22 resultados para Trypanosoma cruzi, aislamiento
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El estudio mediante zimogramas electroforticos de extractos de <i>Trypanozoma cruzi /i> aislados de humanos, animales domsticos y selvticos y de vectores procedentes de toda el rea endmica de Argentina, permiti reconocer la existencia de 12 zimodemos (z) o "cepas isoenzimticas". De los zimodemos aislados de hospederos humanos, slo dos Z1 y Z12 se encuentran con gran frecuencia y tienen amplia distribucin geogrfica. Se ha observado una correlacin significativa entre el zimodemo del parsito infectante y el cuadro clnico. El compromiso cardaco es significativamente mayor en pacientes con Z12 que en aquellos con Z1. Por esta razn, la tipificacin de la cepa infectante puede ser til con fines pronsticos. Sin embargo, la metodologa utilizada para la determinacin del zimodemo es muy laboriosa e insume mucho tiempo, lo que reduce las posibilidades de aplicacin clnica. Dada la similitud del agrupamiento obtenido por el anlisis de los zimodemos y del ADNk, los problemas de la caracterizacin isoenzimtica de aislamientos pueden ser evitados mediante estudio del ADN del parsito. (...) Objetivo general Identificacin de zimodemos de <i>Trypanosoma cruzi</i> mediante anlisis de ADN. Objetivos especficos a) Aislamientos de <i>T. cruzi</i> de pacientes chagsicos crnicos con diferentes cuadros clnicos sern caracterizados utilizando isoenzimas como marcadores genticos. b) Se establecer la relacin entre la sintomatologa observada en cada caso y el zimodemo al cual pertenecen los parsitos aislados. c) A partir del ADN aislado se proceder a: 1. Amplificacin de segmentos de ADN al azar dando lugar a fragmentos de ADN que permitan identificar los diferentes zimodemos. 2. Hibridizacin con sondas de ADN, lo que permitira identificar el zimodemo al que pertenecen los parsitos de dicho aislamiento. 3. Amplificar, mediante PCR, la regin HVRm de <i>T. cruzi</i> directamente en muestras biolgicas y proceder a su tipificacin con sondas especficas.
Resumo:
El descubrimiento de tcnicas ms sensibles para la deteccin del T. cruzi en el enfermo chagsico rescat el rol primordial del parsito en la patogenia y actualmente se considera a la enfermedad como el producto de la interaccin de los genomas del parsito y el humano. Sin embargo an queda por responder por qu el 30% de las personas infectadas evolucionan hacia una enfermedad cardaca y el 70% permanece asintomtico aunque con serologa persistente; as como tambin la amplia variabilidad clnica, que puede resultar desde una cardiopata sin consecuencias hasta producir muerte sbita. En este sentido, se ha descripto que la variabilidad gentica del parsito debe estar relacionada con el tropismo del mismo a los diferentes rganos del husped y, por lo tanto, con la forma clnica de la enfermedad y con las diferencias observadas luego del tratamiento especfico de la enfermedad. Es por ello que proponemos determinar la importancia que tiene la composicin gentica del aislamiento de T. cruzi que infect al husped y/o la de los clones diferentes que pueden aparecer en sangre para explicar la amplia variabilidad de sntomas y signos que manifiestan los pacientes con cardiopata chagsica crnica. Estos resultados contribuirn al entendimiento de la fisiopatogenia de la miocardiopata chagsica y sus variabilidades clnicas y facilitarn establecer el pronstico y tratamiento de la enfermedad. Pacientes que concurran al Hospital Materno Infantil de la Provincia de Crdoba, al Hospital Nacional de Clnicas y a la Clnica Sucre sern tratados de acuerdo con la declaracin de Helsinki y firmarn consentimiento informado. Se seguir la evolucin clnico-cardiolgica por radiografa, electrocardiografa y ecocardiografa. La serologa para Chagas se determinar por HAI-ELISA. Se obtendrn muestras de sangre de estos pacientes que se clasificarn con serologa positiva para Chagas sin cardiopata, con cardiopata leve y con cardiopata severa. Extraccin del ADN: las muestras de sangre perifrica de cada paciente se mezclarn con igual volumen de guanidina 6M/EDTA 0,5M. El ADN se extraer por tcnicas convencionales con fenol:cloroformo:alcohol isoamlico y luego se precipitar con etanol. Finalmente la solucin se resuspender en agua estril libre de nucleasas. Se conservar a -4 C hasta su uso para la amplificacin del contenido de ADN del parsito por la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). PCR: la deteccin de los parsitos en cada muestra se determinar mediante la amplificacin por PCR de un fragmento de la regin variable correspondiente al minicrculo del ADN del kinetoplasto (kADN), utilizando primers especficos para dicha regin. Anlisis de la regin variable del kADN por enzimas de restriccin: la caracterizacin de los parsitos de cada muestra se realizar adems mediante el anlisis de los fragmentos producidos luego de la digestin con enzimas de restriccin (RFLP). El amplificado producto de la PCR se utilizar para la digestin con las enzimas de restriccin y los fragmentos obtenidos sern separados por electroforesis en geles de agarosa 2% teidos con bromuro de etidio. Anlisis de los resultados: Los perfiles de bandas obtenidos luego de la digestin con las enzimas de restriccin de las muestras de sangre de los pacientes se correlacionarn con la sintomatologa clnica de cada uno de ellos para determinar si existe relacin entre la variabilidad gentica del parsito infectante y la variedad clnica presentada. Los perfiles de bandas obtenidos luego de la RFLP de las muestras de sangre se analizarn cualitativamente por observacin de los geles.
