33 resultados para Tutores (Educación)
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.
Resumo:
En este proyecto se investigan 3 subreas de Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en contextos educativos. Las 3 reas son 1) agentes conversacionales automatizados que actan como instructores virtuales o sistemas de tutoring automatizado, 2) asistentes virtuales que llevan a cabo una tarea dada bajo la instruccin de un aprendiz avanzado, y 3) plataformas de programacin de chatbots como una herramienta educativa para ensear conceptos bsicos de ciencias de la computacin. La hiptesis de este proyecto es que tanto los tutores como los asistentes conversacionales automatizados deben incluir una representacin contextual rica que identifique lo entendido por el aprendiz hasta el momento y ser capaces de realizar inferencias sobre ella para poder guiar mejor su aprendizaje. Los objetivos de este proyecto incluyen el desarrollo de algoritmos de inferencia contextuales apropiados para instructores y asistentes virtuales, el desarrollo de algoritmos para la programacin simplificada de chatbots, la evaluacin de estos algoritmos en pruebas piloto en escuelas y la realizacin de un curso online abierto masivo para estudiantes de secundario del programa Conectar Igualdad que quieran aprender sobre Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computacin. El mtodo a utilizar ser la realizacin de recoleccin de corpus (interacciones humano-humano de las interacciones tutor-aprendiz), la aplicacin de tcnicas de procesamiento de lenguaje natural como la generacin por seleccin y la interpretacin por clustering y maximum entropy models usando caractersticas sintcticas, semnticas y pragmticas. Se desarrollarn los algoritmos siguiendo una metodologa estndar de Ingeniera de Software y se evaluarn en experiencias piloto en escuelas secundarias as como en un curso online abierto y masivo. Adems se dictar un curso de capacitacin docente para la incorporacin de las tecnologas producidas a sus cursos. Como resultado se espera la contribucin al rea de Inteligencia Artificial con aplicaciones en Educación de algoritmos evaluados empricamente en entornos educativos reales del nivel medio. Adems, se espera contribuir a las metodologas de enseanza de Ciencias de la Computacin en el nivel medio. Este proyecto es relevante a la realidad nacional y mundial de falta de recursos humanos formados en las Ciencias de la Computacin y al crecimiento mundial que el rea de Inteligencia Artificial en general y de Sistemas de dilogo (o interfaces conversacionales) en particular ha tenido en los ltimos aos con el crecimiento exponencial de la tecnologa en la vida diaria.
Resumo:
Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierden especies vegetales, entre ellas muchas con valor de uso tradicional o potencial. Se plantea como objetivo global, continuar y profundizar las actividades iniciadas en el Jardn Botnico Gaspar Xurez sj (JBGXsj), con respecto a conservar, recuperar y domesticar recursos fitogenticos autctonos para el uso sustentable, a travs de la investigacin y la educación. Los sitios naturales en reas urbanas son valiosos espacios educativos donde muchos ciudadanos toman contacto directo con la naturaleza; tienen un potencial interesante en la formacin de lderes ambientales. Se dar continuidad al programa de conservacin y enriquecimiento del remanente de Espinal del JBGXsj, valorado como aula verde y como parte integrante del Banco de Germoplasma del JBGXsj. Esta forma de conservacin, in situ, permite mantener especies, interacciones y arreglos espaciales tpicos. A su vez se conservar ex situ en el Banco, nuevas semillas y plantas vivas de especies del centro del pas, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o potencial. El material y la informacin servirn para investigacin, propagacin y educación. El material se evaluar y caracterizar por peso de 1000 semillas, poder germinativo y viabilidad de semillas almacenadas. Se estudiar la domesticacin de especies ecolgicamente vulnerables que presenten potencial de uso mltiple, y que adems permitan promover sinergia con otros proyectos de investigacin en la UCC. Se estudiarn caractersticas agronmicas y biolgicas para el cultivo intensivo. Se formarn recursos humanos en investigacin y tcnica, a travs de pasantas y talleres. Se desarrollar un programa educativo enfocado a conservacin, interpretacin ambiental y cambios actitudinales para el desarrollo sustentable. Se motivar y dar conocimiento a docentes y alumnos de instituciones educativas y pblico en general. Se realizarn visitas guiadas por senderos interpretativos de contenido ecolgico, etnobotnico y evolutivo.
