2 resultados para SOCIEDAD CIVIL|xASPECTOS POLITICOS

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Córdoba conserva sólo el 3,6% de la superficie original de bosques (594.000 ha), distribuídos en fragmentos que son sumamente valiosos porque contienen la diversidad de flora y fauna remanente y porque constituyen barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor rural generalmente visualiza estos fragmentos como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para otros fines, p.ej.: turístico, recreativo, productivo, etc. Sin embargo, bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para su aprovechamiento en sistemas de uso múltiple (productos y servicios forestales madereros y no madereros). Para ello, es necesario identificar a simple vista las especies principales que componen el bosque, en sus estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, así como reconocer sus principales características funcionales, su forma de propagación y su valor de uso actual o potencial. La bibliografía disponible para la provincia de Córdoba, descriptiva de los aspectos morfológicos, funcionales y utilitarios de las especies que habitan los bosques nativos, es escasa y está fragmentada y dispersa, lo que constituye una dificultad para su estudio y manejo. Esta dificultad se visualiza en todos los cursos, seminarios y talleres que dicta nuestro equipo de trabajo y es planteada por distintas instituciones educativas y de extensión (como la Universidad Nacional de Villa María, la Tecnicatura en Jardinería y Floricultura, la Biblioteca de la FCA, UNC, el Nodo Regional Monte y Espinal) así como organizaciones de la sociedad civil, municipios y empresarios urbanos y rurales (como la ONG Ecosistemas Argentinos y el Vivero La Lomada). La presente propuesta busca dar respuesta a la demanda de todas estas instituciones receptoras, brindando un material descriptivo, agradable visualmente y didáctico, con información confiable, resultante de sucesivos proyectos de investigación en conservación, domesticación y manejo de las especies de nuestros bosques nativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de acceso a la tierra, a la vivienda y, a la ciudad en general, se manifiestan, por un lado, en el alarmante déficit habitacional que sufre la Provincia de Córdoba en general, y la ciudad capital en particular. Según datos censales del año 2010, el problema habitacional abarcaba alrededor del 48% de la población de la provincia, considerando situaciones de hacinamiento, de propiedad o de estructuras edilicias deficitarias. Por otro lado, estos problemas se intensifican al considerar las diferentes formas de estigmatización territorial que sufren algunas zonas o barrios de la ciudad que derivan en dificultades para acceder o disfrutar de servicios o bienes urbanos básicos (electricidad, gas, transporte, seguridad, salud, etc.). En los últimos años, la re-emergencia de conflictos sociales en torno al acceso o disfrute de la vivienda, la tierra o la ciudad es un síntoma de este estado de la situación que, a su vez, encuentra explicación en la conjunción de una multiplicidad de factores: el incremento del valor de la tierra y la vivienda; el avance del desarrollismo inmobiliario y los grandes emprendimientos urbanos, con indeseadas implicancias en términos de gentrificación urbana y desplazamientos. La Asociación Civil “Construyendo Dignidad” es una organización cuyo eje de trabajo vertebral es el acceso, mejoramiento o desarrollo de un hábitat integral y en condiciones dignas en barrios populares, barrios-ciudad, villas y asentamientos urbanos y periurbanos de la ciudad de Córdoba. Entre ellos: barrio Güemes, barrio Suárez, Villa La Lonja, Villa Costa Cañada, Parque de las Rosas, Villa La Tela, Villa El Nylon, Villa Los Galpones, barrio Renacimiento, Piedra Blanca, Villa Azpacia. En la actualidad, las situaciones más extremas en algunos de estos territorios las representan amenazas o procesos efectivos de desalojos, relocalizaciones, suba de alquileres y otras situaciones que intensifican la precariedad habitacional. Más aún, las familias que allí habitan suelen tener escasos conocimientos específicos acerca de sus derechos, obligaciones y garantías en términos de acceso a la vivienda y hábitat urbano; o, carecen de redes de solidaridad y apoyo que puedan ayudarlos a contener la situación de extrema vulnerabilidad social y urbana. De esta manera, aparece la demanda fundamental y concreta de la Asociación Civil de obtener una perspectiva de formación adecuada para abordar y comprender desde un enfoque sociopolítico los problemas que refieren a la producción, distribución y uso del espacio urbano: principales actores intervinientes; instrumentos de ordenamiento territorial vigentes; políticas públicas urbanas, de vivienda y mejoramiento de barrios; consecuencias socioambientales de la precariedad habitacional; experiencias organizativas de urbanizaciones populares, proyectos comunitarios actuales de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en barrios populares, entre otras. El acceso a una instancia de formación de este tipo representa, para los miembros de la Asociación, una oportunidad de aunar y consensuar criterios, horizontes y sentidos entre la multiplicidad de trayectorias de formación y estudio de sus integrantes. Por otro lado, este tipo de contenidos podrán ser puestos al servicio de la construcción de respuestas democráticas y participativas a la problemática del hábitat y desarrollo de condiciones de vida dignas en los barrios donde la Asociación Civil trabaja. Así, la democratización del conocimiento y la promoción de las herramientas analíticas y técnicas a los sectores organizados contribuyen, por un lado, a fortalecer su unidad como núcleo organizativo de la sociedad civil, y por otro, a ampliar las posibilidades de construcción de alternativas participativas, transdisciplinares y multiactorales orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida urbana en las comunidades marginalizadas, al tiempo que promueven el empoderamiento de las mismas.