10 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
En el marco de la regionalizacin de la Provincia de Crdoba, a partir de la sancin de la Ley 9206 y de la posterior consolidacin de la Comunidad Regional Punilla -procesos en los cuales este equipo ha tomado parte activa a raz de la asistencia tcnica-; se percibe, a partir de la identificacin por parte de los actores pblicos de la problemtica vinculada a la sustentabilidad ambiental como problemtica prioritaria del Valle de Punilla, la oportunidad de promover la participacin de la sociedad en la gestin regional. La complejidad y multidimensionalidad de la problemtica socioambiental lo propicia, al tiempo que la consideracin en la legislacin mencionada de la participacin de la sociedad civil abre una brecha entre la formalidad y la materialidad de la CRP, cuestionando las posibilidades de promover la convergencia socio-poltica. El proyecto busca contribuir a la generacin y consolidacin de espacios multiactorales de concertacin que faciliten el diseo y la gestin de estrategias y polticas regionales consensuadas. La estrategia de intervencin del equipo recepta buena parte de los aspectos terico-conceptuales que sustentan las metodologas conocidas como PPGA (Planificacin Participativa y Gestin Asociada. FLACSO) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promocin de prcticas participativas cogestivas en procesos de cambio poltico y social. En ese sentido, se procurar la conformacin gradual de una red mixta socio-gubernamental a travs de la produccin de conocimientos aprovechables en tiempo real y con procesos de elaboracin que garanticen la apropiacin de ese conocimiento por parte de los sujetos involucrados. As, los resultados parciales del proyecto aportarn a la dinmica constructiva de acuerdos interactorales que han de traducirse en una mayor participacin social en el sistema decisorio regional y se espera que aquellos resultados parciales sean compartidos durante el desarrollo mismo del proyecto y no solamente al momento de su finalizacin.
Resumo:
Este proyecto tiene por objetivo sentar las bases que permitan armonizar los criterios de la utilizacin de herramientas innovadoras en la gestin de los laboratorios clnicos que lleven a una optimizacin de capacidades y recursos y generar las bases normativas y regulatorias que apliquen a este sector. El estudio se focalizar en la revisin de los antecedentes que existen referidos a la gestin de calidad y las regulaciones de aplicacin en al mbito, local, provincial, nacional y regional para los laboratorios de anlisis clnicos, las caractersticas bsicas de la Gestin Clnica y las posibilidades prcticas de aplicacin de un marco regulatorio comn y armonizado en los laboratorios de la provincia de Crdoba. Con los resultados de este trabajo se pretende elaborar un modelo de gestin para laboratorios clnicos de la provincia de Crdoba. Esta propuesta implica la convergencia de mltiples conocimientos, habilidades y destrezas provenientes de diferentes reas del conocimiento como lo son las ciencias de la administracin, las ciencias estadsticas, la salud pblica y la bioqumica, que en definitiva han de permitir optimizar capacidades y recursos instalados en los laboratorios clnicos. Una consecuencia esperada sera lograr una mejor adecuacin de la prestacin de servicios a la satisfaccin de las necesidades de atencin de los pacientes, reduccin de costos innecesarios y una mayor eficiencia de los servicios en beneficio de una mejor gestin de la Salud Pblica.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio. La gestin ambiental es un proceso continuo y dinmico cuyo fin es la implementacin de polticas ambientales. Es clave en un municipio la gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) ya que requiere que se consideren aspectos tales como su recoleccin, tratamiento, disposicin final y la participacin social. La insuficiencia de datos vinculados a su disposicin final dificulta el diseo y establecimiento de planes y su seguimiento. Tampoco se considera prioritaria la incorporacin de los vecinos en la construccin de estrategias de gestin lo que genera resistencia hacia las mismas. Hiptesis. La problemtica de los RSU es una manifestacin particular de la interaccin entre el medio fsico y los actores sociales que en l se asientan y desarrollan sus actividades. El estudio de conocimientos, percepciones y valoraciones sobre el ambiente es vital para conocer la implicacin social en los temas ambientales. Objetivos. Desarrollar herramientas tcnico-cientficas que orienten la gestin ambiental participativa escala municipal. Como objetivos especficos: analizar la situacin ambiental en el rea afectada por la disposicin final de residuos de la ciudad de Crdoba; valorar la perspectiva ambiental de los habitantes del sector en relacin a los RSU; analizar y valorar las estrategias de gestin ambiental municipal asociadas a su disposicin final; relacionar las estrategias ambientales aplicadas con las condiciones socio-ambientales identificadas. Materiales y Mtodos. El rea de estudio se localiza en el sector sur de la ciudad de Crdoba, donde se halla el actual enterramiento sanitario transitorio. Su caracterizacin socio-ambiental comprender: Anlisis y Diagnstico Ambiental. Se utilizar el esquema Presin-Estado-Respuesta para estructurar la aplicacin de indicadores ambientales. Para la interpretacin de la informacin ambiental y su expresin espacial se utilizar ArcGIS. sta se incorporar a un video documental que servir como disparador de los grupos focales. Anlisis de la Perspectiva Ambiental. Las fuentes secundarias permitirn contextualizar los procesos estudiados. Se consultarn censos nacionales y provinciales, y otros documentos e informes tcnicos. La recoleccin de informacin primaria se realizar mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. stas se harn mediante la estratificacin de los actores sociales segn composicin del ingreso, e identificando otros referentes que aporten a la comprensin del proceso. El nmero de entrevistas se determinar mediante la obtencin del punto de saturacin terica. El instrumento para llevar adelante estas entrevistas ser una Gua de Pautas. Resultados esperados. Se obtendr un documento organizado en tres secciones. La primera presentar el diagnstico, los indicadores y los instrumentos para la valoracin ambiental de los vecinos. La segunda plasmar los resultados obtenidos a travs de cartografa elaborada con los datos de campo relevados, el registro, sistematizacin y sntesis de los datos analizados. En la ltima seccin se formularn propuestas desde el punto de vista de la gestin ambiental municipal participativa. Importancia del proyecto. La gestin de los RSU es de incumbencia municipal. Los avances en poltica ambiental generan la necesidad de identificar sitios para la localizacin de infraestructuras para su tratamiento y disposicin final. Esta situacin, sin un adecuado proceso de participacin pblica, puede desencadenar conflictos evitables, como el traslado del enterramiento sanitario de Bower a uno transitorio en el ejido de la ciudad de Crdoba. All se gener un proceso que evidenci los inconvenientes de la toma de decisiones sin participacin ciudadana. En abril de 2011 ste se trasladar a una nueva localizacin, situacin que se presenta como un caso de anlisis vlido de abordar detalladamente y ahondar en los procesos de gestin ambiental urbana.
