17 resultados para Solución de conflictos -Véase- ARREGLO DE CONTROVERSIAS
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La idea central del proyecto es estudiar el rgimen de propiedad de la tierra. Cmo se inicia, a partir del momento en que el hombre muta de nmade en sedentario, atravesando desde entonces una serie de sistemas que sucesivamente van siendo superados por otros que se demuestran ms eficaces o, al menos, ms acordes a las necesidades sociales del momento: Propiedad colectiva, propiedad familiar, propiedad individual. Aqu se inserta el derecho romano, que supo por dolorosa experiencia plasmada en cruentos conflictos sociales, implementar finalmente una suerte de reforma agraria basada en el consenso, que se instrument bajo la forma del derecho real de enfiteusis. No hubo expropiacin, pero se permiti al trabajador rural tener importantes derechos sobre el suelo que laboraba, y sobre los frutos de esa labor. Este derecho real, admitido en muchas legislaciones modernas, no tiene cabida en Argentina la cual opt por la muy discutible experiencia de suprimirlo, a raz de una desventurada experiencia histrica. Ser posible reintroducirlo, con una modalidad ms acorde al precedente romano? Tendr utilidad para coadyuvar a paliar un agudo problema social en otros pases hermanos de Amrica? Si eso fuere as, nuestra idea es proponer una reforma legal, que pueda ser til a nuestros legisladores. Con lo cual se lograra integrar e internalizar la experiencia romana, para intentar discernir si ella puede ser de provecho an hoy
Resumo:
Entre los problemas comerciales ms importantes que el man de origen argentino enfrenta en el mercado internacional se destaca la amplia variacin en los volmenes ofertados anualmente, debido a las oscilaciones en la produccin y el rendimiento, lo cual dificulta satisfacer plenamente la demanda internacional creciente de man confitera. Argentina tiene una capacidad exportadora de alrededor de 400.000 toneladas por ao. Sin embargo, ante una oferta decreciente de los principales competidores en el mercado internacional, EE.UU y China, la demanda queda insatisfecha, por lo cual nuestro pas podra aumentar sus exportaciones en no menos de un 25%, lo que representara no menos de 150 millones de dlares, que actualmente se dejan de percibir. Problemas de produccin y el avance de nuevas tecnologas de cultivo estn cambiando el panorama en la produccin cordobesa y nacional del man. Por una parte, la principal regin productora argentina se est ampliando hacia el sur de la Provincia de Crdoba y, tambin, se est desarrollando el cultivo en el noroeste argentino (NOA), ocupndose ambientes sustancialmente distintos a la de la zona ncleo tradicional. Soave (1997), puntualiza que la obtencin de nuevas variedades, que amplen el estrecho panorama varietal existente e incorporen caracteres que respondan a las condiciones locales debe ser un objetivo prioritario y permanente. La literatura proporciona evidencia clara que las especies silvestres del gnero Arachis son fuentes potenciales de altos niveles de resistencia/tolerancia a enfermedades y sequa. Por otro lado, Fvero (2004) ha demostrado la posibilidad cierta de transferencia de atributos genticos presente en estas especies al man cultivado, mediante la construccin de anfidiploides sintticos de cruzamiento de una especie silvestre con genoma A y otra con genoma B. La cuantificacin del contenido de MDA en hoja es un buen parmetro para estimar la resistencia o susceptibilidad de un genotipo a estrs hdrico. Asimismo, estudios recientes indicaron que el uso del rea foliar (SLA), el contenido de clorofila (SCMR) y el ndice de cosecha, los cuales son sencillos de medir, se correlacionan significativamente con la eficiencia de transpiracin y tienen una considerable variacin gentica en man. Estos atributos permiten seleccionar genotipos resistentes/tolerantes a sequa. Innovar en el campo de la biotecnologa a partir de construcciones genticas alternativas es una estrategia que permitira obtener plantas resistentes/tolerantes con la introduccin de genes que estn directamente involucrados con los eventos de inters y que ya han sido estudiados en otros organismos. La obtencin de plantas con mayor tolerancia a la sequa y/o a enfermedades fngicas no slo asegurara la estabilidad de los rindes en aos de escasez hdrica y condiciones climticas favorables para las enfermedades fngicas, sino que permitira extender la frontera productiva a regiones actualmente marginales. Se plantea como objetivo general caracterizar y evaluar fuentes de resistencia/tolerancia a factores biticos y abiticos, particularmente a Sclerotinia minor, Sclerotinia sclerotiorum y sequa, en gentipos cultivados y silvestres, para transferir los genes de inters mediante tcnicas de mejoramiento convencional; y ajustar las condiciones para la regeneracin in vito y la transformacin gnica de variedades elite de man cultivadas en Argentina.
