25 resultados para Riesgo por inundación

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los ambientes en estudio son relativamente apreciados por sus atributos naturales y estéticos, pero poco conocidos y valorados en cuanto a su rol en el funcionamiento de los ecosistemas a escala de paisaje y respecto al valor económico de la producción primaria y de la secundaria que sustentan. Las condiciones físicas dominantes limitan el uso del suelo a actividades basadas en recursos nativos considerados poco rentables. Debido a ello las zonas inundables, particularmente aquellas poco extensas, inmersas en llanuras predominantemente agrícolas, están expuestas a frecuentes propuestas de desecación sin una apropiada evaluación de su productividad y del costo ecológico y económico de su reemplazo. En tal sentido se considera necesario efectuar estudios que aporten datos concretos para valorar los recursos y servicios que ofrecen. (...) La llanura ondulada del sur de Córdoba comprende miles de hectáreas potencialmente inundables (cañadas y zonas perilacunares) bajo uso ganadero generalizado. Se estima que el dinamismo funcional propio de este tipo de ecosistemas tendría un descriptor de interés en el proceso de la producción primaria y que la dinámica del ritmo productivo de la vegetación mostraría variaciones espacio-temporales en relación a aquellas ya detectadas en el control físico a lo largo del gradiente descripto. En esta etapa se propone medir la periodicidad, tasa y calidad de la producción primaria asociada a dos sectores que difieren en su cota y riesgo de inundación. Objetivos - Analizar la variabilidad regional de zonas bajas inundables. - Estimar la tasa y calidad de la producción primaria de la vegetación nativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo la prevención de daños por crecientes en áreas serranas; el mismo se desarrollará en forma trianual y esta conformado por tres subproyectos: 1) sistema de alerta temprana de crecidas; 2) modelación matemática e hidrológica y 3) caracterización y categorización de riesgo de inundación. Las acciones a llevarse a cabo comprenden: Ampliación de la red de mediciones telemétricas para cubrir el área de estudio. Desarrollo de un sistema de alerta a tiempo real. Ajuste y desarrollo de modelos matemáticos hidrológicos para pronóstico de crecidas a tiempo real y estudio de recurrencias de crecidas. Relevamiento geológico y geomorfológico a partir de fotografía aérea y satelital, para delimitar zonas de riesgo de inundaciones. Evaluación del riesgo inundación. Como resultado del desarrollo del proyecto se contará con elementos suficientes para plantear esquemas de prevención y protección de las zonas inundables en tres etapas cronológicas: Largo plazo: reglamentar el uso de la tierra aún no ocupada o poco ocupada. Mediano plazo: construir obras de protección contra crecidas. Corto plazo: organizar sistemas de alerta hidrológico, alarma y defensa civil. La integración de un equipo de profesionales y técnicos que componen el presente proyecto, constituye un desafío, a la vez de la oportunidad de poner a punto técnicas y metodologías que puedan ser empleadas exitosamente en áreas de mayor cobertura de la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La necesaria incorporación de los sectores juveniles en riesgo y vulnerabilidad social al sistema educativo demanda investigaciones que sirvan de orientación a la definición de políticas públicas en el sector de juventud. Interesa indagar los recursos simbólicos de los jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, respecto de la escuela. Objetivos: - Identificar las representaciones de los jóvenes entre 17 y 20 años de la ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social respecto del significado de la escuela en sus vidas. Metodología: Investigación cualitativa, grupos focales, historias de vida. Resultados esperados: información que permita colaborar con la definición de programas de acción en el ámbito socioeducativo. El establecer los vínculos necesarios con los grupos y actores sociales ya definidos permitirá descubrir y construir científicamente los sentidos y significaciones generadas en la vida cotidiana de las urbes populares. Importancia del proyecto: colaborar con información que permita el diseño de políticas que atiendan a este sector de la población