Resumo:
Los receptores Toll-like (TLRs) son receptores ancestrales que reconocen modelos moleculares asociados a patgenos y nos defienden de los microorganismos. Su activacin por vas de sealizacin que involucran al factor de transcripcin NF-kB, estimula la produccin de citoquinas inflamatorias, quimioquinas, molculas de adhesin y procoagulantes. Recientemente se ha documentado la participacin de TLR 2 y 4 en el desarrollo /progresin del ateroma en modelos experimentales in vivo, siendo postulados como nexo entre inflamacin, infecciones y ateroesclerosis. Infecciones bacterianas y virales han demostrado jugar un papel en su desarrollo. Sin embargo, el rol de parsitos intracelulares obligados -Trypanosoma cruzi- ha sido escasamente explorado. Los macrfagos, clulas claves del sistema inmune innato, que pueden ser infectadas in vivo e in vitro por este parsito, expresan en su superficie receptores multiligando scavenger (SR) clase B. Entre ellos, CD 36, capta lipoprotenas de baja densidad (LDL) oxidadas y este mecanismo endoctico no controlado por feedback favorecera la formacin de clulas espumosas, la lesin ms temprana de ateroesclerosis. El objetivo general de este proyecto es contribuir a esclarecer el conocimiento de los mecanismos bioqumicos, celulares y moleculares que participan en la formacin de clulas espumosas derivadas de macrfagos. Determinar el efecto de potenciales factores aterognicos sobre receptores Toll-like and SR-CD 36, permitira disear terapias alternativas tendientes a modular su actividad con la finalidad de disminuir la elevada morbilidad/mortalidad que ocasiona la ateroesclerosis en la sociedad occidental. En nuestro modelo proponemos los siguientes objetivos especficos: -Dilucidar el compromiso de TLRs y SR-clase B en el proceso de aterogensis, especficamente en la formacin de clulas espumosas.-Investigar la influencia de la infeccin por T. cruzi, cidos grasos y LDL modificadas como factores aditivos en la formacin de estas clulas. -Evaluar el efecto de ligandos agonistas de TLR2/4 y SR-CD 36. -Determinar el perfil de citoquinas inflamatorias liberadas en el sobrenadante de los cultivos celulares. -Estudiar el efecto metablico de las hormonas insulina y adipoquinas en el proceso bioqumico y celular que permite la formacin de clulas espumosas.
