3 resultados para Restrição proteica materna

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un estudio en Trypanosoma cruzi , de aquellos procesos celulares que conducen a determinadas respuestas fisiológicas después de estímulos acoplados a receptores, tal como ocurre en eucariotas superiores. Debido a que dicha respuesta puede implicar cambios transitorios en la composición lipídica y en la fosforilación de proteínas se pretende continuar con el proyecto iniciado anteriormente, para dilucidar algunos aspectos de la regulación del ciclo del inositol fosfato. Para ello se caracterizará funcionalmente el ciclo en formas epimastigotes del parásito y se determinará el compromiso de los fosfogliceridos (específicamente los fosfonositidos) y lípidos neutros (diacilglicerol) con la respuesta celular frente a carbacol y al péptido sintético (1-40) que posee residuos del extremo amino terminal de la alfa D-globina de pollo. Con el propósito de determinar el papel que juega el IP3 como segundo mensajero en T. cruzi y sus consecuencias en la señal de calcio intracelular se estudiará el origen del incremento del ion después de los estímulos extracelulares mencionados anteriormente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales causas de pérdida reproductiva en condiciones normales, es la mortalidad embrionaria basal. Por lo tanto, estaría ampliamente justificado el diseño de experiencias que nos permitan encontrar las causas de las pérdidas y detectar la preñez tan precozmente, como fuere posible. Las causas de las pérdidas embrionarias en muchos casos se relacionan con fallas en las señales del embrión dirigidas a la madre con el fin de establecer inmunotolerancia, fenómeno imprescindible para la sobrevida del embrión porque modifica la respuesta inmune de modo favorable para éste. La inmunomodulación es ejercida por sustancias de naturaleza proteica detectadas durante la gestación. Entre estas se encuentra el Factor Precoz de Preñez (EPF). Durante la preñez, el EPF tiene dos fuentes de producción: una materna y otra embrionaria. El EPF materno, también llamado temprano, se produce durante los períodos pre y periimplantacional y persiste hasta el último tercio de la preñez. Hasta el presente, la única técnica desarrollada para la detección del EPF, es un ensayo in vitro propuesto por Morton que mide de manera indirecta la actividad del factor. Dicha técnica se basa en la capacidad que tiene el EPF de potenciar la acción de un suero antilinfocitario (SAL), para inhibir la formación de rosetas entre linfocitos T y eritrocitos heterólogos en presencia de complemento. Esta técnica es efectiva pero muy compleja para realizarse rutinariamente en el laboratorio. De todo lo expuesto surge claramente la necesidad del aislamiento y purificación del EPF, lo que permitiría desarrollar metodologías inmunológicas aplicables para el diagnóstico de rutina de detección de preñez en cerdos y un notable adelanto en el estudio de alguno de los factores que afectan los sucesos de concepción y el curso de preñez, momentos claves en la fisiología reproductiva. Objetivos Generales - Desarrollar una técnica de detección rápida y precisa del Factor Precoz de Preñez (EPF) en cerdos. Objetivos Específicos - Aislar, purificar y caracterizar al Factor Precoz de Preñez (EPF) a partir de suero y placenta de cerdas gestantes. - Obtener y valorar un antisuero policlonal anti-EPF en conejos a partir de la fracción purificada con mayor índice de actividad EPF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los glicanos constituyen compuestos formados por residuos de carbohidratos que otorgan propiedades específicas a las macromoléculas a las cuales se unen, permitiendo su normal funcionamiento. La alteración en su formación ocasiona un fenotipo muy variable, de clínica multisistémica y afectación neurológica severa. Los Desórdenes Congénitos de Glicosilación (CDG) son defectos en la síntesis de N- u O-glicanos unidos a proteínas, glicoesfingolípidos o glicofosfatidilinositoles. La caracterización de más de 49 clases de CDG ha contribuido enormemente a comprender mecanismos de glicosilación humanos. El objetivo principal es profundizar en el conocimiento de la glicobiología humana, orientado a responder hipótesis de biología molecular en estas patologías. A partir de la sospecha clínica, por manifestaciones fenotípicas frecuentes (convulsiones, retraso psicomotor, hipoplasia cerebelo, coagulopatías), la metodología diagnóstica se basa en detectar cambios bioquímicos en las glicoproteínas. La más utilizada, es el análisis de transferrina, mediante diferentes metodologías (Western blot, IEF, HPLC y MALDI-TOFF MS). Sin embargo, actualmente existe un número creciente de pacientes con alteraciones de glicosilación aún por dilucidar (CDG-x). Hemos detectado alteraciones de N-glicosilación (n: 7) en pacientes con PMM2-CDG y CDG-IIx y alteraciones de O-glicosilación (n: 41) denominada EXT1/EXT2-CDG u Osteocondromatosis Múltiple (MO). MO está ocasionada por alteración en la biosíntesis del heparán sulfato proteoglicano, debido a mutaciones en los genes que codifican glicosiltranferasas responsables de su elongación. Nuestro programa interdisciplinario de CDG en Argentina, se espera contribuya a la formación y consolidación de la red “CDGnet América Latina” fomentando el intercambio científico, las capacidades tecnológicas y el conocimiento de los últimos avances en Desórdenes Congénitos de Glicosilación.