Resumo:
En los primeros aos del siglo XXI, la pobreza, la exclusin social y la inequidad en la agenda poltica de los pases y de los organismos internacionales han dado mayor espacio a la discusin sobre la proteccin social. Se han definido las enfermedades de la pobreza como una constante de grupos marginales que no logran acceso a una equitativa distribucin de recursos sanitarios acordes a sus necesidades insatisfechas. Nuestro pas no escapa a esa realidad, ms an en poblaciones donde todava no existe acceso a redes de agua potable, adecuados servicios de tratamiento de residuos, deficiente participacin de los sectores estatales en salvaguarda de la salud de la poblacin e insostenible calidad nutricional, para citar solo algunos de los factores que determinan la exclusin sanitaria. En la ltima publicacin del 2007 sobre los Indicadores Bsicos de la Situacin de Salud en las Amricas de la OPS, se observa que en la Argentina existe una elevada tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (superada por pocos pases de la regin), una considerable tasa de incidencia de tuberculosis (una de las enfermedades de la pobreza) y que an un 20% de la poblacin rural no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable ni instalaciones de saneamiento. Ante esta inequidad manifiesta, la educación sanitaria es uno de los medios ms importantes para generar los cambios de conducta necesarios a nivel individual, familiar y comunitario, as como para interrumpir las vas de transmisin de las enfermedades asociadas con el agua y el saneamiento. A partir de la investigacin de las variables que condicionan la prevalencia de enfermedades transmisibles y la deteccin de indicadores adecuados, desde este proyecto se sostiene que el desarrollo e implementacin de programas estratgicos de educación e intervencin sanitaria harn posible un mejor control y tratamiento de estas enfermedades en las poblaciones marginales objeto de estudio. La estrategia de educación y la prevencin deben lograr reemplazar la llegada tarde al sistema de salud que funciona como un parche poco efectivo y ms costoso. Forma parte entonces, del objetivo general de este trabajo, desarrollar e implementar un proyecto de educación sanitaria, y las estrategias para su aplicacin, destinado al control de las enfermedades transmisibles en poblaciones marginales, desarrollando herramientas que permitan extrapolar la realidad regional a otras comunidades similares.
Resumo:
El proyecto tematiza la identificacin de competencias genricas (no disciplinarias) originadas en las culturas institucionales de la escuela media con potencial significacin para la educación superior universitaria. La necesidad de identificar competencias genricas en las culturas institucionales de la escuela media encuentra sus antecedentes en algunas investigaciones que, si bien analizan la problemtica desde la perspectiva de la articulacin Escuela Media Universidad, focalizan su inters en explorar cuestiones vinculadas al mbito epistemolgico de las disciplinas es decir, al mbito de las competencias especficas. En este sentido, estos estudios resaltan el dficit en la adquisicin por parte de los alumnos de la escuela media de competencias acadmico-curriculares, particularmente en los conocimientos vinculados con las disciplinas escolares (matemtica, lengua, qumica, fsica, biologa; entre las ms atendidas). El estudio posibilitar identificar competencias genricas construidas en las culturas institucionales de la escuela media con potencial significacin para la educación superior universitaria. En otra etapa no prevista en esta investigacin - permitir el diseo e implementacin de un plan de formacin para equipos directivos de escuela media y responsables de gestin de educación superior universitaria.
Resumo:
El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educación y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Crdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educación de calidad con equidad para todos y entre todos.
Resumo:
El Proyecto, se presenta como un espacio de investigacin e innovacin, formacin, trabajo en el terreno y dilogo entre los actores sociales e institucionales implicados. Su objetivo principal es el de analizar, a la luz de su desarrollo histrico y su constitucin al presente, el dispositivo conformado por el juego de relaciones existentes entre las polticas de educación superior de carcter federal, la realidad de las instituciones universitarias de carcter localizado y las dinmicas cotidianas que en ellas acontecen en las ltimas dcadas. El Estado, el Mercado, la Institucin Universidad y los Sujetos, como as tambin el conjunto de regulaciones que se operan entre cada uno de estos componentes sern, a la luz de lo antes expresado, unidades claves de esta investigacin. Pretende contribuir a un mayor entendimiento de los espacios, situaciones de dilogo y concertacin de nuevas oportunidades educativas en el nivel superior. El reconocimiento de la identidad institucional, de las dinmicas de cambio, del juego de desafos a asumir y de las perspectivas que dibujan una prospectiva educativa, se instauran como piedras fundacionales sobre las que apoya el edificio y la construccin de un proyecto educativo institucional: en este caso el de la Facultad de Educación. Los resultados de trabajo se encuentran orientados principalmente a los tomadores de decisiones institucionales, a los actores directos que conforman la institucin educativa, a la apertura de nuevas lneas de investigacin, como as tambin a brindar una mirada esclarecedora sobre el oficio que la Facultad de Educación ejerce en el medio social en el que acta.
