22 resultados para Trabajo Rotación.

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual sistema agrcola de Argentina basa la mayor parte de su produccin en la siembra directa y una limitada rotación de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociacin de Hongos Micorrcicos (HM) con races de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT tambin plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en l habitan. La hiptesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotación de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrcicos se modifican segn la secuencia de rotación. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfolgica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararn las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con races de los diferentes cultivos. Se caracterizar y comparar cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatolgico en diferentes esquemas de rotación. Como resultado de esto se determinar la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiar los procesos de segmentacin del mercado laboral y de segregacin socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en reas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Crdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a travs de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotacin que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulacin del capital. Nos planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Crdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado tnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos tnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad econmicoproductiva, convirtindose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construccin, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activacin de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregacin residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusin de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes mbitos laborales en los que se desempean los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Crdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localizacin socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicar una estrategia de triangulacin de mtodos y de tcnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demogrficos de la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Crdoba, teniendo en cuenta su insercin laboral y ubicacin socio-espacial en reas urbanas y peri-urbanas. Se analizarn peridicos de edicin provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Crdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarn las acciones y polticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarn estudios etnogrficos de casos en las reas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarn talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se propone avanzar en el conocimiento del funcionamiento socio organizativo de dos cooperativas de trabajo de la ciudad de Crdoba constituidas hace menos de 5 aos por individuos de sectores empobrecidos como estrategia de supervivencia e inclusin. El objetivo de nuestra investigacin es analizar las prcticas asociativas reales de las mismas. El anlisis se enfocar principalmente en los factores socio organizativos, poniendo nfasis en las redes de comunicacin, de conocimiento mutuo (previos y posteriores a la pertenencia a la cooperativa), de trabajo conjunto, de participacin en la toma de decisiones, la existencia de subgrupos, conflictos y liderazgo que permitan identificar las caractersticas de su dinmica institucional en el marco de los principios cooperativos. Para estos anlisis se utiliza el mtodo de anlisis de redes, entrevistas, grupos focales y anlisis de documentos. Los resultados de estos anlisis se examinarn junto a los miembros de las cooperativas, tratando de identificar las variables que presenten mayor problematicidad para, a partir de ese diagnstico, avanzar en la elaboracin de estrategias que permitan mejorar el funcionamiento organizativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto actual de cambios sociales, econmicos, polticos, culturales y tecnolgicos, el sistema de educacin no formal de la Provincia de Crdoba enfrenta el desafo de adecuar su enfoque y sus prcticas para poder operar como un verdadero nexo entre las personas y el trabajo en pro de un desarrollo regional sustentable. Es por ello, que adquiere significado y relevancia: conocer los perfiles y competencias profesionales/laborales requeridos en cada una de las regiones del territorio jurisdiccional y de ese modo avanzar en la re-definicin de las ofertas de formacin existente para potenciar el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, este estudio tiene por objetivos identificar, describir y sistematizar las necesidades formativas que requieren el desarrollo regional para generar ofertas educativas no formales o adecuar u optimizar aquellas existentes. El mismo ser de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollndose en dos instancias: en la primera una investigacin bibliogrfica y, en la segunda, trabajo de campo focalizado en las regiones socio-productivas de la provincia. La primera aproximacin permitir revisar la literatura y sistematizar de manera organizada, la informacin existente