50 resultados para Tejido Adiposo

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende dilucidar el efecto de infección con Trypanosoma cruzi y dieta hipergrasa/fructosa en la génesis de obesidad e insulino-resistencia y su impacto sobre la aterosclerosis. Esto se abordará en modelos de obesidad in vivo e in vitro, estudiando receptores de inmunidad innata, citocinas/quimiocina, adipocinas y mediadores inflamatorios que participarían en la patogénesis de este proceso, focalizando en tejido graso visceral y adipositos en cultivo celular. Esta investigación avanzaría en el conocimiento de la patogénesis inflamatoria de ateroesclerosis y aportaría bases para sustentar nuevas estrategias terapéuticas destinadas a minimizar las complicaciones cardiovasculares de la obesidad y sus co-morbilidades, entre ellas, la aterosclerosis, una enfermedad devastadora. En el modelo in vivo en ratones machos C57BL/6 salvajes tratados con streptozotocina y alimentados con una dieta hipergrasa/fructosa se inducirá obesidad (IR) y DM2, para: 1- Investigar la influencia de la infección con Trypanosoma cruzi como un potencial factor sinérgico pro-aterogénico. Se evaluará a distintos tiempos post infección, tejido adiposo visceral y repercusiones en aorta y corazón, por histopatología. Se determinará el perfil de lípidos, lipoproteínas y parámetros metabólicos: glucosa/insulina e índice HOMA-IR. Asimismo, se evaluarán ácidos grasos libres y proteínas de fase aguda circulantes como respuesta al proceso inflamatorio. 2- Evaluar la expresión de receptores tipo Toll y scavenger (CD36) en el tejido adiposo visceral y aorta principalmente e identificar los tipos celulares que participan en las lesiones. 3- Determinar las citocinas inflamatorias: TNFalfa, IL1beta, IL12 e IL6 y la quimiocina atractante de monocitos y adipocinas (leptina y adiponectina) en plasma y mediadores inflamatorios:óxido nítrico, especies reactivas del oxígeno y metaloproteasas en adipositos viscerales y aorta. Se cuantificarán moléculas de adhesión intercelular ICAM-1 y VCAM-1. In vitro proponemos: 1- Investigar la influencia de infección con T. cruzi y ácidos grasos saturados/ monoinsaturado y el efecto de LDL oxidadas/agregadas frente a LDL nativas en una línea celular de adipositos. Se estudiará la expresión basal y post-estímulo de receptores innatos tipo Toll y CD 36. 2- Cuantificar adipocinas pro- inflamatorias y antiinflamatorias en sobrenadantes de cultivos frente a estímulos propuestos y la expresión de ICAM-1 y VCAM-1.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el modelo experimental in vivo en ratones C57BL/6 wild type tratados con streptozotocina y alimentados con una dieta grasa/fructosa se inducirá obesidad (IR) y DM2, con el propósito de: 1-Investigar la influencia de la infección con Trypanosoma cruzi como un potencial factor sinérgico pro-aterogénico. Se evaluará a distintos tiempos post infección, el tejido adiposo visceral y las repercusiones en aorta y corazón principalmente, por estudios histopatológicos. En plasma, se determinará el perfil de lípidos, lipoproteínas y otros parámetros metabólicos: glucosa e insulina, estos últimos para calcular el índice HOMA-IR, que refleje el grado de insulino- resistencia. Asimismo, se evaluarán ácidos grasos libres y proteínas de fase aguda circulantes como respuesta al proceso inflamatorio. 2- Evaluar la expresión de receptores tipo Toll (TLR 2, 4 y 9) y scavenger clase B (CD36) en el tejido adiposo visceral y aorta principalmente e identificar los tipos celulares que participan en las lesiones vasculares (macrófagos -M-, granulocitos y linfocitos T). 3- Determinar las citocinas inflamatorias: TNF, IL1-, IL12, IL18, IFN e IL6 y la quimiocina atractante de monocitos (CCL2; MCP-1) y adipocinas (leptina, resistina y adiponectina) en plasma y otros mediadores inflamatorios como óxido nítrico, especies reactivas del oxígeno (ROS) y metaloproteasas (MMPs) en tejido adiposo visceral y aorta. Se cuantificarán además las moléculas de adhesión intercelular ICAM-1 y VCAM-1, involucradas en otros modelos de obesidad e insulino-resistencia. En el modelo in vitro 1- Investigar la influencia de la infección con T. cruzi y ácidos grasos saturados y monoinsaturado (C18, oleico) y el efecto de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas y agregadas frente a LDL nativas (control) en una línea celular de adipositos. Se estudiará la expresión basal y post-estímulo de los receptores innatos tipo Toll y CD 36. 