7 resultados para Turismo. Cultura. Brejo paraibano. Caminhos do Frio rota cultural
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cmo influyen los valores y las presunciones bsicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalizacin (sistematizacin) de la gestin y el control- sobre el tipo de configuracin estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicacin de PYMEs de Crdoba. Como metodologa de Investigacin aplicaremos el estudio de caso. El objeto de estudio son PYMEs de Crdoba que llevan adelante un proceso de formalizacin de su sistema de gestin y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseo ser de casos mltiples: dos o tres empresas (segn la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la seleccin de las empresas y, dentro de stas, para la seleccin del personal, ser no probabilstico. En cuanto a la tcnica de muestreo, ser por conveniencia o por juicio, segn la situacin. Para la identificacin y el registro de expresiones verbales aplicaremos el Mtodo de Comunicacin y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque tambin se evaluar la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificacin y el registro de comportamientos aplicaremos el Mtodo de Observacin, natural, estructurada e indirecta.
Resumo:
Esta continuacin del proyecto 2002 / 2003 es una investigacin en s misma, centrada en el Impacto Ambiental de la Propuesta de Intervencin Territorial, que tiende a cerrar con profundidad pragmtica el proyecto. Este, hasta el momento, ha relevado el contexto estructural geofsico, biolgico, eco-ambiental, histrico- patrimonial y paisajstico, reconstruyendo una cartografa sntesis a partir de datos empricos inconexos de diversa naturaleza, supliendo con un extenso trabajo de campo las incoherencias, las inexistencias y las dificultades de acceso a la informacin. Este proyecto lleg a la inferencia hipottica de un esquema terico proyectual que servir de base material para el trabajo investigativo de su validacin que se presenta por este intermedio
Resumo:
La investigacin desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensin global de las problemticas del Norte de Crdoba y una propuesta de intervencin en las mismas para superarlas: regresin econmica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblacin. Adems, destruccin de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigacin plantea una planificacin estratgica ms detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervencin urbano-arquitectural y paisajstico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretacin; 2) Refuncionalizacin del tejido conectivo; 3) Revalorizacin Paisajstica; 4) Proteccin y recuperacin del sistema natural.
Resumo:
Nos proponemos describir, desde las perspectivas de cultura, estructura y redes de conversaciones organizacionales, la influencia que tienen la competencia comunicativa, el equipo de comunicacin, la coherencia interna de la configuracin estructural, el tipo de liderazgo, los valores y las presunciones bsicas, sobre los procesos de cambio desarrollados en Pymes de Crdoba y con ello sobre el logro de los resultados esperados. El tipo de investigacin propuesto es descriptiva en una primera instancia, con la posibilidad (depende de la factibilidad determinada oportunamente) de anlisis correlacionales. El objeto de estudio son PYMES de Crdoba que hayan desarrollado algn proceso de cambio (organizacional, tecnolgico, de equipamiento, etc.) en los ltimos tres aos. El muestreo ser de tipo no probabilstico. Para seleccin de empresas, la tcnica a aplicar ser por conveniencia y, luego, para seleccionar los directivos y operarios se aplicar el muestreo por cuotas. El diseo de investigacin que se aplicar es no experimental, transversal. Siguiendo metodolgicamente a T. Kinnear y J. Taylor, el mtodo de recoleccin de datos ser la comunicacin (basado en la interrogacin de los miembros de la muestra seleccionada para el estudio) y la tcnica que se aplicar ser la administracin de cuestionarios semi-estructurados, complementados con entrevistas semi-directivas.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin se orienta a analizar la institucin del juicio por jurados, considerada como un punto estratgico para la observacin de los procesos de cambio que recorren la cultura jurdica en Argentina. Frente a las mltiples transformaciones y a los intensos procesos de reestructuracin de las relaciones sociales observados en el contexto latinoamericano y especialmente en Argentina, la necesidad de reconstruir la legitimidad de los jueces ante la opinin pblica se ha vuelto impostergable, y el recurso a la participacin popular en el campo judicial aparece como un instrumento til para ello. Analizar la efectividad de esta estrategia para la legitimacin del poder judicial es uno de los objetivos del presente proyecto de investigacin. Abordar dicho objetivo implica, indagar en la relacin entre la administracin de justicia y diferentes