12 resultados para Red ceramic
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La pobreza y exclusin social en que se encuentran las familias o individuos que habitan en situacin de emergencia social y habitacional en la ciudad de Crdoba, generan pautas de apropiacin y construccin de hbitat diferentes al resto de la poblacin. El presente proyecto propone elaborar una estrategia integral de desarrollo e inclusin social y urbana, y definir polticas pblicas que puedan dar respuesta al problema socio-habitacional de los sectores de villas de emergencia de la ciudad de Crdoba teniendo en cuenta valores y pautas de la poblacin. Bajo este marco contextual, a travs del desarrollo del presente proyecto de investigacin aplicada, se busca abordar explcitamente el factor socio-habitacional y su incidencia en los procesos de exclusin de sectores de la poblacin que no acceden a los derechos a la ciudad y que llevan a niveles de tensin social y violencia creciente. Cuando nos referimos al no acceso a los derechos a la ciudad, nos referimos al no acceso a beneficios bsicos de infraestructura, de servicios de salud y educacin de calidad, entre otros. En trminos especficos, plantea abordar la dificultad que existe para el desarrollo de polticas y proyectos sectoriales socio-habitacionales para el sector de villas de emergencia que tengan en cuenta los valores, potencialidades y recursos de la poblacin y los actores involucrados en dicha problemtica, elaborando una estrategia integral para definir polticas pblicas.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin, realizado en red con universidades argentinas y europeas, tiende a considerar los bienes histrico-arquitectnicos de origen italiano en Argentina con la finalidad de promover su valoracin y conservacin. El subproyecto encarado por la Universidad Catlica de Crdoba se centrar en la produccin arquitectnica y urbana de la regin. Comprende dos fases significativas: la primera de ellas comprende el conocimiento y la valoracin de ese patrimonio cultural como parte de nuestra identidad; la segunda tiene la finalidad de realizar un proyecto de conservacin y propuesta de adecuacin para el uso o propuesta de reutilizacin segn corresponda- de algunos ejemplos relevantes especialmente seleccionados para tal fin.
Resumo:
En el norte de la Provincia de Crdoba, la progresiva intensificacin de la produccin lctea caprina, debido al fuerte incentivo desde reas gubernamentales, ha dado como resultado la aparicin de algunos problemas sanitarios que generalmente pasan desapercibidos cuando las condiciones productivas se desarrollan en sistemas extensivos y muy rudimentarios. Se comienzan a visualizar problemas sanitarios-productivos inherentes a sistemas de mayor eficiencia y derivados de una mayor carga animal y productividad individual como son las parasitosis por nematodes gastrointestinales y las mastitis. El control qumico de ambas afecciones se est llevando a cabo en forma totalmente emprica y con un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos y antiparasitarios, con fracasos teraputicos, aparicin de residuos y sin control de tiempos de retiro. En este contexto, adems de las prdidas productivas, existe un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrializacin con concentraciones importantes de antibiticos y/o antiparasitarios. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos identificar principales especies bacterianas y parasitarias que infectan a nuestros rodeos caprinos; identificar los antimicrobianos y antiparasitarios que se utilizan; realizar los mismos estudios de eficacia, farmacocintica y de resistencia, siendo los beneficiarios directos de estos resultados los productores, el profesional veterinario, los consumidores y la industria lctea.
Resumo:
Las fibras pertenecientes a los Camlidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carcter de misterioso, romntico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los nicos atributos que solo depende de la fibra cruda en s. La expresin suave textilmente hablando se reconoce cmo suavidad al tacto o mano y rene en s mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazn), rigidez, lisura, suavidad. El trmino prickle o picazn (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta ms importante. Diversos estudios han demostrado que la sensacin de picazn o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribucin del dimetro de la fibra (borde grueso), de ah la importancia de estudiar esta distribucin en el contexto fsico primero y en el gentico luego. Se hipotetiza que: La distribucin del dimetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvo estndar y el coeficiente de variacin del dimetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfologa (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinacin permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hiptesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y parmetros estadsticos cuantitativos en fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y la morfologa de la fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin del dimetro y la morfologa de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camlidos y Caprinos. El proyecto se desarrollar en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizar la informacin capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camlidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribucin de tipos de fibras y dimetros por va mecnica (descerdado), seleccin gentica, o una combinacin de ambas.
Resumo:
A partir de los resultados de las investigaciones realizadas sobre formas asociativas entre micro emprendedores y luego en cooperativas, surgi la inquietud de analizar formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). El objetivo de nuestra investigacin es profundizar el estudio de la asociatividad en una de estas redes en la ciudad de Crdoba a travs de un proceso de construccin conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigacin para desde all reflexionar, comprender y sistematizar las prcticas propias de su funcionamiento asociativo con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su propia dinmica y enriquecer la construccin terica en torno a estas formas organizacionales. La investigacin se propone tambin abordar las estrategias de incidencia en polticas pblica de la red. La red con la que trabajaremos es la Red Social de la 5ta, que incluye entre sus integrantes a una de las cooperativas estudiadas en la investigacin anterior y desarrolla su actividad en una de las zonas que concentra la poblacin con mayores indicadores de vulnerabilidad de la ciudad de Crdoba.