2- Cuantificar las adipocinas pro- inflamatorias (leptina, resistina y MCP-1)y adiponectina (antiinflamatoria) en el sobrenadante de cultivos frente a los estímulos propuestos y la expresión de las moléculas de adhesión ICAM-1 y VCAM-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro de postes del interior de un conducto, puede ser un obstáculo importante en el retratamiento endodóntico y conducir a menudo a la solución quirúrgica o extracción de la pieza por la dificultad del procedimiento, sin debilitar, perforar o fracturar la raíz, por este motivo, para la remoción de un postes el clínico debe pensar en riesgos y beneficios antes de comenzar a trabajar. En relación a la bibliografía consultada sobre retiro de postes del interior del conducto radicular, coincidimos con distintos autores, que si se accede a la cámara pulpar, se elimina todo el muñón coronario y se logra exponer el postes, existe una variedad de técnicas que podrían retirar el postes de manera exitosa y segura para las estructuras dentinarias remanentes. En el caso de los postes de fibra, motivo de nuestro estudio, la similitud de estos en cuanto a la densidad como el color con el tejido dentinario, dificulta la remoción del muñón coronario con la consecuente exposición de postes. Este proyecto, desea establecer pautas de proyección precisas, que el odontólogo general pueda poner en práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de los aspectos formales del paisaje/imagen, elemento determinante de la identidad de la ciudad, es necesario para poder intervenir en el tejido urbano tridimensional, complejo diagrama que articula las plurales conexiones entre la matriz histórica y la multiplicidad de transformaciones operadas. El paisaje dinámico es el lugar de la diversidad y de las continuas transformaciones: las tipologías y los trazados se sustituyen soportando superposiciones, mutilaciones, transformaciones en dos y tres dimensiones, que en algunos casos hacen irreconocible el carácter físico y social. La investigación proyectual constituye uno de los instrumentos que puede generar conocimientos útiles para la sistematización de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones físico espaciales urbanas. Este período se presenta como la continuación de investigaciones anteriores donde las hipótesis verificadas son ampliadas y el objeto de la estudio se hace aun más específico. Para ello se plantean tres líneas de síntesis y una de evaluación que se desarrollan en forma paralela e interactúan entre si: • Paisaje y el MKT urbano • Paisaje y la sustentabilidad • Paisaje y la geometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fibras pertenecientes a los Camélidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carácter de misterioso, romántico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los únicos atributos que solo depende de la fibra cruda en sí. La expresión ´suave´ textilmente hablando se reconoce cómo suavidad al tacto o ´mano´ y reúne en sí mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazón), rigidez, lisura, suavidad. El término ´prickle´ o picazón (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta más importante. Diversos estudios han demostrado que la sensación de picazón o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribución del diámetro de la fibra (´borde grueso´), de ahí la importancia de estudiar esta distribución en el contexto físico primero y en el genético luego. Se hipotetiza que: La distribución del diámetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvío estándar y el coeficiente de variación del diámetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfología (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinación permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hipótesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relación entre la variación o dispersión del diámetro de la fibra y parámetros estadísticos cuantitativos en fibra de Camélidos y Caprinos. Determinar la relación entre la variación o dispersión del diámetro de la fibra y la morfología de la fibra de Camélidos y Caprinos. Determinar la relación entre la variación del diámetro y la morfología de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camélidos y Caprinos. El proyecto se desarrollará en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizará la información capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camélidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribución de tipos de fibras y diámetros por vía mecánica (´descerdado´), selección genética, o una combinación de ambas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es mejorar el ingreso del pequeño productor – artesano de las áreas de la Escuela Martín Fierro y el cerro Los Linderos, mediante el mejoramiento de la calidad del producto y de la diversificación de los productos obtenidos. Para esto se implementan los siguientes objetivos especiales: • Capacitar a grupos de artesanos en el mejoramiento productivo de las artesanías de lana. • Distribuir una tropa de Llamas (CSD), capacitar a un grupo de productores – artesanos en su crianza y diseñar un esquema de estos animales. • Capacitar a los artesanos en el procesamiento de la fibra de Llama: descerdado, peinado, cardado, hilado y tejido. • Estimular el sentido de la calidad en los productos artesanales obtenidos tanto en la forma tradicional como la mejorada. • Realizar evaluaciones de calidad por panelistas sobre los productos artesanales tradicionales y los mejorados. • Explorar estrategias de mercado (interno y externo) para poder diseñar esquemas de comercialización más eficientes que los actuales. La metodología a utilizar en las tareas de capacitación consistirá básicamente en dos pasos: Exposiciones didácticas teórico – prácticas de comprensión conceptual (por qué se hace) y de elaboración aplicada (cómo se hace). Elaboración y desarrollo de proyectos de artículos artesanales a partir de lana o de fibra de Llama. El proceso final de la capacitación terminará con una evaluación de cada productor-artesano participante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación desarrollada en 2002/2004 nos ha permitido una comprensión global de las problemáticas del Norte de Córdoba y una propuesta de intervención en las mismas para superarlas: regresión económica y falta de oportunidades de trabajo y consiguiente despoblación. Además, destrucción de casi total del patrimonio natural y ambiental originario. La propuesta de la presente investigación plantea una planificación estratégica más detallada que transfiera a las comunidades afectadas los resultados de lo validado, configurando una estrategia de intervención urbano-arquitectural y paisajístico territorial que revierta las habilidades regionales detectadas con acciones como: 1) Nodos y centros de Interpretación; 2) Refuncionalización del tejido conectivo; 3) Revalorización Paisajística; 4) Protección y recuperación del sistema natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en una planificación estratégica previa de la región Norte de la Provincia de Córdoba, camino de entrada de la conquista española desde el Alto Perú. El área cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, pero se encuentra marginada de los circuitos productivos por razones históricas. La propuesta general es la creación del Parque del Norte, reserva provincial de usos múltiples, como parte de la rehabilitación turística con fines de desarrollo sostenible enfocada hacia la protección del patrimonio. En este caso se abordará la localidad de Ischilín, cuya arquitectura y tejido de conjunto casi intacto, delimitado por un paisaje circundante, son un testimonio del pasado. A fin de evitar cambios de uso del suelo violentos, urbanos y rurales, que provoquen intervenciones que hagan peligrar el patrimonio y la identidad es necesario planificar su desarrollo en forma sustentable. - Objetivo: Fomentar el desarrollo para mejorar la calidad de vida, a través de la puesta en valor de su patrimonio cultural y el manejo sustentable de los recursos naturales, convirtiéndolos en eje de su promoción. - Materiales y Métodos: Relevamiento de datos detallado de los sistemas natural y cultural; Análisis y valoración por sistemas; Diagnóstico y pronóstico de situación; Formulación del Plan Estratégico de Intervención y ordenamiento territorial; Propuestas de normativas transferibles. - Resultados esperados: Aportar las bases ambientales para las acciones a implementar; Planificación de uso del suelo del territorio; Proponer un medio de comprensión e interpretación del territorio que aporte el conocimiento necesario a residentes y visitantes. - Importancia del Proyecto: Las problemáticas que se pretenden solucionar son la falta de conocimiento del patrimonio natural y cultural y los valores que éste posee. La escasa educación y disposición a buscar en el conocimiento los medios para encontrarle posibilidades a la realidad, señalan una de las