actores sociales, especialmente los miembros de la profesin jurdica y la opinin pblica.Se explora igualmente la contradiccin entre el hecho de que esta institucin, nacida para atenuar la dureza de los castigos, se ha implementado recientemente en la provincia de Crdoba en la situacin inversa. El modo en que la tensin entre el espritu garantista de los jueces y la demanda de castigos de los ciudadanos comunes se manejar en la prctica de los juicios por jurado, y su incidencia en el xito de las estrategias legitimadoras del poder judicial, aparece como una cuestin relevante para el anlisis que se propone. Con la utilizacin de diferentes fuentes de informacin cuantitativas y cualitativas, se espera que el anlisis de la implementacin del juicio penal con jurados populares en la provincia de Crdoba propuesto en el presente proyecto, contribuya a documentar los niveles de articulacin entre la cultura jurdica interna y externa.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un pas independiente y soberano a travs del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnologa y la innovacin (DNPyE/SECyT. (2006) Plan Estratgico Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Bicentenario- (2006-2010)), as como de las acciones que se estn desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnologa, a las que se ha sumado el Gobierno de Crdoba y, particularmente el Ministerio de Educacin, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los mbitos de produccin del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiacin del conocimiento cientfico-tecnolgico en la sociedad y del valor de la educacin cientfica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovacin y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepcin sobre la ciencia y la tecnologa que poseen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas cientfico-tecnolgicas y educativas. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigacin en Crdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cul es la percepcin social de la ciencia y la tecnologa que tienen los agentes de los distintos mbitos: educativo, empresarial, gubernamental, meditico y social. Esta investigacin forma parte de un trabajo ms amplio, dirigido al diseo de un modelo de participacin ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigacin cientfica y tecnolgica en beneficio del desarrollo social y econmico en Crdoba-Argentina, Jalisco-Mxico, Regin Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinacin de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologas ajustadas a las caractersticas sociales, polticas y econmicas de los involucrados y obtener, a partir de all, algunos lineamientos de poltica local y global. Es intencin, articular un marco de anlisis y evaluacin acerca de cun cientficamente orientada se encuentra una sociedad en un momento histrico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeo cientfico-tecnolgico en la dinmica cultural y productiva.
Resumo:
En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un pas independiente y soberano a travs del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnologa y la innovacin (DNPyE/SECyT. (2006), as como de las acciones que se estn desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnologa, a las que se ha sumado el Gobierno de Crdoba y, particularmente el Ministerio de Educacin y de Ciencia y Tecnolgia, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los mbitos de produccin del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiacin del conocimiento cientfico-tecnolgico en la sociedad y del valor de la educacin cientfica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovacin y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepcin sobre la ciencia y la tecnologa que posen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas cientfico-tecnolgica y educativa. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigacin en Crdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cul es la percepcin social de la ciencia y la tecnologa que tienen los agentes de los distintos mbitos: educativo, empresarial, gubernamental, meditico y social. Esta investigacin formar parte de un trabajo ms amplio, dirigido al diseo de un modelo de participacin ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigacin cientfica y tecnolgica en beneficio del desarrollo social y econmico en Crdoba-Argentina, Jalisco-Mxico, Regin Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinacin de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologas ajustadas a las caractersticas sociales, polticas y econmicas de los involucrados y obtener, a partir de all, algunos lineamientos de poltica local y global. Es intencin, articular un marco de anlisis y evaluacin acerca de cun cientficamente orientada se encuentra una sociedad en un momento histrico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeo cientfico-tecnolgico en la dinmica cultural y productiva.