5 resultados para Reino Kalliola

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto en general es iniciar estudios de reduccin nucleotdica en el reino vegetal. Especficamente, el objetivo planteado es la actividad de ciclasas (adenilato y guanilato), enzimas de sntesis de los nucletidos cclicos cAMP y cGMP respectivamente, en <i> Triticum aestivum </i> en diferentes condiciones de iluminacin y presin osmtica. La presencia de nucletidos cclicos en el reino vegetal es an motivo de controversias y contina como un rea no explorada ante la escasez de informacin experimental al respecto, razones que motivan este proyecto. El material de estudio sern segmentos de <i> Triticum aestivum </i> de siete das de desarrollo, de aproximadamente 6 cm., sin porcin basal o apical. En extractos obtenidos a partir de este material, se estudiar la actividad de ciclasas (adenilato y guanilato) mediante la capacidad de las muestras de producir cAMP y/o cGMP, producto directo de sntesis de ciclasas. La concentracin de cAMP y cGMP de las muestras ser dosada por radioinmunoensayo (RIE), metodologa rutinaria en este laboratorio. El diseo experimental prev el estudio de ciclasas en esta especie vegetal en condiciones de temperatura e iluminacin controladas; as como la exposicin de muestras a distintas condiciones de presin osmtica obtenidas con distintas concentraciones de manitol (0, 0.2M 0.5M manitol).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola,sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas mas seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Pcia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Debido a estos problemas resulta necesario el estudio de nuevas vas de control de plagas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Provincia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas y fungicidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de especies autctonas bioactivas, se pretende obtener metabolitos qumicos con potenciales actividades biolgicas. Esta metodologa de trabajo es vlida para el descubrimiento de nuevas drogas de origen natural y que podran ser de aplicacin en diversas reas de la farmacologa experimental. Dentro de los diferentes metabolitos qumicos que produce el reino vegetal, tanto la familia de flavonoides como la de alcaloides, presentan importantes caractersticas farmacolgicas, hacindolos interesantes para su estudio. El presente proyecto contempla la bsqueda de principios activos de origen natural orientados a su evaluacin con potenciales aplicaciones teraputicas: A) Drogas con actividad inhibidora de Acetilcolinesterasa (AcHE) Se evaluar el contenido qumico en alcaloides de Lycopodium de especies sudamericanas de Huperzia:Huperzia quadrifariata, Huperzia reflexa y Huperzia acerosa, estudiando sus propiedades como agentes con actividad anticolinesterasa y su relacin sobre la memoria y el aprendizaje. B) Drogas con actividad inhibidora sobre sistemas enzimticos relacionados a eventos inflamatorios: La xido ntrico sintasa inducilbe (iNOS) es la enzima responsable de la sobreproduccin patolgica del xido ntirico (NO), un mediador citotxico en procesos inflamatorios. As, evaluaremos si flavonoides obtenidos de Dalea elegans, Dalea boliviana y Prosopis strombulifera, podran tener algn efecto inhibitorio tanto sobre la produccin de NO, como en la expresin de la iNOS, utilizando lnea celular derivada de macrfago: J774. C) Drogas con actividad inhibidora de la enzima tirosinasa Tirosinasa es la enzima encargada de la formacin de melanina y su inhibicin, permitira la obtencin de nuevos agentes teraputicos y cosmticos que seran tiles para tratar trastornos de hiperpigmentacin. De este modo, se estudiar la actividad de flavonoides prenilados obtenidos de especies de Dalea (Dalea elegans y Dalea boliivana) sobre la inhibicin de tirosinasa de hongos "in vitro". De este modo, el presente plan de trabajo tiene como propsito el estudio de flavonoides y alcaloides, obtenidos de especies sudamericanas, no solo en su aspecto qumico sino tambin su aplicacin en estudios biolgicos que permitan asignar actividades, evaluando potenciales efectos farmacolgicos y sus posibles mecanismos de accin.