Resumo:
Adems de los factores de riesgos convencionales y mejor conocidos que predisponen a la aterosclerosis, entre ellos, la hiperlipemia, hipertensin y el hbito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamacin como factores de riesgo a tener en cuenta en el desarrollo de esta patologa. Considerando que algunas infecciones bacterianas y / o virales pueden ejercer una accin pro-aterognica, probablemente como consecuencia de inflamacin sistmica o un efecto directo sobre la pared vascular, nos propusimos como objetivo principal, estudiar la influencia de la infeccin in vivo con Trypanosoma cruzi (parsito protozoario, agente etiolgico de la Enfermedad de Chagas) ms una dieta rica en lpidos sobre la expresin de los receptores de la inmunidad innata (Toll like) en un modelo experimental desarrollado en ratones C57BL/6, propensos a la aterosclerosis. Por otra parte, nos interesa caracterizar los tipos celulares que infiltran el corazn y la aorta de los animales sometidos a tratamientos experimental (mediante estudios inmunohistoqumicos), el perfil de citoquinas inflamatorias sricas y molculas de adhesin intercelular, as como tambin establecer una correlacin con parmetros bioqumico clnicos y endocrinolgicos, en especial el perfil de lpidos, lipoprotenas y apolipoprotenas, marcadores de inflamacin sistmica, peso corporal, glucemia, insulina e insulina resistencia
Resumo:
La Enfermedad de Chagas, causada por el <i>Tripanosoma cruzi</i> es una parasitosis ampliamente difundida en los pases latinoamericanos, constituyendo una patologa con un intrincado problema bioecolgico y poltico social. Dado que existen slo dos drogas tripanocidas aprobadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) efectivas durante la fase aguda de la enfermedad (Nifrutimox, Benznidasol) y con un alto nivel de toxicidad, es que resulta de imperiosa necesidad la bsqueda de nuevos agentes teraputicos que presenten menores riesgos y mayores beneficios para el paciente, as como para la quimioprofilaxis de la sangre a transfundir en zonas alejadas de centros de salud de complejidad. Hemos demostrado que algunas fenotiazinas, derivados tricclicos y usados en la clnica psiquitrica resultan letales sobre tripomastigotes y epimastigotes de <i>T. cruzi</i>, cepa Tulahuen, produciendo disrupcin de membrana celular con liberacin del contenido citoplasmtico o disrupcin de la mitocondria del parsito con la consiguiente alteracin en la produccin de ATP y la posterior muerte del mismo. Los ensayos "in vivo" han revelado ausencia o disminucin de la parasitemia con importante sobrevida de los ratones infectados. El presente plan de trabajo tiene como objetivos: Continuar con los estudios de los efectos de derivados fenotiaznicos (Tioridazina) e iniciar el de otros compuestos (Propanolol), sobre la vitalidad del <i>T. cruzi</i> en diseos "in vitro" e "in vivo". El conocimiento de los mecanismos de accin de los compuestos sealados sobre la biologa y composicin qumica del parsito, as como sobre el husped facilitar el hallazgo de potenciales agentes teraputicos para la Enfermedad de Chagas experimental.
Resumo:
El presente proyecto propone analizar las modificaciones que produce el ayuno sobre los depsitos de lpidos en cuerpo graso de dos vectores del <i>Trypanosoma cruzi</i>: <i>Depetalogaster maximus</i> y <i>Panstrongylus megistus</i>, ambos con hbitat diferentes, el primero silvestre y el segundo tanto domiciliario como peri domiciliario. Estos resultados permitirn un mejor conocimiento de la fisiologa de estos insectos y la importancia de las reservas lipdicas como un elemento nutricional de relevancia en la concrecin del vuelo. Sin dudas contribuir al campo de la Epidemiologa Mdica, en cuanto ser posible el diseo de programas de lucha ms racionales, ya que si bien es considerada la dispersin en vuelo como un hecho importante, sus fundamentos son el producto de observaciones empricas de vuelo en laboratorio o en campo sin una adecuada fundamentacin fisiologa y bioqumica. Objetivo general: Realizar estudios en el cuerpo graso de dos especies de vectores de la Enfermedad de Chagas, pertenecientes a ecotopos diferentes: <i> Panstrongylus megistus </i> (peri domiciliario) y <i> Depetalogaster maximus </i> (silvestre) tendientes a conocer las modificaciones inducidas por el ayuno en la composicin lipdica de reserva en el rgano. Se analizarn a distintos tiempos post alimentacin triacilgliceroles, diacilgliceroles y la composicin en cidos grasos de ambas fracciones. Tambin ser analizada la transformacin en hemolinfa de la lipoforina HDLp en partculas de menor densidad, LDLp en la especie <i> P. megistus </i>, ayunados y sometidos a vuelo en laboratorio.