Resumo:
Este estudio tendr como objetivo proveer la descripcin de las caractersticas, prevalencia y severidad de cuatro enfermedades oculares que seran las causantes de la mayor cantidad de incapacidades visuales en la poblacin adulta en general (segn investigaciones desarrolladas en otros lugares del mundo, excepto Latinoamrica): glaucoma, catarata, retinopata diabtica y degeneracin macular relacionada con la edad. Asociado con esto, se incluir el estudio de la prevalencia e incidencia de otras enfermedades crnicas y prevenibles en la edad adulta, como son la diabetes clnica y preclnica, y la presencia de hipertensin arterial. Tambin se evaluar si la presencia de ciertos parmetros sociales, medio ambiente, educacin, laboral e higiene, influyen en la prevalencia y/o progresin de estas enfermedades oculares, y la presencia e incidencia de la diabetes e hipertensin arterial de forma directa e indirecta, como as tambin una evaluacin econmica en cuanto a costos a un nivel individual como a un nivel social que demandan los tratamientos de las enfermedades de bajo estudio, incluyendo una determinacin de la incidencia que tiene sobre dichos costos los montos destinados a la prevencin.
Resumo:
La Red de Homlogos de Pobreza de AUSJAL, en el marco de una decidida voluntad institucional de las universidades jesuitas de Amrica Latina deoptar estratgicamente por contribuir a la comprensin y la superacin de la pobreza en la regin, ha puesto en marcha el Observatorio sobre Pobreza en Amrica Latina de AUSJAL, un proyecto de investigacinaccin con el cul se espera fortalecer la capacidad de las Universidades de aportar a la superacin de la pobreza en el continente. El objetivo general del proyecto es construir un instrumento de diagnstico, seguimiento y evaluacin sobre el estado de la pobreza en el continente, con miras a generar informacin acadmica actualizada que permita impulsar la voz de las universidades confiadas a la Compaa de Jess en materia de compromiso social e incidir en los decisores de polticas pblicas en cada uno de nuestros pases. Para el cumplimiento de ese objetivo el proyecto de investigacin se ha estructurado en base a tres componentes. Un primer componente denominado Monitor Social Latinoamericano (MSL) que tiene como producto una publicacin de un conjunto de reportes nacionales y uno consolidado para Amrica Latina con periodicidad de cada 18 meses; un segundo componente denominado Anlisis de polticas Sociales Para la Superacin de la Pobreza en Amrica Latina (APSN) con el cual se espera definir un marco metodolgico comn y una agenda temtica por edicin que acompae la publicacin del primer componente en una edicin de gran volumen con sus respectivos resmenes ejecutivos; y un tercer componente denominado Desarrollo de Capacidades para el trabajo en Red (DCTR) encargado de la coordinacin acadmica y editorial, la gestin administrativa y, muy especialmente, al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las universidades para la gestin de conocimiento en red
Resumo:
Relevamiento y estudio de aspectos relacionados con el conjunto hdrico, ecolgico y paisajstico asociado con la Laguna de Mar Chiquita, y una propuesta de Plan Director integrado que permita lograr un funcionamiento sustentable del sistema. Abarcar la recopilacin de antecedentes sobre variaciones en los regmenes hidrolgicos de la laguna y sus tributarios, junto con las variaciones en calidad de agua y sus consecuencias sobre el ecosistema dependiente. Se utilizar la informacin disponible en bases de datos de organismos pblicos, y a partir de trabajos anteriores del grupo de investigadores involucrados, sobre caudales, calidad de agua, recursos en flora, fauna, paisaje, y sus variaciones en funcin de los cambios hidrolgicos, climticos, o por efecto de contaminacin del medio. Se realizarn tambin estudios exploratorios para identificar factores de riesgo y cambios evidentes o inminentes en los ecosistemas causados por mal uso o contaminacin del recurso hdrico. Dichos estudios abarcarn relevamientos, monitoreos planificados y/o verificaciones in situ, con posterior anlisis de los datos obtenidos, anlisis de muestras de agua y sedimento en la laguna y sus tributarios, evaluacin de cambios en comunidades de peces, aves, plantas, paisaje, etc.