Resumo:
Las investigaciones de historia poltica abarcan un campo que la sociedad visualiza como una totalidad provista de sentido y en la cual, en conflictivo proceso de elaboracin de normativas de lo participable y compartible, adquiere una forma de vida de la que todos sus miembros toman parte (grupos, individuos, de arriba, de abajo, hombres y mujeres, etc.) En esa construccin continua est la gnesis de los problemas contemporneos, y en el dilogo permanente entre pasado y presente se hacen inteligibles las sociedades. De all que, acusiados por nuestro presente, proponemos seguir el hilo de las experiencias, tanteos, controversias y conflictos a travs de los cuales la sociedad busc encontrar su forma legtima. Lo hacemos abordando distintos sub-temas del perodo, para conocer el modo en que los individuos y los grupos, elaborando su comprensin de las situaciones, rechazaron, adhirieron y formularon sus objetivos a partir de los cuales se propusieron estrategias y organizaron sus acciones. Uno de nuestros ms ambiciosos objetivos es conformar un equipo integrado con recursos humanos nuevos y en formacin participando en una investigacin destinada a rescatar el pasado histrico provincial reciente, cuya realidad se impone conocer dado el papel preponderante desempeado por Crdoba como condicionante del acaecer nacional.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es examinar cmo las estructuras de las redes polticas que se forman para gestionar recursos hdricos compartidos en la provincia de Crdoba disponen las actitudes cooperativas de los actores que participan en dichas redes. Dado el deterioro de los recursos hdricos en el pas este proyecto cobra importancia, debido a que trabaja desde el supuesto que las actitudes cooperativas facilitan aunque no de manera lineal- el logro de polticas que protejan efectivamente dichos recursos. Los objetivos especficos para el primer ao del proyecto son: 1. Identificar los actores gubernamentales y no gubernamentales activos en los ltimos cinco aos en los procesos de gestin de recursos hdricos en las cuencas de los lagos San Roque, y Los Molinos (ambos ubicados en la provincia de Crdoba), 2. Identificar las demandas de coordinacin y cooperacin por parte de dichos actores, 3. Describir las caractersticas estructurales de las redes de gestin de los recursos hdricos y su relacin con la percepcin de los actores acerca de los problemas a enfrentar en las cuencas. El estudio de las redes de gestin en las dos cuencas lacustres seleccionadas es relevante desde el punto de vista de la generacin de conocimiento aplicado sobre estos cuerpos de agua que constituyen un ejemplo tpico de recursos compartidos (common-pool resource) donde la falta de actividades de cooperacin y/o coordinacin entre los usuarios del recurso se traducen en dilemas de accin colectiva
Resumo:
El presente proyecto, en parte continuacin de un proyecto anterior, tratar el estudio de reacciones de los compuestos no saturados con el radical CF3 y C2F5, en fase gaseosa como tambin en solución ya que slo existe, en algunos casos, informacin de los productos fluorados. Recientemente se aportaron resultados referentes a reacciones del radical C2F5 con metilestireno en solución a partir de la deteccin del intermediario formado en la reaccin (tcnica de absorcin resuelta en el tiempo) lo que permiti la determinacin de las constantes de velocidades absolutas de adicin. Objetivos generales y especficos: El objetivo general del presente proyecto consiste en el estudio sistemtico de un conjunto de reacciones, a los fines de determinar los mecanismos de reaccin que conducen a la formacin de los productos, establecer los parmetros cinticos, realizar la comparacin de los mismos con los obtenidos de clculos tericos que permiten predecir las constantes de velocidad y adems correlaciones con algunas propiedades moleculares determinadas experimentalmente como los potenciales de ionizacin, las energas de disociacin de enlace, las afinidades electrnicas, etc. a los efectos de analizar los factores que gobiernan las reactividades de reacciones de radicales con compuestos orgnicos de inters en la qumica atmosfrica y con fines de sntesis de nuevos compuestos. Especficamente se estudiarn las reacciones en fase gaseosa del radical CF3, generado por la descomposicin multifotnica infrarroja, con cianuro de hidrgeno, como as tambin con tiofeno y pirrol a partir de la fotlisis estacionaria del CF3I. Se implementar el montaje de la tcnica para la determinacin de intermediarios en la reaccin del radical C2F5 con cloropentafluorbenceno en solución a partir de la fotlisis pulsada por lser del perfluoretilperxido como precursor.