Resumo:
Este proyecto se propone realizar un estudio de antgenos y epitopes del <i> Trypanosoma cruzi </i> comprometidos en la evolucin de la infeccin con este protozoario. Se aprovechar la informacin obtenida anteriormente sobre proteccin y/o patognesis inducida en ratn con antgenos acdicos liberados por las formas infectivas del parsito (tripomastigotes) designados exoantgenos (Eas) u obtenidos del citosol de epimastigotes, designados FIII y FIV. A los fines de avanzar en la identificacin de epitopes comprometidos en los fenmenos estudiados, se realizarn en paralelo estudios con los antgenos mencionados y antgenos qumicamente definidos que demostraron reactividad cruzada con ellos, como cruzipana y pptidos sintticos. El esquema experimental comprende, Tema 1: El estudio de la presencia de clulas mononucleares capaces de ser estimuladas por los distintos antgenos mencionados en pacientes con enfermedad de Chagas pertenecientes a diferentes grupos clnicos. Tema 2: El anlisis, en ratones inmunizados, de la capacidad de los antgenos seleccionados para inducir respuestas inmunes humorales y celulares con efectos protectores o patognicos. Se estudiar la especificidad de los anticuerpos y clulas inducidas por la inmunizacin. Se caracterizarn las poblaciones celulares segn sus marcadores de membranas y las citoquinas liberadas en cultivo. Estudios histolgicos e inmunocitoqumicos permitirn evaluar el dao tisular y las clulas comprometidas. Tema 3: Investigar la presencia de Cruzipana entre los exoantgenos liberados por el parsito. La informacin obtenida, adems de brindar conocimientos bsicos en el tema y contribuir a la formacin de recursos humanos, informar sobre el rol de los antgenos ensayados en la inmunomodulacin hacia una respuesta protectora o patognica.
Resumo:
Se propone un estudio en <i> Trypanosoma cruzi </i>, de aquellos procesos celulares que conducen a determinadas respuestas fisiolgicas despus de estmulos acoplados a receptores, tal como ocurre en eucariotas superiores. Debido a que dicha respuesta puede implicar cambios transitorios en la composicin lipdica y en la fosforilacin de protenas se pretende continuar con el proyecto iniciado anteriormente, para dilucidar algunos aspectos de la regulacin del ciclo del inositol fosfato. Para ello se caracterizar funcionalmente el ciclo en formas epimastigotes del parsito y se determinar el compromiso de los fosfogliceridos (especficamente los fosfonositidos) y lpidos neutros (diacilglicerol) con la respuesta celular frente a carbacol y al pptido sinttico (1-40) que posee residuos del extremo amino terminal de la alfa D-globina de pollo. Con el propsito de determinar el papel que juega el IP3 como segundo mensajero en <i> T. cruzi </i> y sus consecuencias en la seal de calcio intracelular se estudiar el origen del incremento del ion despus de los estmulos extracelulares mencionados anteriormente.
Resumo:
La enfermedad de Chagas, que afecta en Latinoamrica a unos 20 millones de personas, presenta una fase inicial aguda con niveles altos de parasitemia y a continuacin el perodo intermedio y la fase crnica con baja parasitemia que pueden durar varias dcadas. Un importante porcentaje de infectados con <i> Trypanosoma cruzi </i> desarrolla la miocardiopata chagsica, cuya fisiopatologa plantea actualmente numerosos interrogantes. (...) La dificultad en la comprensin de los mecanismos fisiopatolgicos de esta enfermedad se acrecienta con la ausencia de mtodos diagnsticos certeros. Actualmente ste se basa en la sospecha clnica-epidemiolgica y en pruebas serolgicas que slo indican la memoria inmunolgica de la exposicin al parsito. La disparidad de resultados entre los diferentes mtodos de diagnstico directo, cultivos anatomopatolgicos y hemocultivos puede deberse a que slo en una proporcin de pacientes con serologa positiva el parsito est presente o bien a que su presencia sea transitoria y peridica, o bien a la ausencia de un mtodo suficientemente sensible para detectarlo. (...) En nuestro laboratorio hemos demostrado que es posible detectar <i> T. cruzi </i> en sangre de pacientes con Chagas crnico, mediante la amplificacin de un fragmento de ADN de <i> T. cruzi </i> de 220 pb. Este fragmento es especfico de <i> T. Cruzi </i>y no produce reacciones cruzadas con ADN humano ni Leishmania. En resumen, distintos autores afirman que la presencia del parsito es un factor importante en la generacin y mantenimiento de la inflamacin miocrdica. Es posible, por lo tanto, que la deteccin de parasitemia en chagsicos crnicos, tengan o no signos de cardiopata, sirva como un dato pronstico sobre la evolucin futura de la enfermedad. En el presente proyecto nos proponemos detectar parasitemia en pacientes chagsicos serolgicamente positivos que se hallan en las etapas intermedia y crnica de la enfermedad. Este dato se correlacionar con el grado de compromiso cardiovascular para determinar su posible valor pronstico de la aparicin y evolucin de la miocardiopata chagsica. Objetivo general Determinar parasitemia en pacientes chagsicos de fase intermedia y crnicos y correlacionarlo con el grado de compromiso cardaco, en funcin del timpo de evolucin y el nmero de parsitos circulantes. Objetivos especficos 1. Identificar parasitemia en pacientes chagsicos crnicos por medio de PCR y correlacionarlo con el grado de compromiso cardaco determinado segn la clasificacin de la Sociedad Argentina de Cardiologa. 2. Cuantificar los parsitos por medio de PCR cuantitativa para establecer una posible correlacin con el tipo clnico de las miocardiopatas.