respecto de la formacin profesional y laboral. En cambio, en la segunda pretendemos, a partir de la consulta a personas e instituciones claves, analizar la situacin de dicha formacin en las distintas regiones de la Provincia de Crdoba desde una perspectiva cuanti-cualitativa. Para ello, se elaborar y aplicar: cuestionarios auto administrado (29 Centros de Desarrollo Regional CeDeR); encuestas (100), entrevistas (30) y se organizarn mesas de trabajo focales regionales (7) de las que participarn informantes claves del sector productivo y educativo con el propsito de conformar un mapa de ofertas y demandas formativas que potencien un desarrollo socio-econmico regional sustentable. Ambas miradas, la bibliogrfica y de campo, se efectuarn en torno de las siguientes categoras de anlisis: a) desarrollo socio-econmico regional; b) oferta y demandas de formacin profesional y laboral. Se espera como resultado del presente estudio una caracterizacin socio-cultural y productiva de las regiones, la descripcin de la oferta existente y su correspondencia con las demandas de formacin profesional y laboral en virtud del desarrollo econmico y social a nivel regional y por ende provincial en pro de contribuir en el corto plazo con una vinculacin real entre educacin y el trabajo socialmente productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para cualquier perodo y regin, la produccin global, ya sea que se indique con el Producto Nacional Bruto u otros indicadores macroeconmicos, no crece uniformemente. Por el contrario, flucta alrededor de cierta tasa tendencial, mostrando ciclos de expansin y contraccin de la actividad econmica, comnmente denominados "auge" y "recesin". A su vez, dado que la demanda de empleo es una "demanda derivada" de dicho nivel de actividad, estas cambiantes condiciones afectan el nivel de empleo de la economa. "Auge"y "recesin" son los principales efectos macroeconmicos esperados de los ciclos econmicos sobre el mercado laboral, visto desde la ptica de la demanda de fuerza de trabajo (FT). Sin embargo, estas variaciones de actividad tienen generalmente graves consecuencias a nivel micro-demogrfico, en los hogares (es decir, entre los oferentes de aquella FT) donde surge la necesidad de adecuarse -permanentemente- a las cambiantes situaciones del mercado. Analizar dicha adecuacin implica apelar al anlisis de las estrategias de supervivencia y de reproduccin. As, considerando al hogar como unidad de decisin y de anlisis, puede suponerse la existencia de ofertas de trabajo claramente diferenciables: por un lado, una oferta "fija", cuasi-inmutable a las condiciones del mercado y constituida por los jefes de hogar, generalmente (aunque no exclusivamente), de sexo masculino en edades adultas y adultas jvenes (denominados "trabajadores primarios") y otra oferta "variable" segn la coyuntura econmica ("trabajadores secundarios, complementarios o adicionales), y cuyas caractersticas se desea investigar en el presente estudio. El trabajo propone: 1. Analizar, para los distintos momentos representativos de diferentes situaciones del mercado laboral (dimensin macro-econmica), la adecuacin que los diversos hogares -como unidad de decisin- realizan con la oferta de FT secundario y, dentro de ella, el trabajo femenino en particular, en base a las condiciones particulares de cada hogar (dimensin social y demogrfica). Se tendr en cuenta la articulacin que, en cada una de ellos, se da entre las estrategias de supervivencia y de reproduccin. 2. Examinar los determinantes de la oferta de FT, de un segmento de la PEA femenina, asociados a las condiciones particulares de la unidades domsticas. 3. Estudiar la diferenciacin temporal de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta global de mano de obra femenina. 4. Indagar las diferencias, segn clases sociales, de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina, en todo momento. 5. Reconocer la evolucin temporal de la diferenciacin -segn clases sociales- de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se propone efectuar un estudio integral del perfil profesional de los egresados de la carrera de Contador Pblico de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Crdoba a los efectos de formular el diagnstico acerca de su pertenencia y grado de adecuacin en materia de expectativas individuales, la propuesta acadmica y las demandas especficas del mercado laboral. Tal como se afirma en el Informe Final de la Conferencia Regional sobre Poltica y Estrategias para la Transformacin de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe, " Una definicin de pertenencia radica en el papel que cumple y el lugar que ocupa la Educacin Superior en funcin de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales. Las acciones que se formulen carecern de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiestan su intencin de modificar la realidad vigente. La pertenencia social es un requisito para la evaluacin institucional. De nada servirn excelentes servicios inadecuados al entorno de la institucin." En este sentido se parte de la idea que el mbito acadmico exige para su desarrollo una especificacin ms completa de las competencias demandadas en los procesos de profesionalizacin. Estas se encuentran en saberes que en muchos casos exceden los conocimientos que ofrece la institucin