Resumo:
El estudio pretende aunar objetivos relacionados con el avance del conocimiento cientfico con resultados de una transferencia inmediata. El rea de inters est dada por las fotooxidaciones sensitizadas de diferentes compuestos de variada aplicacin. Se estudian los aspectos cinticos y mecansticos del proceso oxidativo, mediado por oxgeno singlete molecular generado fotofsicamente por irradiacin con luz visible sobre colorantes adecuados. Se trata en todos los casos de modelar las condiciones de polaridad de solvente, temperatura y concentracin de los sustratos fotooxidables, de manera anloga al medioambiente natural en que se encuentran. Dichos sustratos pueden agruparse en cuatro familias: Grupo I a) Contaminantes ambientales derivados y precursores industriales de pesticidas. b) Hidrocarburos, derivados de petrleo, contaminantes de aguas marinas. Grupo II a) Aminocidos, polipptidos y protenas. b) Antibiticos. Grupo III a) Aceites comestibles vegetales y de uso cosmtico. Tema 4. Antioxidantes. Grupo IV a) Fotoprotectores para uso en alimentos. b) Fotoprotectores antioxidantes en polmeros sintticos. Los resultados tienden a predecir, segn los casos, las condiciones ideales para la degradacin de un pesticida en la naturaleza o para la preservacin ante la irradiacin de un determinado material conteniendo un dado fotoprotector, para citar simplemente dos ejemplos representativos.
Resumo:
La preservacin es la llave que comparte el xito de un transplante. La tcnica de preservacin de rganos permite el traslado de stos a diferentes hospitales que pueden estar a grandes distancias. (...) El objetivo de la preservacin es mantener la viabilidad del rgano por el mayor tiempo posible para que en el momento de ser transplantado, reinicie sus funciones de inmediato. De lo contrario, una no funcin primaria significa retransplante de inmediato, en el caso del hgado. Una mala funcin primaria significa una mayor exposicin inmunolgica, lo que trae aparejado episodios reiterados de rechazo con la prdida final del injerto. Muchos son los factores que pueden modificar el objetivo arriba planteado: cuestiones del donante, del receptor, de la preservacin y de la ciruga del transplante. La hipotermia parece ser uno de los tems ms importantes en la preservacin de los rganos; stos deben ser enfriados lo ms rpidamente posible entre 0 y 4 C. Pero durante la isquemia fra aparecen daos en rganos como el hgado y sus mecanismos no han sido todava aclarados. En trabajos recientes la isquemia caliente daa el sistema hepatocelular y durante la isquemia fra el sistema vascular, especficamente el sinusoidal. No est muy claro si la presencia de coloides para mantener la presin osmtica es necesaria para evitar el edema celular. Hoy se sabe que la presencia de algunos coloides es necesaria para este objetivo. Otro de los puntales de la preservacin es el dao causado por la reperfusin del rgano isqumico, mecanismos que an no han sido totalmente comprendidos. Por tales motivos nuestro grupo de trabajo ha desarrollado una solución de preservacin Crdoba con el objetivo de estudiar los mecanismos de isquemia-reperfusin. Objetivos generales: * Desarrollar y estudiar el comportamiento de la Solución Crdoba. * Desarrollar diferentes tcnicas quirrgicas en transplantes de hgado de manera de especificar cul es la ms apropiada para la preservacin.