Resumo:
La bsqueda de mejoras de costo dentro de las empresas se basa en lograr eficiencias dentro del campo de gestin de la propia empresa, muy rara vez estos estudios y acciones se enfocan en integrar acciones entre diferentes empresas. De este modo, dentro de lo que denominamos cadena de valor exiten recursos utilizados en forma ineficiente en diferentes grados. La intencin de la investigacin es analizar en qu grado existe la oportunidad de integrar recursos en diferentes actores de la vida econmica, de modo que bajo la visin que los recursos ineficientes se pueden compartir, se detectan oportunidades de mejora, que exceden lo nicamente empresario, ya que abarcan incluso al conjunto de la sociedad. Esta visin es conocida como Gestin colaborativa de las Cadenas de Abastecimiento (CSCM, por sus siglas en ingls) y si bien ya est en aplicacin en economas ms desarrolladas, an es poco implementada en Argentina como visin estratgica de negocios.
Resumo:
El tema del presente proyecto es la descripcin de los niveles de autoeficacia profesional en alumnos que cursan las diferentes opciones acadmicas del Instituto de Ciencias de la Administracin (alumnosICDA), Universidad Catlica de Crdoba. Se toma como marco terico general los aportes actuales de la Psicologa Organizacional Positiva (Salanova, Martnez, Llorens. 2005) y la Teora Social Cognitiva (Bandura, 1977, 1986). Se presentan comparaciones de los resultados obtenidos en muestras locales (de las diferentes unidades acadmicas) con resultados de otra muestra anterior, llevada a cabo en Espaa (que mide autoeficacia profesional en trabajadores espaoles), y muestras tomadas en otras localidades y empresas nacionales.
Resumo:
Las reformas acaecidas en las organizaciones pblicas en Latinoamrica an tienen una deuda pendiente, que es la implementacin eficaz de sistemas coherentes y completos de funcin pblica. Los diagnsticos sobre servicio civil han sealado que dichos sistemas se han plasmado formalmente en reglas escritas y generales, pero la observancia prctica de dichas reglas an es dbil, dificultando la construccin de capacidad institucional en la administracin pblica. En el caso de los niveles de gobierno subnacionales, como es el caso de las provincias argentinas, han avanzado parcialmente en la reforma de la funcin pblica, plantendose diferencias entre ellas en funcin de las medidas adoptadas y los resultados alcanzados. En este contexto y estado actual del conocimiento del tema, se plantea como objetivo de investigacin analizar los procedimientos e instrumentos a travs de los cuales se implementaron los cambios previstos en la legislacin para el sistema de funcin pblica en la provincia de Crdoba (1983-2012) a los fines de poder valorar su impacto en la construccin de capacidad institucional. Entendemos que los cambios previstos en la legislacin del sistema de funcin pblica de la provincia de Crdoba se han implementado de una manera parcial, poniendo un mayor nfasis en el desarrollo de nuevos procedimientos y en menor medida en el diseo y utilizacin de instrumentos especficos de la gestin de personas, lo cual no permitira fortalecer la capacidad institucional de la administracin pblica provincial. Se encuadra el proyecto en lo que metodolgicamente se denomina estudio de caso, donde, si bien se privilegiar un enfoque cualitativo, no se excluye la posibilidad de considerar simultneamente mtodos cuantitativos para recabar y analizar la informacin.
Resumo:
El presente trabajo tiene el propsito de describir analticamente la experiencia de integracin efectuada por ctedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educacin a profesionales que se desempean en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las ctedras desde las que se realiza la experiencia son Investigacin Educativa, Didctica Especial, Historia de la Educacin y Sociologa de la Educacin del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educacin. La propuesta de las ctedras requiri, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: Desde qu perspectivas generar la integracin? Cules son las posibilidades de integrar? Qu decisiones sobre la enseanza y la evaluacin supone asumir en este proyecto? Cmo se efecta el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construccin del problema de investigacin demanda de la utilizacin de diferentes estrategias pedaggicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temtica a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitacin en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboracin del proyecto, los Ejes problemticos seleccionados predominantes surgen en la enseanza universitaria caracterizada por diagnsticos de prcticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemticas en el contexto institucional lo hacen en correlacin con experiencias de gestin institucional. Las temticas ms seleccionadas estn relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formacin docente y sus prcticas cotidianas vinculadas a la integracin escolar, el compromiso con la enseanza a travs de problematizaciones variadas que abarcan desde qu se ensea, cmo y por qu en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluacin de prcticas finales obligatorias, en funcin de las prcticas asistenciales; el anlisis y reformulacin del instrumento de evaluacin del posgrado; tensiones entre teora y prctica y su preocupacin por la evaluacin para mejorar las estrategias de enseanza; entre otros.