Resumo:
La invasin del <i>Trypanosoma cruzi</i> a la clula husped es un proceso de endocitosis tipo ligando-receptor que produce aumento de Ca2+ citoslico y reorganizacin de actina cortical. En trabajos anteriores se haba observado que la fosfatasa alcalina placentaria (FAP) estaba modificada en las placentas de embarazadas chagsicas con respecto a las placentas control. El <i>T.cruzi</i> secreta fosfolipasa C, y sta podra tener alguna funcin importante en la interiorizacin del parsito a la clula husped. La FAP es una enzima unida a membrana por glicosilfosfatidilinositol, y esta molcula es susceptible a la accin de la fosfolipasa C, por lo que se propone que la FAP podra estar involucrada en el proceso de interiorizacin del parsito a la clula placentaria, actuando como gatilladora de seales. Objetivo General: Determinar si la FAP y componentes del citoesqueleto del sinciciotrofoblasto de placentas humanas estn involucrados en la interiorizacin del <i>T. cruzi</i> en infecciones realizadas <i>in vitro</i>. Objetivos especficos: - Analizar la interaccin de la FAP de sinciciotrofoblasto de placentas humanas con el <i>T. cruzi</i> en el proceso de interiorizacin a clulas placentarias en un modelo de infeccin <i>in vitro</i> y estudiar la capacidad de invasividad del parsito a la clula placentaria bajo ciertas condiciones experimentales que alteran el funcionamiento normal de la FAP. - Determinar la existencia de reorganizacin del citoesqueleto de las clulas placentarias en la infeccin <i>in vitro</i> con <i>T. cruzi</i>. - Comparar los resultados obtenidos con la placenta con experiencias similares realizadas en clulas HEP/2. Metodologa: Mediante la utilizacin de un sistema <i>in vitro</i> que simule infeccin placentaria por el <i>T. cruzi</i>, se determin la participacin de la FAP en este proceso. Los estudios se realizaron entre vellosidades placentarias humanas y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i> y entre clulas HEp2 y tripomastigotes del <i>T. cruzi</i>.