Resumo:
Durante las ltimas dcadas las ciudades latinoamericanas se caracterizaron por fuertes procesos de crecimiento urbano y profundizacin de la distribucin inequitativa de la riqueza, reforzando el patrn de segregacin residencial socioeconmica existente. Desde la supremaca de la lgica del mercado inmobiliario y de suelo vinculada al desarrollo urbano, estas situaciones prefiguran un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad y acaban cristalizando en focos de conflictos sociales y urbanos, que atentan contra la gobernabilidad local del territorio y la posibiidad del ejercicio de derechos inalienables. En Crdoba el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementndose. En este sentido, el presente proyecto propone identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos urbanos existentes en la ciudad a partir de la seleccin de variables urbanas, ambientales y sociopolticas relevantes en su determinacin (acceso al suelo, precariedad habitacional, necesidad de espacios verdes, acceso a infraestructura y servicios pblicos, criticidad ambiental, entre otras variables emergentes en campo). Tambin se pretende comprender las representaciones y prcticas de los distintos agentes involucrados respecto de las mismas y de las polticas pblicas asociadas. La hiptesis del trabajo sostiene que cuando se analiza el sistema urbano de un modo integral, emergen vinculaciones espaciales que derivan en situaciones conflictivas, predominando la sectorizacin y la compartimentizacin segn problemticas focalizadas, no existiendo actualmente polticas que integren la complejidad de aristas que supone el desarrollo urbano. Esto tambin se observa en el campo de las representaciones y prcticas relacionadas a dichos conflictos, registrndose fuertes diferenciaciones entre las de la ciudadana afectada por situaciones de violacin de derechos a la ciudad, y aquellas que tienen los sectores pblicos y/o privados con incidencia en las mismas. Ambas situaciones inciden en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas que no terminan de resolver las disputas que se materializan en el territorio. De aqu que el propsito del trabajo sea identificar y caracterizar de manera ms integral los conflictos urbanos existentes en la ciudad, confrontando las distintas miradas y acciones que coexisten en su construccin territorial; y en base a ese diagnstico proponer, a partir de su visibilizacin, estrategias de superacin de dichas tensiones e incompatibilidades.
Resumo:
Durante las ltimas dcadas las ciudades latinoamericanas se caracterizaron por fuertes procesos de crecimiento urbano y profundizacin de la distribucin inequitativa de la riqueza, reforzando el patrn de segregacin residencial socioeconmica existente. Desde la supremaca de la lgica del mercado inmobiliario y de suelo vinculada al desarrollo urbano, estas situaciones prefiguran un contexto de reiteradas violaciones al derecho a la ciudad y acaban cristalizando en focos de conflictos sociales y urbanos, que atentan contra la gobernabilidad local del territorio y la posibiidad del ejercicio de derechos inalienables. En Crdoba el nivel de conflictividad urbana ha ido incrementndose. En este sentido, el presente proyecto propone identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos urbanos existentes en la ciudad a partir de la seleccin de variables urbanas, ambientales y sociopolticas relevantes en su determinacin (acceso al suelo, precariedad habitacional, necesidad de espacios verdes, acceso a infraestructura y servicios pblicos, criticidad ambiental, entre otras variables emergentes en campo). Tambin se pretende comprender las representaciones y prcticas de los distintos agentes involucrados respecto de las mismas y de las polticas pblicas asociadas. La hiptesis del trabajo sostiene que cuando se analiza el sistema urbano de un modo integral, emergen vinculaciones espaciales que derivan en situaciones conflictivas, predominando la sectorizacin y la compartimentizacin segn problemticas focalizadas, no existiendo actualmente polticas que integren la complejidad de aristas que supone el desarrollo urbano. Esto tambin se observa en el campo de las representaciones y prcticas relacionadas a dichos conflictos, registrndose fuertes diferenciaciones entre las de la ciudadana afectada por situaciones de violacin de derechos a la ciudad, y aquellas que tienen los sectores pblicos y/o privados con incidencia en las mismas. Ambas situaciones inciden en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas que no terminan de resolver las disputas que se materializan en el territorio. De aqu que el propsito del trabajo sea identificar y caracterizar de manera ms integral los conflictos urbanos existentes en la ciudad, confrontando las distintas miradas y acciones que coexisten en su construccin territorial; y en base a ese diagnstico proponer, a partir de su visibilizacin, estrategias de superacin de dichas tensiones e incompatibilidades.