juvenil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el devenir de los siglos, la mención de inundación adquirió una connotación negativa; ya no se la asocia con el efecto benéfico que le atribuían los antiguos egipcios, o sea, con el concepto de recurso, sino con los eventuales perjuicios que produciría en márgenes densamente pobladas, es decir, con el concepto de riesgo. En si una predicción no especifica cuándo se producirá un suceso hipotético crítico, sino, cual será la magnitud de este dada su duración y probabilidad. Por lo tanto, se asume que sucederá en algún momento de un período plurianual, vinculado con la planificación del área potencialmente afectable, lo cual torna improcedente asignarle fecha y hora. Esto la diferencia de un pronóstico, que anticipa el monto y el tiempo de ocurrencia, con el objeto de informar acerca del acontecimiento o inminencia de un fenómeno peligroso real durante una emergencia hídrica. La presente propuesta tiene como objetivo principal abordar el génesis de los eventos hidrológicos extremos, mediante la formación de recursos humanos propios, quienes se verán fortalecidos gracias a la colaboración de equipos técnicos especializados ajenos a nuestra institución académica, siendo estos equipos pioneros en abordar la problemática planteada. A su vez, se pretende generar una importante base de datos hidrológicos, la cual será empleada para validar y generalizar técnicas predictivas, brindando herramientas técnicas de validez y robustez comprobada, a todos aquellos entes responsables Vulnerabilidad del sistemade la planificación del uso del suelo, la gestión integrada del recurso hídrico, la defensa civil y la salud pública entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca identificar los distintos estilos y estrategias comunicativas llevadas adelante por los gobiernos provinciales de Córdoba (en los casos de incendios), San Juan (en los casos de terremotos) y Santa Fe (en los casos de las inundaciones), con el objetivo de la prevención de los riesgos y la mitigación de los desastres naturales. Las características crisis-propensas de las instituciones gubernamentales, sumada a la fuerte presión de la opinión pública en los períodos de desastres, obliga a los gobiernos a tener una comunicación estratégica ante los medios de comunicación y ante la opinión pública con el objetivo de mostrarse activo en la solución de dichos problemas. Esto implica tener la capacidad de comunicar las políticas públicas de reducción de riesgos, pero también sortear con éxito los procesos comunicacionales de atribución de responsabilidad durante los momentos críticos de los desastres. Por medio del análisis de casos se pretende describir las distintas estrategias comunicativas de los gobiernos provinciales, tanto en su fase preventiva de los riesgos, como durante las crisis desatadas por la presencia de los desastres, y su articulación y cooperación con los actores privados y sociales que participan de dichas políticas públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La superficie de este proyecto abarca unos 2000 Km, comprendiendo no solo el Gran Córdoba, sino también sectores adyacentes al mismo. En toda la zona involucrada, desde la década del 40, viene desarrollándose un descontrolado proceso de urbanización que ha traído como consecuencia, la aparición de importantes situaciones de inestabilidad. Ante esta realidad, las investigaciones integrales del medio natural resultan imprescindibles para encarar la planificación territorial. Por ello en el proyecto se destaca al medio físico como la componente ambiental que más interactúa con la edificación e infraestructura, determinando gran parte de los problemas territoriales. A los fines de conocer los problemas generados por esta situación y, subsecuentemente, aportar en forma concreta y definitiva las correspondientes soluciones, se ha desarrollado el presente proyecto el cual constituye una investigación Aplicada (...) El desarrollo de Cartas Geotécnicas aplicadas, incluyendo las memorias técnicas y mapas temáticos correspondientes, constituyen una herramienta de aplicación del conocimiento que congrega métodos y técnicas procurando establecer "Unidades Territoriales Homogéneas" y formulando Directrices para la Ocupación de cada una de esas unidades. (...) El objetivo general del proyecto es por lo tanto la evaluación y caracterización integral: Geológica, Geotécnica e Hidrológica del área Urbana y Metropolitana de la ciudad de Córdoba. El objetivo científico-tecnológico es: el "Know-how" multidisciplinario para evaluaciones territoriales integrales orientadas a la Planificación Urbana y Aprovechamiento Integral de Recursos del Medio Físico. Como objetivos específicos dentro del marco Económico Social pueden mencionarse: * La orientación del proyecto tiende a satisfacer una necesidad del Estado en lo que hace a la planificación del territorio, proporcionando una completa información actualizada de los procesos y riesgos actuales y potenciales a que está expuesto el ambiente. Por lo tanto, se espera que mediante la prevención de una adecuada planificación se obtengan altos beneficios sociales y económicos. * Aportes al Ordenamiento Territorial abordando la interacción entre ocupación y medio físico, posibilitando del desarrollo de directrices de ocupación (Planos Directrices E 1:5000) y minimizando riesgos geoambientales. * Documentos Técnicos aplicados al cuidado y mejora de Recursos Paisajísticos de alta belleza escénica del área metropolitana de la ciudad de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existiría asociación en el desarrollo de tumores salivales, mamarios y prostáticos que debería alertar en el seguimiento de esos pacientes. Por ello, resulta indispensable la búsqueda de biomarcadores específicos a fin de diagnosticar precozmente un segundo tumor primario o una lesión metastásica.La relación dieta-cáncer es aún controvertida y poco estudiada en humanos. La influencia de ciertos compuestos dietarios sobre la tumorigénesis de diversos órganos lleva a plantear que el estado nutricional de un individuo puede ser un indicador de riesgo de desarrollar dicha enfermedad.Se trabajará con sujetos de ambos sexos que presenten diagnóstico reciente de tumores salivales, mamarios y prostáticos, sin tratamiento previo y proveniente de los hospitales Privado y Córdoba. El grupo control estará constituído por sujetos con características similares a las de los casos, aunque sin diagnóstico de tumores. El número previsto es de 20 casos por cada tipo de tumor -entre benignos y malignos- y 80 controles (relación 1:2, respectivamente) por año de trabajo.Para recolectar los datos se empleará una encuesta de frecuenvia alimentaria cuali-cuantitativa, además de una historia clínica. En muestras de saliva y sangre se analizarán biomarcadores tumorales como CEA, CA 15-3 y PSA y se identificarán y cuantificarán lípidos totales y ácidos grasos. En tejido tumoral se cuantificarán lípidos y marcadores tumorales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enfoca en analizar la relación que existe entre la deserción de los estudios universitarios (durante el primer año cursado) y el comportamiento de ciertas variables específicas, medidas en los ingresantes a la Universidad Siglo 21 en Córdoba, Argentina. La investigación permitió desarrollar dos modelos de predicción del riesgo de abandono entre los estudiantes que ingresan a la universidad. Dichos modelos se denominan IRAP (Índice de Riesgo de Abandono Provisorio) e IRAD (Índice de Riesgo de Abandono Definitivo). Ambos se expresan en escalas de 5 categorías (desde riesgo muy bajo a muy alto). Los dos índices de riesgo se obtienen a partir de la aplicación de una serie de cuestionarios que miden diferentes variables con las cuales se construyen el IRAP y el IRAD. Ambos índices han sido desarrollados con el propósito de contar con herramientas de predicción de la deserción, lo cual permite trabajar sobre la prevención de la misma de modo anticipado. Entre las principales conclusiones que se obtuvieron en la investigación pueden señalarse la relación del rendimiento académico con la deserción y la capacidad predictiva del índice IRAD, dado que se observa que el 44% de los alumnos con riesgo alto y muy alto, no se reinscribieron en el segundo semestre de cursado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