universitaria. Objetivo general: * Realizar un diagnstico de la capacitacin adquirida en la carrera de Contador Pblico en relacin a los requerimientos del mercado, a fin de estructurar una base informativa que genere instrumentos idneos para atender con anticipacin las seales del mercado de trabajo. Objetivos especficos: * Realizar un diagnstico del nivel de capacitacin por rea de conocimiento de los estudiantes de la carrera de Contador Pblico al momento de su egreso. * Determinar el "perfil demandado" del Contador desde el punto de vista de empresas demandantes de los servicios que le brindan esos profesionales (empleadores). * Analizar las expectativas al egreso de la carrera y determinar el contraste que visualiza el egresado entre la capacitacin formal en el grado universitario y los requerimientos de las prcticas profesionales. * Analizar atributos referidos a la personalidad de los estudiantes y egresados y sus efectos en la perfomance acadmica y profesional. * Realizar un anlisis comparativo de los perfiles para determinar los aspectos positivos y negativos de la capacitacin brindada por los planes de estudio vigentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El electrodo de disco rotante es una de las tcnicas ms tiles y ms ampliamente empleada en el estudio de la cintica de reacciones de electrodo. Sin embargo, la construccin de electrodos de disco rotante convencionales, que involucra la inclusin del material de electrodo de una vaina de material aislante, no siempre es posible o conveniente. Por ejemplo, cuando es necesario utilizar materiales monocristalinos, se presentan numerosas dificultades debidas principalmente a su extrema fragilidad. (...) Objetivos generales * Se intenta establecer la aplicabilidad de la tcnica del electrodo de disco-menisco rotante en el estudio de la cintica de reacciones de transferencia de carga con reacciones qumicas acopladas. En particular, se estudiarn los mecanismos de reaccin que involucran procesos catalticos y ECE (electroqumico-qumico-electroqumico). Objetivos especficos * Determinar las desviaciones que produce la presencia del menisco de electrolito en las curvas experimentales de corriente lmite vs. raz cuadrada de la velocidad de rotación, para cada uno de los dos mecanismos mencionados a partir de la comparacin de datos obtenidos para meniscos de diferentes alturas y sobre electrodos convencionales. * Simular la respuesta electroqumica introduciendo los trminos de correccin adecuados para tener en cuenta las variaciones en las condiciones hidrodinmicas que introduce la modificacin de la geometra del sistema. * Establecer la metodologa apropiada para el tratamiento de los datos experimentales a fin de posibilitar la obtencin de los parmetros cinticos de las reacciones. El plan de trabajo que se propone permitir profundizar la caracterizacin del comportamiento hidrodinmico del disco-menisco rotante, incrementando las posibilidades de la utilizacin de esta tcnica que es sumamente adecuada para estudios sobre electrodos monocristalinos, siendo estos ltimos la clave para dilucidar la influencia que la estructura superficial del electrodo tiene sobre la cintica y los mecanismos de reacciones de transferencia de carga de inters prctico, como el desprendimiento de hidrgeno y la reduccin de oxgeno. Las ventajas asociadas a la omisin de la vaina de material aislante posibilitan, a su vez, que el uso del DMR pueda extenderse a otros tipos de sistemas en los cuales el uso de electrodos rotantes convencionales presenta dificultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin nos abocaremos a la comprensin de la estructura y la dinmica del mercado de trabajo de la ciudad de Crdoba y al estudio de las condiciones laborales y de vida material de los trabajadores de la misma en el perodo 1914-1930, tratando de aprehender el "evasivo nexo" que vincula la experiencia de los individuos y las grandes estructuras y los amplios procesos registrados en una poca, es decir, definir la interaccin de las condiciones estructurales y las transformaciones mayores -econmicas, polticas, mentales, ideolgicas, etc.- en el contexto inmediato de la vida cotidiana de la gente comn. (...) Hiptesis general En el transcurso del perodo considerado la economa cordobesa experiment -an con altibajos- un crecimiento econmico importante pero slo un limitado proceso de desarrollo social desde la perspectiva de la experiencia de los trabajadores en el campo laboral y del consumo de bienes materiales. Objetivos Generales: Con esta investigacin pretendemos lograr un avance en el estudio de los trabajadores cordobeses en sus circunstancias cotidianas de la vida, apuntando en ltima instancia a la aprehensin de las conexiones existentes entre las grandes estructuras y los amplios procesos del perodo con la vida diaria de la gente comn, es decir, la experiencia de sta, considerando que no existe una confrontacin entre las grandes permanencias y transformaciones y los actores sociales, sino que stas y stos forman parte de una misma realidad cuyos elementos interaccionan entre s constantemente y de un modo complejo. Objetivos especficos: * Revelar la estructura y la dinmica del mercado laboral capitalino. * Abordar el estudio de los trabajadores en la ciudad de Crdoba como sujeto histrico. * Analizar las distintas modalidades de intervencin