principios de la qumica sostenible o qumica verde y en la prevencin a problemas de impacto ambiental tal como la remediacin de aguas contaminadas por hidrocarburos y la degradacin de pesticidas utilizando estrategias no convencionales; ii) la comprensin de fenmenos de transferencia de carga en sistemas auto-organizados y membranas biolgicas; iii) el desarrollo de nuevos mtodos de deteccin electroqumicos para compuestos de inters biolgico, en medicina, alimentos y farmacologa. Tambin, dentro de los objetivos hay una componente muy fuerte de formacin de recursos humanos como se aprecia en el nmero de becarios ya incorporados y a incorporar. La integracin de estos conocimientos multidisciplinarios crea un mbito sumamente beneficioso para la formacin de doctorandos tan necesarios para el pas ya que tendrn la oportunidad de participar en temas de investigacin variados, relacionados con disciplinas diferentes, lo que sin duda ser un valor aadido en su formacin.