Resumo:
El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos -polticos, econmicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradiccin, configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles, como un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza. Entendido as, el territorio y sus posibilidades son el resultado de relaciones de fuerza desplegadas en torno al control y posesin de recursos sociales, econmicos, naturales, etc. Estas fuerzas condensan en una especfica -es decir histrica- particin del territorio y en formas tambin especficas de distribucin y jerarquizacin de los elementos y sujetos dispuestos en l. Esto implica pensar el territorio no solamente como dominio del Estado que lo administra, ordena y controla, sino tambin como resultante de los imperativos del capital, y como espacio de conflictos y resistencias. Se trata de una mirada que, sin descuidar esas dos dimensiones -accionar estatal y accionar del capital- privilegia enfocar el anlisis del territorio a partir de conflictos que en l se desatan, entre los modos y prcticas de intervencin del Estado, las intervenciones del capital y las resistencias y luchas que la poblacin residente entabla frente o a partir de ellos. En este marco, el inters de este proyecto es analizar los distintos conflictos en torno a la tierra, sus usos y disposicin en la provincia de Crdoba, a fin de conocer: la configuracin de los conflictos; la confluencia de polticas; los proyectos, intereses, y obstculos de desarrollo territorial. Su concrecin nos permitir acceder a una ltima instancia de observacin y elaboracin propuestas de gestin e intervencin sobre los territorios que tengan en cuenta la participacin y los intereses de las comunidades involucradas. La hiptesis de trabajo que orienta nuestra propuesta de estudio sostiene que los modos de intervencin del Estado y el capital tienen fuerte contenido performativo de los espacios sociales, en tanto la conflictividad desatada en los territorios no es otra cosa que la conformacin de subjetividades colectivas que denuncian un modo especfico de configuracin del espacio en tensin con las racionalidades socio-locales.
Resumo:
IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO. Las sustancias orgnicas solubles en agua no biodegradables tales como ciertos herbicidas, colorantes industriales y metabolitos de frmacos de uso masivo son una de las principales fuentes de contaminacin en aguas subterrneas de zonas agrcolas y en efluentes industriales y domsticos. Las reacciones fotocatalizadas por irradiacin UV-visible y sensitizadores orgnicos e inorgnicos son uno de los mtodos ms econmicos y convenientes para la descomposicin de contaminantes en subproductos inocuos y/o biodegradables. En muchas aplicaciones es deseable un alto grado de especificidad, efectividad y velocidad de degradacin de un dado agente contaminante que se encuentra presente en una mezcla compleja de sustancias orgnicas en solución. En particular son altamente deseables sistemas nano/micro -particulados que formen suspensiones acuosas estables debido a que estas permiten una fcil aplicacin y una eficaz accin descontaminante en grandes volmenes de fluidos. HIPTESIS Y PLANTEO DE LOS OBJETIVOS. El objetivo general de este proyecto es desarrollar sistemas nano/micro particulados formados por polmeros de impresin molecular (PIMs) y foto-sensibilizadores (FS). Un PIMs es un polmero especialmente sintetizado para que sea capaz de reconocer especficamente un analito (molcula plantilla) determinado. La actividad de unin especfica de los PIMs en conjunto con la capacidad fotocatalizadora de los sensibilizadores pueden ser usadas para lograr la fotodescomposicin especfica de molculas plantilla (en este caso un dado contaminante) en soluciones conteniendo mezclas complejas de sustancias orgnicas. MATERIALES Y MTODOS A UTILIZAR. Se utilizaran tcnicas de polimerizacin en mini-emulsin para sintetizar los sistemas nano/micro PIM-FS para buscar la degradacin