mayores amenazas y debilidades socioeconómicas de la población. - Pertinencia: Los productos de una planificación producen impacto al llegar a los organismos ejecutores del estado a través de: la difusión de los problemas en la población; sus posibles soluciones; la incorporación del avance del conocimiento en herramientas técnicas tendientes a lograr dichas soluciones. Se pretende aportar la fundamentación científica necesaria para respaldar los lineamientos de la conservación del patrimonio natural y cultural y la identidad del lugar, todo lo cual constituye su riqueza, base de su potencial desarrollo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigación SIP1 (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria y común para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis y generadora del Parque Regional Paisajístico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Región Norte de Córdoba, propuesto en la primer etapa de la investigación. Sus elementos componentes considerados son: •Teselas microterritoriales repropuestas. •Tejido conectivo de protección, desarrollado y de reconstrucción ambiental •Sistema de corredores de vinculación entre teselas y regiones •Áreas especiales de revalorización o innovación paisajística •Nodos de intercambio y de localización del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, Áreas y Sendas de Interpretación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las peroxidasas son enzimas ampliamente distribuidas en tejidos vegetales, en una variedad de formas moleculares múltiples cuyo modelo de distribución varía no sólo según el órgano o tejido aislado sino también su estadío de desarrollo y frente a todo tipo de cambio en el medio ambiente (físico, químico, biológico). Se han asignado a estas enzimas diferentes papeles metabólicos: a) participación en la regulación de los niveles endógenos de la hormona ácido indolacético, por su capacidad para actuar como AIA oxidasa, b) participación en las últimas etapas del proceso de lignificación, c) entrecruzamiento de polímeros de la pared celular, d) detexificación de radicales libres, etcétera. La existencia de un gran número de formas moleculares múltiples de esta enzima y su diferente localización a nivel subcelular, iónicamente unidas y covalentemente unidas a pared celular, ha llevado a la presunción de que no todas las isoformas llevarían a cabo estas funciones metabólicas sino que grupos de ellas o alguna en particular pueden actuar preferentemente en alguno de esos roles. (...) Existe evidencia que en la formación de radicales libres para la polimerización de monolignoles podría intervenir además otra enzima diferente: la lacasa. (...) Este proyecto es una continuación de otros de ejercicios anteriores y corresponde a tres líneas de trabajo. Los objetivos de dos de ellas buscan establecer a través de estudios comparativos de las propiedades bioquímicas e inmunológicas de isoperoxidasas de diversos tejidos vegetales y su localización a nivel celular, si es posible asignar un papel fisiológico a una isoforma de esta enzima o a un grupo de isoformas en particular. En uno de ellos se intenta, además, establecer la participación de las lacasas, en la lignificación. El objetivo de la tercera línea es de neto corte aplicado: se propone estudiar las condiciones óptimas de producción, extracción y purificación de peroxidasas para usar en la preparación de reactivos de análisis clínicos o bien obtener conjugados con anticuerpos aplicables a reacciones de enzimoinmunoanálisis que puedan ser aprovechados por la industria biotecnológica nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para ajustar y optimizar la técnica de manejo del sistema siembra directa (SD), propuesto como principal alternativa de cambio para solucionar los graves problemas de erosión y pérdida de productividad, es necesario profundizar y ampliar el conocimiento de la dinámica de los factores que definen su comportamiento. En este caso y en una primera etapa se hará la caracterización de las variables de suelo (físicas y químicas) y planta (rendimiento y tenor de nutrientes en tejido), dentro de la provincia, a escala regional, contrastando sistemas de SD con variada historia cultural, establecidos en dos regiones geomorfológicas diferentes. Se plantean las siguientes hipótesis: 1. La oportuna roturación del horizonte superficial en el sistema de SD es necesaria a fin de revertir el proceso de densificación producido por la ausencia de laboreo. La roturación periódica conduce a otros efectos positivos para la producción, tales como la interrupción del ciclo de malezas, plagas y enfermedades y reciclado de materia orgánica acumulada en el período sin labranza. 