Resumo:
Las condiciones de desventaja creciente que presenta Amrica latina y el Caribe frente a los pases desarrollados, tienen su origen entre otras causas- en la escasa produccin de conocimientos cientficos. Paradjicamente, las Universidades y las instituciones de educación superior son, por medio de la docencia, la investigacin y la extensin, las fuentes ms importantes de generacin y produccin de conocimiento, en pos de una cultura democrtica, una ciudadana global, la defensa de los derechos humanos, el respeto al medio ambiente, la tolerancia, la paz. En otras palabras, para el desarrollo sustentable. En 1999, mediante la Declaracin de Bolonia, comienza un proceso de convergencia regional educativa. Estas bases se plasman en la construccin de un Espacio Europeo de Educación Superior que adquirir vigencia plena a partir del ao 2010. Esta nueva estructura se ha convertido en un referente mundial. Persigue facilitar un efectivo cambio hacia modelos acadmicos que fomenten la movilidad, transferencia de crditos, enseanza centrada en el aprendizaje y competencias, asimilacin de las prcticas y estrategias de aseguramiento de la calidad. Adems, se desarrollan innovadoras polticas, estrategias conjuntas y desafos como la aplicacin del aprendizaje permanente. Ante esta realidad entre Amrica latina y Europa, las Universidades latinoamericanas deberan concentrarse en la construccin de un Espacio Comn de Educación Superior y de Investigacin en Latinoamrica y el Caribe (que en el marco de este proyecto identificaremos con la denominacin ENLACES), cuya construccin debera estar basada en acuerdos polticos y acadmicos, en estrategias operativas, y en el fomento masivo de la ciencia y sus actores. Se debera fortalecer la cooperacin interuniversitaria Europa-Iberoamrica, y fomentar la reflexin y el anlisis crtico de las ventajas del establecimiento de dicho Espacio, ya que se requiere discutir e investigar acerca de las fortalezas y las debilidades del Espacio Europeo de Educación Superior, para, desde l, aportar elementos al diseo y a la construccin de un posible Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior.
Resumo:
Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierde una rica biodiversidad de especies nativas, entre ellas muchas con valor tradicional o uso potencial. El Jardn Botnico Gaspar Xurez S.J se dedica a investigar, conservar y restaurar este recurso. Se conserva ex situ, en un Banco de Germoplasma, semillas y plantas vivas coleccionadas in situ de un amplio conjunto de especies, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o uso potencial. El material biolgico y la informacin sirven a la propagacin, educación e investigacin. Se ejecuta un programa de restauracin, manejo ecolgico y conservacin in situ en un Parque Autctono de 12 hectreas en el predio del campus universitario, remanente del Espinal de Llanura. Se desarrolla un programa educativo. Se sensibiliza, brinda conocimiento y prcticas de investigacin a maestros y alumnos de escuelas primarias y secundarias de la regin (Departamentos Capital, Coln, Santa Mara) en la conservacin de los recursos naturales como requisito previo para una mejor calidad de vida apoyando el afianzamiento de actitudes responsables. El conocimiento y la valoracin de usos tradicionales y potenciales de flora nativa, se logra mediante visitas guiadas por senderos Interpretativos de contenido ecolgico etnobotnico y evolutivo.
Resumo:
En el contexto actual de cambios sociales, econmicos, polticos, culturales y tecnolgicos, el sistema de educación no formal de la Provincia de Crdoba enfrenta el desafo de adecuar su enfoque y sus prcticas para poder operar como un verdadero nexo entre las personas y el trabajo en pro de un desarrollo regional sustentable. Es por ello, que adquiere significado y relevancia: conocer los perfiles y competencias profesionales/laborales requeridos en cada una de las regiones del territorio jurisdiccional y de ese modo avanzar en la re-definicin de las ofertas de formacin existente para potenciar el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, este estudio tiene por objetivos identificar, describir y sistematizar las necesidades formativas que requieren el desarrollo regional para generar ofertas educativas no formales o adecuar u optimizar aquellas existentes. El mismo ser de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollndose en dos instancias: en la primera una investigacin bibliogrfica y, en la segunda, trabajo de campo focalizado en las regiones socio-productivas de la provincia. La primera aproximacin permitir revisar la literatura y sistematizar de manera organizada, la informacin existente respecto de la formacin profesional y laboral. En cambio, en la segunda pretendemos, a partir de la consulta a personas e instituciones claves, analizar la situacin de dicha formacin en las distintas regiones de la Provincia de Crdoba desde una perspectiva cuanti-cualitativa. Para ello, se elaborar y aplicar: cuestionarios auto administrado (29 Centros de Desarrollo Regional CeDeR); encuestas (100), entrevistas (30) y se organizarn mesas de trabajo focales regionales (7) de las que participarn informantes claves del sector productivo y educativo con el propsito de conformar un mapa de ofertas y demandas formativas que potencien un desarrollo socio-econmico regional sustentable. Ambas miradas, la bibliogrfica y de campo, se efectuarn en torno de las siguientes categoras de anlisis: a) desarrollo socio-econmico regional; b) oferta y demandas de formacin profesional y laboral. Se espera como resultado del presente estudio una caracterizacin socio-cultural y productiva de las regiones, la descripcin de la oferta existente y su correspondencia con las demandas de formacin profesional y laboral en virtud del desarrollo econmico y social a nivel regional y por ende provincial en pro de contribuir en el corto plazo con una vinculacin real entre educación y el trabajo socialmente productivo.