del gobierno provincial en el mercado de trabajo. * Reconstruir la variedad de formas a travs de las cuales los trabajadores dieron satisfaccin a sus necesidades dietticas, tratando de poner en evidencia la trama de factores econmicos, sociales y culturales que subyacen a la realidad del consumo de alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las poblaciones microbianas juegan un rol fundamental en la estabilidad de los sistemas agrcolas e indican los niveles de salud de un suelo, tanto que pueden ser utilizadas como indicadores de sustentabilidad de un agroecosistema. Los microorganismos reflejan el efecto que tienen las prcticas agrcolas sobre el suelo a travs de modificaciones en la abundancia (biodiversidad estructural) y actividades de sus poblaciones (como control biolgico de los patgenos, entre otras). Al cuantificarse la biodiversidad microbiana nativa se puede conocer la riqueza de un agroecosistema y utilizarla para el manejo sustentable de hongos patgenos. En este trabajo se evaluar el efecto de la rotación de cultivo (soja-maz y soja en monocultivo) y los sistemas de labranza (siembra directa y labranzas reducida) sobre la biodiversidad microbiana. Se cuantificarn a partir de suelo: poblaciones de hongos y bacterias totales; agentes potenciales de biocontrol de como <i>Trichoderma spp.</i>, <i>Gliocladium spp.</i> y micorrizas vesculo arbusculares (mediante la cuantificacin de glomalina), biomasa y respiracion microbiana, y la biodiversidad de comunidades de microorganismos que habitan en el suelo mediante el anlisis de perfiles de cidos grasos (PLFA). Al final del ciclo de cultivo de soja se cuantificar la incidencia de enfermedades causadas por hongos de suelo. Dada la gran abundancia y diversidad de los microorganismos del suelo, las metodologas que se emplearn permitirn obtener informacin global de la riqueza microbiana de un agro-ecosistema. Se relacionar la biodiversidad microbiana con la incidencia de enfermedades por hongos de suelo, en respuesta a diferentes prcticas de manejo. Esto permitir aprender a combinar las tecnologas para mejorar los beneficios de la produccion y preservar el agroecosistema en el marco de una agricultura sustentable, y no de una agricultura sostenida por insumos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de enfermera sufren en este momento histrico el impacto de la crisis econmica y los cambios en el contexto poltico y social en lo que se refiere a las polticas de empleo y ajustes salariales. El ambiente de trabajo en las unidades de hospitalizacin suele ser agobiante y las actividades que realizan los exponen a riesgos especficos tales como: los propios del ambiente, condiciones y tipo de trabajo y las relaciones interpersonales. Definimos la satisfaccin laboral como el resultado de la apreciacin que cada individuo tiene de su trabajo y la importancia para satisfacer sus necesidades bsicas.Objetivo General: Conocer y describir el nivel de satisfaccin laboral y la percepcin de riesgos en el trabajo que manifiestan los profesionales de Enfermera.Objetivos Especficos: - Describir la percepcin de riesgos del ambiente de trabajo - Mostrar el nivel de satisfaccin laboral segn el tipo y nmero de pacientes que atienden, antigedad en la profesin, estabilidad laboral, sexo, edad, situacin de pareja, nmero de hijos,- Describir la satisfaccin laboral en cuanto a los recursos con los que cuenta para el cuidado y la seguridad laboral de la institucin, al salario que recibe y la cantidad de empleos que tiene, - Determinar la satisfaccin laboral con respecto al estmulo que reciben de los superiores, al reconocimiento de los pares, equipo de salud y usuarios.El encuadre metodolgico es el siguiente:El tipo de estudio elegido es el considerado correlacional simple ya que busca posibles vnculos entre dos o ms variables.El universo lo componen los profesionales de enfermera que se desempean en instituciones pblicas de salud de la ciudad de Ro Cuarto y Crdoba Capital.La tcnica de recoleccin de datos es la encuesta en su modalidad de cuestionario autoadministrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario de las relaciones laborales, se afirma, ha puesto en crisis el concepto de dependencia el cual no resulta ya eficaz para identificar al sujeto a proteger en el contrato de trabajo. Si la tesis es verdadera se afecta la toma de decisiones institucionales en el derecho del trabajo para el nuevo escenario, desde que aquel concepto tiene la funcin de individualizacin del sujeto trabajador para la imputacin de los derechos y obligaciones. Sin embargo, parecera que lo que est detrs de un aparente problema conceptual tiene que ver ms con una decisin valorativa en relacin con el alcance de la proteccin que las leyes deberan garantizar a los trabajadores. En otras palabras, las discusiones en torno al concepto de dependencia estn en funcin de la eleccin y configuracin de las propiedades relevantes que caracterizan lgicamente al sujeto de proteccin: segn se decida y conozca por sujeto a proteger, sern los diferentes modos de entender la dependencia. Si lo anterior se acepta, la doctrina social de la Iglesia como una tica crtica (justificada) tiene fuerte razones para intervenir en el debate y en la construccin del concepto de dependencia como una aporte a la toma de decisiones institucionales.