2. El momento óptimo de interrupción del ciclo SD debe coincidir con el punto de máxima acumulación de materia orgánica, momento en el que se habrá alcanzado la máxima estabilidad estructural. Los Objetivos Específicos planteados son los siguientes: 1. Medir la evolución de las características químicas y físicas del suelo bajo cultivo en Siembra Directa. 2. Deteminar el rendimiento y sus componentes para las especies utilizadas en siembra directa en cada ciclo de cultivo. 3. Cuantificar la evolución de la cobertura vegetal en superficie y la dinámica del agua en el perfil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo General: El objetivo general del plan de trabajo propuesto es aclarar algunos aspectos de los mecanismos que intervienen en la regulación de la acción de las hormonas tiroideas a nivel celular. Debido al papel determinante del receptor nuclear de T3 en la acción de la hormona, se pondrá especial énfasis en la correlación entre cambios a nivel del receptor y su repercusión en la expresión de efectos metabólicos tisulares específicos de la hormona. Se espera que los resultados a obtener aporten información sobre el efecto potencial que diversos factores puedan ejercer sobre el funcionalismo tiroideo. Objetivos Específicos: Tema 1: Estudiar el efecto de dos factores de crecimiento (GH e IGH-I) sobre la expresión de efectos metabólicos tisulares específicos de la hormona tiroidea (actividad de dos enzimas hepáticas dependientes de la T3: alfa-GPD y EM). En tales cirscunstancias, estudiar las posibles modificaciones operadas sobre el receptor nuclear de T3 mediante la evaluación de la expresión del gen (niveles de mRNA), capacidad máxima de unión de T3, afinidad, etc. El interés del estudio de los efectos de estos factores de crecimiento sobre el funcionalismo tiroideo, se debe a la reciente introducción de GH e IGF-I obtenidos por técnicas recombinantes, en el uso clínico para el tratamiento de alteraciones en el crecimiento y desarrollo en endocrinología pediátrica. Tema 2: Investigar la posible regulación por TSH de la expresión de los genes que codifican a los receptores de T3 y de la actividad funcional (capacidad máxima de unión de T3 y constante afinidad) de los mismos en el tejido tiroideo. Se estudiará además el efecto de T3 sobre la biosíntesis de hormonas tiroideas. El conocimiento de los mecanismos involucrados en la regulación de la expresión de los receptores a T3, así como los efectos de T3 sobre su propia biosíntesis permitirá interpretar los mecanismos involucrados en la autorregulación de la glándula tiroides, así como también esclarecer la fisiopatología de algunas de sus enfermedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto estudia la posible participación de procesos neurales de sensibilización de diferentes sistemas neurotransmisores centrales en la expresión de conductas análogas de síntomas de la ansiedad y la depresión. En el caso de la ansiedad y la generación de conflictos, se pretende demostrar que el sistema gabaérgico ejerce un rol crítico en la generación de un proceso de sensibilización para la expresión de comportamiento de miedo y de ansiedad. Bajo esta línea de razonamiento, también se evalúa el desarrollo de un potencial proceso de sensibilización en las manifestaciones comportamentales análogas a síntomas depresivos e inducidas por la aplicación de estresores inescapables. A tal efecto se determinará la posible participación de un mecanismo opiáceo endógeno en el desarrollo de dicho proceso de sensibilización. Objetivo general: Estudiar la participación de un proceso de sensibilización de determinados mecanismos neurales, inducida por distintos esquemas de estresores ambientales, en las alteraciones comportamentales y neuroquímicas que caracterizan a los modelos animales de ansiedad y depresión. Objetivos específicos: a) Deteminar la influencia de la experiencia previa con distintos estresores y sobre la funcionalidad del complejo-receptor al GABAa, medido a través de la captación de C1 marcado en tejido cortical luego de la estimulación GABAérgica. b) Estudiar el potencial desarrollo de sensibilización del sistema opiáceo endógeno como sustrato neurobiológico de la conducta depresiva experimental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inflamación