Resumo:
La enfermedad de Chagas Mazza, endmica en Amrica Latina, afecta a 20 millones de personas y 50.000 muertes anuales estn asociadas. La transmisin connatal de la enfermedad est relacionada con nacimientos prematuros, abortos, placentitis y con la presencia de diversas patologas del recin nacido. La actividad de la fosfatasa alcalina humana (EC 3.1.3.1) ha sido utilizada con fines diagnsticos por ms de 60 aos. Un aumento en el nivel de Fosfatasa Alcalina es observado en la segunda mitad del embarazo en funcin del tiempo de gestacin y es un ndice de la actividad placentaria. Messer demostr que una disminucin en la actividad especfica de esta enzima es un signo de disfuncin placentaria, siendo de utilidad en el diagnstico clnico de diversas patologas. Se ha demostrado disminucin de la enzima en placentas preeclmpsicas. Mediante microscopa electrnica se detect una disminucin de la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria en el sinciciotrofoblasto en placentas de madres chagsicas. En una reproduccin de la infeccin de placenta humana <i>in vitro</i> se observa un significativo descenso de la actividad de fosfatasa alcalina en el medio de cultivo, lo cual sugiere que el <i>T. cruzi</i> producira en el plasma de la embarazada chagsica un efecto anlogo. Trabajos anteriores permiten postular que la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria disminuye en el suero de pacientes chagsicos entre las 36 a 40 semanas de gestacin y que esta disminucin se asocia con el nacimiento de nios chagsicos. Se ha sugerido adems que la fosfatasa alcalina placentaria es un receptor de IgG y que el transporte transplacentario de la IgG de la madre al feto dependera del genotipo fetal de fosfatasa alcalina placentaria. Estos hechos permiten suponer que en la interaccin placenta- <i>T. cruzi</i> la actividad de fosfatasa alcalina placentaria jugara un rol importante pues podra condicionar segn su polimorfismo la posibilidad de una determinada incidencia de la infeccin fetal. (...) No existen estudios analticos ni sistemticos de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la enfermedad de Chagas en el plasma y placenta durante el transcurso del embarazo que permitan dilucidar el rol de la enzima en la interaccin placenta-parsito-feto a travs de las formas que se le atribuyen a la enzima en condiciones normales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en el presente proyecto se proponen: Objetivo General Caracterizar la fosfatasa alcalina placentaria de las placentas normales cultivadas e infectadas con <i>T. cruzi</i> y del medio de cultivo en la infeccin <i>in vitro</i> con el objeto de dilucidar los posibles mecanismos de la infeccin placentaria en la enfermedad de Chagas congnita. Objetivos especficos: 1- Analizar los cambios de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la placenta cultivada con <i>Trypanosoma cruzi</i> mediante anlisis enzimtico, electrofortico e inmunocitoqumico. 2- Correlacionar las modificaciones bioqumicas de la fosfatasa alcalina placentaria, mediante el anlisis de captacin de IgG, en el sistema <i>in vitro</i>. 3- Analizar las propiedades bioqumicas de la fosfatasa alcalina placentaria en vellosidades cultivadas con <i>Trypanosoma cruzi</i> y corroborarla con la actividad de la enzime en cultivo con neuraminidasa o fosfolipasa sin <i>T. cruzi</i>.
Resumo:
Trypanosoma cruzi, agente causal del Chagas, atraviesa la barrera placentaria y produce la enfermedad congnita. Objetivo general: Analizar si el T. cruzi, agente causal del Chagas, produce alteraciones trofoblsticas de las vellosidades corinicas mediadas por xido ntrico (principal agente deletreo contra T. cruzi) y estrs oxidativo con variaciones que pudieran depender de la disponibiidad de L-arginine, sobre placentas en modelos in vitro de co-cultivos de explantos de vellosidades corinicas, de sinciciotrofoblasto aislado y de clulas derivadas del trofoblasto de placentas humanas en interaccin con distintas cepas del Trypanosoma cruzi, que pudieran dar alguna luz en la explicacin de mecanismos involucrados en la infeccin placentaria y en algunos sndromes clnicos de la transmisin congnita del Chagas. Objetivos Especficos: a) Describir alteraciones estructurales y presencia de T. cruzi en vellosidades corinicas de placentas humanas procedentes de co-cultivos con Trypanosoma cruzi in vitro (y sus respectivos controles), mediante tcnicas histolgicas y PCR analizando secuencias de ADN especficas del parsito.b) Establecer la localizacin y expresin proteica y la expresin transcripcional de las isoformas II y III de la xido Ntrico Sintasa sobre la misma poblacin muestral de (a) mediante tcnicas inmunohistoqumica, RT-PCR y semicuantificacin con software adecuado. c) Analizar la susceptibilidad a la infeccin por el T. cruzi del citotrofoblasto (CTB) y sinciciotrofoblasto (STB) placentario aislado in vitro. d) Determinar concentraciones de xido ntrico y estrs oxidativo del sinciciotrofoblasto (STB) aislado ante la infeccin por T. cruzi. e) Relacionar concentraciones de L-arginina con infeccin del trofoblasto aislado. f) Relacionar inhibiciones de la eNOS y de la arginasa con infeccin trofoblstica y xido ntrico producido.Se emplearn mtodos y tcnicas de Biologa celular y molecular, mediciones hormonales, enzimticas, proteicas, parasitarias y bioqumicas en medios sobrenadantes de cultivo, de inmuno-deteccin de epitopes proteicos en tejidos, expresin de ARN por RT-PCR, Western blot, deteccin de DNA en tejidos por PCR, Cuantificaciones morfomtricas. En general, el presente proyecto podra redundar en beneficios para un sector de la poblacin de las reas endmicas para esta enfermedad de bajos recursos econmicos, sociales y culturales, mediante la obtencin de datos que pudieran explicar algunos mecanismos de sndromes clnicos descriptos en esta patologa y que pudieran participar en la transmisin congnita de la enfermedad de Chagas.