de ciertos compuestos de inters. Para caracterizar eficiencias, mecanismos y especificidad de foto-degradacin en dichos sistemas se utilizan diversas tcnicas espectroscpicas (estacionarias y resueltas en el tiempo) y de cromatografa (HPLC y GC). As mismo, para medir directamente distribuciones de afinidades de unin y eficiencia de foto-degradacin se utilizaran tcnicas de fluorescencia de molcula/partcula individual. Estas determinaciones permitirn obtener resultados importantes al momento de analizar los factores que afectan la eficiencia de foto-degradacin (nano/micro escala), tales como cantidad y ubicacin de foto- sensibilizadores en las matrices polimricas y eficiencia de unin de la plantilla y los productos de degradacin al PIM. RESULTADOS ESPERADOS. Los estudios propuestos apuntan a un mejor entendimiento de procesos foto-iniciados en entornos nano/micro-particulados para aplicar dichos conocimientos al diseo de sistemas optimizados para la foto-destruccin selectiva de contaminantes acuosos de relevancia social; tales como herbicidas, residuos industriales, metabolitos de frmacos de uso masivo, etc. IMPORTANCIA DEL PROYECTO. Los sistemas nano/micro-particulados PIM-FS que se propone desarrollar en este proyecto se presentan como candidatos ideales para tratamientos especficos de efluentes industriales y domsticos en los cuales se desea lograr la degradacin selectiva de compuestos orgnicos. Los conocimientos adquiridos sern indispensables para construir una plataforma verstil de sistemas foto-catalticos especficos para la degradacin de diversos contaminantes orgnicos de inters social. En lo referente a la formacin de recursos humanos, el proyecto propuesto contribuir en forma directa a la formacin de 3 estudiantes de postgrado y 2 estudiantes de grado. En las capacidades institucionales se contribuir al acondicionamiento del Laboratorio para Microscopa ptica Avanzada (LMOA) en el Dpto. de Qumica de la UNRC y al montaje de un sistema de microscopio de fluorescencia que permitir la aplicacin de tcnicas avanzadas de espectroscopia de fluorescencia de molecula individual. Water-soluble organic molecules such as certain non-biodegradable herbicides, industrial dyes and metabolites of widespread use drugs are a major source of pollution in groundwater from agricultural areas and in industrial and domestic effluents. Photo-catalytic reactions by UV-visible irradiation and organic sensitizers are one of the most economical and convenient methods for the decomposition of pollutants into harmless byproducts. In many applications it is highly desirable a high degree of specificity, effectiveness and speed of degradation of specific pollutants present in a complex mixture. In particular nano/micro-particles systems that form stable aqueous suspensions are highly desirable because they allow for easy application and effective decontamination of large volumes of fluids. Herein we propose the development of nano/micro particles composed by molecularly imprinted polymers (MIP) and photo-sensitizers (PS). The specific binding of MIP and the photo-catalytic ability of the sensitizers are used to achieve the photo-decomposition of specific "template" molecules in complex mixtures. Mini-emulsion polymerization techniques will be used to synthesize nano/micro MIP-FS systems. Spectroscopy (steady-state and time resolved) and chromatography (GC and HPLC) will be used to characterize efficiency, mechanisms and specificity of photo-degradation in these systems. In addition single molecule/particle fluorescence spectroscopy techniques will be used to directly measure distributions of binding affinities and photo-degradation efficiency in individual particles. The proposed studies point to a more detailed understanding of the factors affecting the photo-degradation efficiency in nano/micro-particles and to apply that knowledge in the design of optimized systems for photo-selective destruction of socially relevant aqueous pollutants.