osteoarticular es un desequilibrio entre formación y detrucción tisular. Es factor fundamental la acción condrolítica de metalo proteasas, cuya liberación es el final de una cascada en que los estímulos enzimo-secretorios de moléculas de adhesión, radicales libres de O2, y citokinas compiten con TIMPs y otros inhibidores tisulares. Tales mediadores son generados en la matriz extracelular, en células fias como endoteliocitos, condorcitos y sinoviocitos, o migrantes como PMN, macrófagos y linfocitos. Todas poseen receptores específicos que captan señales estimulantes (ICAM) o inhibidoras (TIMPs) y liberan mediadores que conducen el estímulo hacia el siguiente escalón celular de la cascada. La proteoglicanasa es una metalo proteasa que degrada ciertos componentes de la matriz extracelular. Como las enzimas colagenazas, estromelisina y gelatinazas, es secretada como proenzima y su función es remover el tejido conectivo durante el "turnover" normal y patológico. Los niveles de MMPs, ICAM y VCAM en cultivos de condorcitos, PMN y sinoviocitos provenientes de pacientes con artropatías con y sin estímulo fagocítico y/o la acción de AINEs, podría constituir un índice de la participación celular, reflejar la severidad de la afección y orientar sobre la eficiencia de los tratamientos antiinflamatorios. Objetivos Generales Determinar "in vitro" y "ex vivo" los roles de citokinas, matrixinas, inhibidores tisulares y adhesinas en atritis reumatoidea y osteoartritis como modelos inflamatorios humanos, identificando agentes que puedan inhibir terapéuticamente a las MMPs y citokinas y modular la degradación y reparación del tejido conectivo en esas patologías. Objetivos Específicos Cultivo de condrocitos de tejido articular humano para determinar "in vitro" y "ex vivo" los niveles de molécula de adhesión, inhibidores tisulares de citokinas (TIMPs) y MMPs, comparando con sus concentraciones en plasma y líquido sinovial, con y sin empleo de AINEs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema se inscribe dentro de la amplia crisis que aqueja a la ciudad de nuestros días y en su posibilidad de sostener las comunidades sociales que las habitan mediante una conformación espacial adecuada. Más particularmente se refiere a las áreas intermedias de la ciudad de Córdoba, donde se encuentran los llamados Barrios Pueblos, producto conjunto de los crecimientos poblacionales generados en la concentración de actividades territoriales y de las llegadas de las primeras corrientes inmigratorias de fines de siglo pasado, que guardan la impronta de una actitud urbana y de una arquitectura originalmente europeizantes y de posterior arraigo ciudadano. Constituidos originalmente en unidades independientes, con verdadera vida de "pueblos" autosuficientes, resultan hoy las áreas de tejido continuo de valor histórico con más fuerza de identidad de la ciudad. En nuestros días, estas áreas resultan sujetas a tres sistemas de presiones: * La tendencia del área central a rebasarlas, imponiéndoles un carácter que no les es propio y que resulta devastador en los tejidos preexistentes (caso Nueva Córdoba). * La influencia de los bordes exteriores, la periferia urbana, que introduce formas de ocupación y conformaciones desordenadas y desestructurantes. * Tensiones propias de crecimiento, interiores a los mismos barrios pueblos, portadoras de degradación, pérdida de sentido histórico y vaciamiento de programas, que provocan en su autodestrucción. Reconocer este juego de tensiones modificatorias definen el problema general. Objetivos generales: Consistirá en el reconocimiento de tendencias del comportamiento urbano y desarrollo de estrategias particulares para cada barrio, sugiriendo modelos de comportamiento tipológico para los crecimientos y modificaciones de las áreas adyacentes del centro y la periferia. Objetivos Particulares: Mediante el estudio de los tejidos existentes, según calificación de sus diferentes sectores en "duros y blandos" a los cambios, se ponderará la capacidad de los tejidos existentes de inserción nuevos tejidos habitacionales y sus equipamientos, estimándose la proporción de crecimiento poblacional que los barrios pueblos podrían soportar en las próximas décadas. Estas acciones quedarán, en principio, referidas a tres grandes grupos de propuestas sobre el área: * Propuestas de Renovación; * Propuestas de Rehabilitación y * Propuestas de Restauración, con sus consecuentes posibilidades normativas y orientadoras.