Resumo:
Trypanosoma cruzi es un protozoo primitivo agente causal de la enfermedad de Chagas. La transmisin de esta enfermedad depende tanto del desarrollo y de la diferenciacin del microorganismo en el intestino del vector. Las diferentes formas del parsito se han adaptado a una serie de condiciones impuestas por los distintos ambientes en donde debi habitar. Esta capacidad de sobrevivir a medios externos tan variados est dada por la diversidad en las vas de transduccin de seales en el parsito. T. cruzi se multiplica y diferencia (metaciclognesis) en el recto de los triatominos. A este nivel, los parsitos se enfrentan a un incremento en la osmolaridad causado por un elevado contenido de NaCl en la orina. En nuestro laboratorio se observ que diferentes estmulos son capaces de producir incrementos en los niveles de IP3 y de Ca2+ intracelular, consecuencia de la activacin del ciclo del inositol fosfato, y activacin de fosfolipasa D (PLD) y fosfatidilinositol 3 quinasa (PI3K). En un medio carente de Na+ los epimastigotes estimulados con carbacol, mostraron una seal de calcio disminuida mientras que la acumulacin de IP3 no se modific. Adems, esta seal se increment en presencia de PMA, activador de protena quinasa C, mientras que la acumulacin de IP3 se anul completamente. Estos resultados indujeron a pensar en un mecanismo alternativo y/o paralelo a IP3 en la liberacin de Ca2+, en el cual la presencia de un intercambiador Na+/H+ favorecera la liberacin del ion desde organelas acdicas. Es conocido que la seal de calcio es requerida para la metaciclognesis, y que esta seal es independiente del Ca2+ extracelular (Lammel y col. 1996, Marchesini y col., 2002). De este modo se propone que "los epimastigotes de T. cruzi utilizan como elementos conservados a lo largo de la evolucin a los elementos del ciclo del inositol fosfato, uno de los sistemas de transduccin de seales ms antiguo, para responder a estmulos que inducen la diferenciacin del parsito". Por lo tanto, para el desarrollo de este proyecto se propone determinar la presencia de un RcIP3 en epimastigotes y conocer su compromiso en la liberacin de Ca2+ desde reservorios intracelulares. Adems, establecer si un intercambiador Na+/H+ en membrana de acidocalcisomas estara relacionado con la seal de calcio intracelular y su posible regulacin por proteina quinasa C y A (PKC y PKA, respectivamente). Por otro lado, para dilucidar la implicancia de estos mecanismos en el proceso de metaciclognesis, se propone estudiar la activacin del intercambiador Na+/H+ y la seal de calcio en condiciones de hiperosmolaridad, tal como ocurre en el recto del triatomino. Ademas, ya que el proceso de diferenciacin involucra una reorganizacin de los microtubulos del citoesqueleto se pretende estudiar el compromiso del metabolismo de fosfolpidos y tubulina en procesos que contribuyen a la induccin de la metaciclogenesis. El alcance de los objetivos mencionados ayudar a dilucidar la presencia de componentes tales como RcIP3 y el intercambiador Na+/H+ involucrados en la sealizacin del ion bivalente. Por otro lado, se espera demostrar que los isotipos de tubulina encontrados en <i>T. cruzi</i> cambien en cantidad relativa y nivel de expresin cuando los epimastigotes sean estimulados con posibles inductores de la diferenciacin. Adems, se espera observar simultneamente un aumento en la actividad de dos enzimas relacionadas con la reorganizacin de microtbulos: PI-3K y PLD. En tal caso, y para comprobar su implicancia en el proceso, se espera que la inhibicin de tales enzimas sea capaz de revertir el efecto producido por los estmulos. Como la PLC se expresa principalmente en las forma epimastigotes mas que en los tripomastigotes (forma infectiva), la seal de Ca2+ inducida por IP3 se relacionara con la capacidad del parsito para responder a ciertos cambios de pH y osmolaridad que enfrenta el microorganismo en el tracto digestivo del insecto vector.
