7 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Guajira (Colombia)

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hiptesis central o principal del proyecto de investigacin es que las iniciativas y proyectos de RSE estn en estado embrionario en la Argentina y en Crdoba en particular, pues estn focalizadas en las dimensiones ambiental y social principalmente. Los consumidores perciben de diversos modos estas acciones de RSC, pero no las incorporan an sus procesos de eleccin de compra y de consumo. Es esperable que dicho escenario cambie en funcin de la mayor conciencia de los consumidores y de la acciones de los diferentes actores sociales. El objetivo general es estudiar desde la disciplina de la administracin y del marketing sustentable, la interrelacin entre la empresa y sus polticas responsables (RSC) y el consumidor y su valoracin del consumo (CR) de modo de establecer el GAP en trminos de oportunidades y amenazas tendientes a la construccin de un escenario de consumo y produccin acorde a un modelo de desarrollo sustentable que asegure el porvenir de las generaciones presentes y futuras, en el cual tambin intervienen otros actores como las OSC y el Estado. Los obispos latinoamericanos destacan que las desigualdades marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologas. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de invertir en la superacin de esta nueva pobreza. Esto nos debera llevar a contemplar los rostros de quienes sufren.En nuestro continente, las empresas pymes juegan un rol fundamental en la generacin de empleo. Son mayormente empresas familiares de estilo de conduccin paternalistas, que desarrollan algunas iniciativas hacia el pblico interno como la inversin en formacin, en salud y bienestar de los empleados. Sus acciones de RSC externas emprendidas son de tipo reactivo, no han superado la etapa filantrpica. En este sentido, es fundamental poder: a) redefinir el rol del marketing sustentable en este proceso relacional entre empresa y consumidor, b) analizar la conducta del ciudadano como consumidor responsable, c) proponer las polticas pblicas se deberan poner en marcha en pos de contribuir al campo del desarrollo sustentable, d) indagar la contribucin de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y e) construir la agenda de prioridades de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la responsabilidad internacional de los Estados es una institucin tradicional del Derecho Internacional, durante la ltima dcada ha sido objeto de gran desarrollo y evolucin. En efecto, la adopcin en 2001 del Proyecto de Responsabilidad Internacional por Hechos Ilcitos de los Estados de la Comisin de Derecho Internacional de Naciones Unidas y los graves acontecimientos sucedidos en la ltima dcada (principalmente como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre 2001) han puesto a esta tradicional institucin jurdica en el centro de atencin de la comunidad internacional. As, la realidad del nuevo contexto internacional plantea nuevos y graves desafos, que fuerzan al lmite la interpretacin de las normas jurdicas que conforman el rgimen general de responsabilidad internacional de los Estados. El inters por esta materia tambin se manifiesta por la rica labor que ha tenido la jurisprudencia internacional en los ltimos aos. Paralelamente, cada vez con mayor intensidad se han multiplicado los regmenes especiales de responsabilidad internacional, vale decir aquellas normas que en forma especfica y con carcter prioritario regulan la responsabilidad de los Estados en determinadas reas de sus relaciones internacionales (comercio internacional, inversiones, integracin, medio ambiente, energa atmica, Derechos Humanos, etc.). Asimismo, la responsabilidad internacional del Estado ha adquirido en el contexto actual diversas manifestaciones en distintos sectores o materias especficas y en casos concretos que merecen ser analizados (uso de la fuerza armada, terrorismo, medioambiente, comercio internacional, inversiones, integracin, Derechos Humanos, etc.). En este contexto, el proyecto pretende analizar la responsabilidad internacional de los Estados desde una amplia dimensin, abarcando desde sus fundamentos tericos hasta los principales desafos que le plantea el contexto internacional actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto que se presenta en esta convocatoria est relacionado con el diseo y desarrollo de procesos de gestin intersectorial para la reconversin formal del hbitat en asentamientos de crecimiento espontneo e ilegal a partir de la la revisin de marcos legales y normativos respecto del derecho al uso de suelo urbano y la seguridad jurdica en la tenencia (regulacin dominial) bajo un enfoque sustentable de los Derechos Humanos (DDHH) como as tambin a partir de la innovacin tecnolgica de los recursos para el mejoramiento habitacional en el marco de los aportes relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .La originalidad, en este caso, se basa en la exploracin de nuevos procesos de gestin mixta en los que intervienen