Resumo:
El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos polticos, econmicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradiccin, configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles; como un particular modo de producir y relacionamiento con la naturaleza. Entendido as, el territorio y sus posibilidades son el resultado de relaciones de fuerza desplegadas en torno al control y posesin de recursos sociales, econmicos, naturales, etc. Estas fuerzas condensan en una especfica es decir histrica particin del territorio y en formas tambin especficas de distribucin y jerarquizacin de los elementos y sujetos dispuestos en l. Esto implica pensar el territorio no solamente como dominio del Estado que lo administra, ordena y controla, sino tambin como resultante de los imperativos del capital, y como espacio de conflictos y resistencias. Se trata de una mirada que, sin descuidar esas dos dimensiones -accionar estatal y accionar del capital- privilegia enfocar el anlisis del territorio a partir de conflictos que en l se desatan, entre los modos y prcticas de intervencin del Estado, las intervenciones del capital y las resistencias y luchas que la poblacin residente entabla frente o a partir de ellos. En este marco, el inters de este proyecto es analizar los distintos conflictos en torno a la tierra, sus usos y disposicin en la provincia de Crdoba, a fin de conocer: la configuracin de los conflictos; la confluencia de polticas; los proyectos, intereses, y obstculos de desarrollo territorial. Su concrecin nos permitir acceder a una ltima instancia de observacin y elaboracin propuestas de gestin e intervencin sobre los territorios que tengan en cuenta la participacin y los intereses de las comunidades involucradas. La hiptesis que orienta nuestra propuesta de estudio sostiene que los modos de intervencin del Estado y el capital tienen fuerte contenido performativo de los espacios sociales, en tanto la conflictividad desatada en los territorios no es otra cosa que la conformacin de subjetividades colectivas que denuncian un modo especfico de configuracin del espacio en tensin con las racionalidades socio-locales.
Resumo:
La ciudad es un territorio de produccin social del espacio derivado del esfuerzo colectivo, que requiere la presencia del Estado en la distribucin equitativa de los costos y beneficios del proceso urbanizador entre los agentes pblicos y privados. En este contexto, las polticas pblicas son herramientas que posibilitan el establecimiento de directrices que orientan el proceso de desarrollo del territorio. La definicin de las mismas requiere, entre otros aspectos, la clara identificacin de las prcticas de los agentes en el territorio en donde se inscriben proyectos sociales y en donde los intereses contrapuestos de los agentes generan negociaciones y conflictos. Esto implica que uno de los insumos claves para la definicin de polticas y estrategias de gestin es la identificacin y anlisis de los conflictos que en el territorio se hacen evidentes o los que potencialmente pudieran existir. En estos conflictos estn en disputa los sistemas de vida locales y el control de los territorios. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de poltica pblica, destinado a orientar el proceso de produccin social del espacio en este sentido. Sin embargo, la ordenacin pensada desde los enfoques neoclsicos apunta principalmente a cuantificar. Hoy esa mirada no es suficiente para explicar los contextos complejos y es necesario profundizar en las cualidades del territorio y debe ser complementada con la inclusin de las prcticas de los agentes y los conflictos asociados, as como la definicin de los componentes que le dan origen que sustenten espacios de decisin y negociacin dinmicos. En este marco, este proyecto se plantea como hiptesis que la incorporacin de los conflictos territoriales como un criterio ms a tener en cuenta en las estrategias de gestin territorial es una oportunidad para potenciar el desarrollo local y como objetivo de general evaluar la utilizacin de los conflictos territoriales como criterios para la gestin sustentable del territorio Si bien el Proyecto se desarrollar en el arco sur del ejido municipal de la ciudad de Crdoba, se tendrn presentes las implicancias de las prcticas y/o intereses contrapuestos de la Regin Metropolitana Crdoba que podran afectar el sector de anlisis particular. Para la descripcin de la situacin socio-ambiental y sus tendencias se elaborar cartografa digital y se simularn escenarios mediante un sistema de informacin geogrfica (ArcGis 10.0). La recoleccin de informacin primaria para la identificacin de las prcticas se har mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad y grupos focales. Se determinarn las relaciones existentes entre las prcticas de los agentes, la condicin ambiental y los conflictos. Se plantearn escenarios posibles considerando las tendencias actuales y diferentes opciones de actuacin. Desde el punto de vista del desarrollo territorial local, se propone aportar un estudio de caso que integre datos del medio fsico, de la prctica de los agentes y de los potenciales conflictos entre ellos. Esto posibilitar obtener resultados, que plasmados en propuestas de uso del territorio dinmica, facilitarn el equilibrio de fuerzas entre agentes en conflicto.