Resumo:
Este proyecto pretende dilucidar el efecto de infeccin con Trypanosoma cruzi y dieta hipergrasa/fructosa en la gnesis de obesidad e insulino-resistencia y su impacto sobre la aterosclerosis. Esto se abordar en modelos de obesidad in vivo e in vitro, estudiando receptores de inmunidad innata, citocinas/quimiocina, adipocinas y mediadores inflamatorios que participaran en la patognesis de este proceso, focalizando en tejido graso visceral y adipositos en cultivo celular. Esta investigacin avanzara en el conocimiento de la patognesis inflamatoria de ateroesclerosis y aportara bases para sustentar nuevas estrategias teraputicas destinadas a minimizar las complicaciones cardiovasculares de la obesidad y sus co-morbilidades, entre ellas, la aterosclerosis, una enfermedad devastadora. En el modelo in vivo en ratones machos C57BL/6 salvajes tratados con streptozotocina y alimentados con una dieta hipergrasa/fructosa se inducir obesidad (IR) y DM2, para: 1- Investigar la influencia de la infeccin con Trypanosoma cruzi como un potencial factor sinrgico pro-aterognico. Se evaluar a distintos tiempos post infeccin, tejido adiposo visceral y repercusiones en aorta y corazn, por histopatologa. Se determinar el perfil de lpidos, lipoprotenas y parmetros metablicos: glucosa/insulina e ndice HOMA-IR. Asimismo, se evaluarn cidos grasos libres y protenas de fase aguda circulantes como respuesta al proceso inflamatorio. 2- Evaluar la expresin de receptores tipo Toll y scavenger (CD36) en el tejido adiposo visceral y aorta principalmente e identificar los tipos celulares que participan en las lesiones. 3- Determinar las citocinas inflamatorias: TNFalfa, IL1beta, IL12 e IL6 y la quimiocina atractante de monocitos y adipocinas (leptina y adiponectina) en plasma y mediadores inflamatorios:xido ntrico, especies reactivas del oxgeno y metaloproteasas en adipositos viscerales y aorta. Se cuantificarn molculas de adhesin intercelular ICAM-1 y VCAM-1. In vitro proponemos: 1- Investigar la influencia de infeccin con T. cruzi y cidos grasos saturados/ monoinsaturado y el efecto de LDL oxidadas/agregadas frente a LDL nativas en una lnea celular de adipositos. Se estudiar la expresin basal y post-estmulo de receptores innatos tipo Toll y CD 36. 2- Cuantificar adipocinas pro- inflamatorias y antiinflamatorias en sobrenadantes de cultivos frente a estmulos propuestos y la expresin de ICAM-1 y VCAM-1.
Resumo:
Ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria crnica de arterias de mediano y gran calibre, caracterizada por activacin de clulas endoteliales, reclutamiento de monocitos en la pared de los vasos y diferenciacin de macrfagos en clulas espumosas cargadas de colesterol. Adems de los factores de riesgo convencionales y mejor conocidos que predisponen a la ateroesclerosis, como la hiperlipemia, hipertensin y el hbito de fumar, recientemente se ha propuesto a las infecciones y la inflamacin como factores de riesgo a considerar en su desarrollo. Algunas infecciones bacterianas o virales pueden ejercer una accin pro-aterognica, probablemente como consecuencia de inflamacin sistmica o un efecto directo sobre la pared vascular. Sin embargo, el papel del Trypanosoma cruzi ha sido escasamente explorado. Como objetivo principal nos propusimos, estudiar la influencia de la infeccin in vivo con Trypanosoma. cruzi (parsito protozoario, agente etiolgico de la Enfermedad de Chagas ) ms una dieta rica en lpidos sobre la expresin de los receptores tipo Toll de la inmunidad innata en un modelo experimental en ratones C57BL/6 salvajes, propensos al desarrollo de ateroesclerosis. Especifcamente, nos interesa caracterizar que tipos celulares infiltran el corazn y aorta de los animales sometidos a tratamiento experimental, el perfil de citoquinas inflamatorias sricas, quimioquinas y molculas de adhesin intercelular, as como tambin establecer una correlacin con parmetros bioqumicos-clnicos y endocrinolgicos, en especial el perfil de lpidos, lipoprotenas y apolipoprotenas, marcadores de inflamacin sistmica, peso corporal, glucemia, insulina e insulino-resistencia.