suicidio constituye sin lugar a dudas un problema de salud pública en cualquier etapa del ciclo vital en que una persona decida llevarlo a cabo; tal es así que las tasas de suicidio se consideran como uno de los indicadores del estado de salud de una comunidad. La relevancia que han adquirido en el ámbito mundial los actos suicidas, sumada a la revisión de los datos epidemiológicos, nos lleva necesariamente a replantearnos temas de intervención y de prevención en este campo. La adolescencia como franja etárea representante de las crisis, se erige como el grupo de riesgo mas significativo. Para poder implementar planes preventivos será necesario realizar un estudio a través de escalas que permita conocer la frecuencia en que los sucesos estresantes de la vida del adolescente lo lleva a pensar en conductas suicidas. Para tal fin se utilizarán la Escala de Sucesos de Vida y el Inventario de Orientaciones Suicidas adaptados a la Argentina por María Martina Casullo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El agua es una fuente importante de diseminación de agentes virales que se transmiten por vía fecal-oral y que genéricamente se denominan virus entéricos. Nuestro país constituye una zona endémica para algunos de estos virus (hepatitis A, rotavirus, adenovirus, astrovirus, norovirus, enterovirus no polio) y por lo tanto la excreción fecal de estos virus puede considerarse permanente. Asimismo, los individuos infectados con virus entéricos emergentes, como es el virus de hepatitis E (HEV) y picobirnavirus, también los eliminan por materia fecal. De este modo, las aguas residuales constituyen una matriz hídrica con alta carga viral. En las últimas décadas se ha incrementado la fragilidad de los sistemas hídricos, reflejada en las dificultades para la evacuación de aguas residuales y la contaminación de espacios acuáticos destinados a recreación. En este marco, se vería favorecida la diseminación de virus entéricos en matrices acuosas superficiales, constituyendo estas aguas un riesgo de infección para la población expuesta. La legislación vigente establece, para el control de la contaminación microbiana de las aguas, el uso de indicadores estándares bacterianos. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que estos indicadores no revelan satisfactoriamente la calidad viral de las aguas, por lo que el monitoreo específico de los virus humanos en aguas superficiales cobra particular importancia. Objetivo general: llevar adelante un proyecto de desarrollo y transferencia de tecnologías, basado en una gestión integrada en red de investigación, para la recuperación, identificación, cuantificación y caracterización molecular de virus responsables de enfermedades de transmisión hídrica con impacto en la salud pública, en aguas del Río Suquía de la Provincia de Córdoba. Resultados esperados: se pretende como producto del desarrollo de este proyecto describir la calidad virológica de las aguas del Río Suquía y arribar a una propuesta para el monitoreo viral de aguas superficiales y la evaluación de riesgo de transmisión hídrica de virus entéricos a población expuesta. Importancia del proyecto: Aportar información a los programas sanitarios de la región sobre la situación de contaminación viral del Río Suquía, a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnóstico de calidad microbiológica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminación de virus entéricos en nuestro medio. Los datos sobre el virus HEV serán los primeros disponibles para la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la presente investigación, se procura organizar un Observatorio de Gestión de Riesgo de Desastres para la Provincia de Córdoba como un espacio de interacción entre la investigación académica y las prácticas políticas y ciudadanas en torno a los temas de gestión de riesgo desde la perspectiva de la seguridad humana. A través de las actividades realizadas por el Observatorio, tanto teóricas como prácticas, se intentará monitorear: 1. las políticas públicas sobre la gestión de riesgo de desastres de la Provincia de Córdoba (todos aquellos planes, programas y proyectos); 2. la preparación y administración de las emergencias y de los riesgos de desastres de la Provincia de Córdoba (latentes y manifiestos); 3. las prácticas ciudadanas de la Provincia de Córdoba en torno a la temática (percepción del riesgo y la participación de la gestión del riesgo); Este monitoreo busca como fin evaluar críticamente los tópicos antes mencionados con vistas a futuras recomendaciones y/o asesoramiento para la implementación de políticas públicas. Asimismo, el Observatorio funcionaría como un ámbito propicio para la generación de conocimiento y de pensamiento crítico acerca de la cultura del riesgo en la sociedad cordobesa.