diversos actores: ESTADO, SOCIEDAD, EMPRESA y COMUNIDAD CIENTIFICA, configurando un circuito intersectorial de gestin, capacitacin y produccin de hbitat que respondan al fortalecimiento del desarrollo comunitario, entendido como desarrollo econmico con inclusin social y urbana.Los objetivos estn relacionados con el fortalecimiento de la produccin integral del hbitat social procurando el desarrollo genuino de las comunidades a partir de la expansin de sus capacidades y sus derechos.El presente proyecto de investigacin explorar la produccin de hbitat y de ciudad informal procurando reconvertirla hacia un modelo de gestin sustentable (normativo y tecnolgico), basado en la necesidad de producir ciudadana digna a partir de la construccin formal de hbitat.La propuesta del proyecto supone la participacin intersectorial en la planificacin formal y en la toma de decisiones para una inclusin social y econmica, en el marco de un modelo de desarrollo de gnesis inclusor, constituyndose en un avance de conocimientos del propio campo disciplinar (hbitat) como as tambin de otros campos afines a los mismos (jurdico- social - econmico- productivo- poltico ).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de identificar, caracterizar y ensayar los suelos cordobeses, es optimizar tcnica y econmicamente las subestructuras y las superestructuras de las obras civiles y arquitectnicas. Por ende, consolidar un uso de suelo sustentable, es objetivizar las construcciones tpicas dentro del marco urbano local. Dentro de este marco, la vivienda social , es un tipo de construccin muy importante a considerar. El comportamiento de los suelos colapsibles de la regin mediterrnea del pas, es el resultado de la interaccin entre su origen y la variacin del estado tensional dentro de la masa de suelo en el medio. De esta interaccin, se produce una mayor o menor alteracin de los vnculos de su estructura que definen su grado de colapso. Para obtener una estructura estable a partir de este tipo de suelo, existen distintos procedimientos. Uno de ellos consiste en modificar las propiedades del suelo mediante su estabilizacin para hacerlo capaz de cumplir mejores requerimientos a largo plazo o durante su vida til (Ingles y Metcalf, 1972). De acuerdo a los resultados de los ensayos ejecutados en gran mayora en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniera de la UCC, se podrn recomendar especificaciones tcnicas y constructivas concretas sustentables. Las mismas sern accesibles a la comunidad (responsabilidad social universitaria) lo que se traducir en mejoras tcnicas y econmicas para el diseo de la subestructura (fundaciones o cimentaciones) y la superestructura (estructura portante) con el consiguiente beneficio social que ello implica, sobretodo para los sectores de menores recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio justo est poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusin social de la familia. La identificacin del comercio justo actual, el reconocimiento de la produccin que podra ser potencialmente certificada como de Comercio Justo colaboraran a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una poltica de promocin de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promocin del Comercio Justo en la regin colaborar con la inclusin social el productor; y tambin la aparicin de un consumidor ms responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificacin, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigacin contar de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Crdoba y deteccin de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarn las estadsticas de los organismos oficiales, as como informacin de Cmaras. 2. Se realizar una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilizacin o algn tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculacin con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnstico del conocimiento y difusin del tema entre el mercado objetivo. 3. Anlisis de la produccin y exportaciones cordobesas que potencialmente podra n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarn aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificacin podran favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificacin de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderas con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificacin de etiquetado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin fundamentalmente persiste en familias que estn en la lnea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemtica impide que se logre una interaccin productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas). El resultado es la desercin y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informtica-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafo de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica, el diseo de software y la pedagoga, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-alicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarn para las plataformas de Sistemas Mviles.