Resumo:
Desarrollar en el marco de los proyectos PAV (Programade rea de Vacancia PAV 2003-00076-0000 de la SECyT) y PROSUL (ProgramaSul-Americano de apoio s Atividades de Cooperacao em Ciencia e tecnolofia Edital CNPq N 015/2004) las diferentes partes de un bloque de control paradispositivos bsicos o elementales en forma de una solucin de hardware ysoftware integrados. A partir de all, junto a los mdulos desarrollados en elproyecto previo, se implementar una red de censores inteligentes a la cual sele podr agregar lo especfico de aplicaciones en diversos mbitos tales comoautomatizacin de viviendas, edificios inteligentes, mquinas expendedorasautomticas, electrodomsticos, sistemas automticos de riego, instrumental demonitoreo clnico centralizado, electromedicina, etc.
Resumo:
Se utiliza la RCN de lnea ancha y la RMN con ciclaje del campo magntico y se desarrollan tcnicas de espectroscopa bidimensional e imgenes por RCN para estudiar el orden local y las fluctuaciones de orden (en el rango de los movimientos lentos y ultralentos) en sistemas parcialmente desordenados. Como ejemplo se estudian cristales lquidos, cristales plsticos, fases inconmensuradas, polmeros y gels. Objetivos generales y especficos: Resonancias cuadrupolar y magntica en sistemas parcialmente desordenados. Especficamente se pretende estudiar los espectros de resonancia generados por las diferentes estructuras que forman las molculas en ejemplos, tales como: sistemas inconmensurados, cristales lquidos, cristales plsticos, vidrios orgnicos y polmeros, y su influencia en la dinmica molecular en la escala de tiempos de los movimientos lentos y ultralentos. Se intenta contribuir as al conocimiento bsico de los efectos comunes de diferentes tipos de arreglos moleculares sobre la distribucin de gradientes de campo elctrico en el sitio que ocupa el ncleo resonante que se observa. La influencia de esos mismos ordenamientos sobre las fluctuaciones en el orden molecular, es tambin parte del mismo trabajo. La formacin de recursos humanos en el nivel del doctorado y del pregrado en Fsica esta presente en cada tarea que se realiza. Tcnicas bidimensionales en Resonancia Cuadripolar Nuclear: Imgenes en Slidos y Espectroscopa de intercambio. El desarrollo de estas tcnicas tiene los siguientes propsitos especficos: 1) Lograr tcnicas de manejo de datos para la formacin de imgenes por RCN en el sistema rotante (rNQRI), para aplicarlas en: a) obtener distribucin de temperatura, tensiones internas y esfuerzos externos en slidos opacos; b) obtener imgenes superficiales de alta resolucin; c) estudio de propiedades mecnicas microscpicas, particularmente en polmeros; d) desarrollar imgenes que resuelvan la orientacin relativa de pequeos cristales en objetos policristalinos. 2) Aplicar la espectroscopa bidimensional por RCN a sistemas parcialmente desordenados, en particular cristales plsticos, para estudiar fluctuaciones de orden.
Resumo:
En investigaciones anteriores el equipo trabaj sobre el concepto de asociatividad en las prcticas de emprendimientos socioeconmicos y cooperativas surgidos luego de la crisis del 2001 en Argentina. Las conclusiones de dichas investigaciones se agrupan en dos categoras. La primera identifica como un obstculo importante para generar y sostener la asociatividad, al elevado grado de desconfianza y fragmentacin del tejido social, que dificulta la conformacin de formas organizacionales asociativas ms all de las emprendidas por personas vinculadas por lazos afectivos previos. La segunda categora de conclusiones corresponde a las dificultadas asociadas a los niveles de formalidad requeridos por las polticas pblicas que promueven la constitucin de formas asociativas.Sobre estos antecedentes se propone el anlisis otras formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). Estas redes, que incluyen a las formas asociativas estudiadas anteriormente por el equipo, se diferencian de ellas en que los vnculos trascienden el contexto primario de los actores, no necesariamente se asientan sobre estructuras de coordinacin formales y cuentan con una cierta trayectoria de construccin colectiva que sirve de base y sustento a proyectos sociales en sectores de alta vulnerabilidad. El objetivo de la investigacin es describir y analizar las caractersticas de la asociatividad en una de estas redes existente en la ciudad de Crdoba, en especial en lo que hace al diseo organizacional y funcionamiento asociativo, identificando el proceso de incidencia de la misma en polticas pblicas y los factores que favorecen y obstaculizan ese proceso. La metodologa consiste en la construccin conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigacin para desde all comprender y sistematizar sus propias prcticas con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su dinmica y enriquecer la construccin terica en torno a estas formas organizacionales. La red elegida es la Red Social de la 5ta, compuesta por alrededor de 30 organizaciones entre las que se cuentan OSC y organismos pblicos de distintos niveles (provincial y municipal). Funciona desde el ao 1998 en la zona sudeste de la ciudad de Crdoba uno de los sectores que concentra los ndices ms altos de pobreza y morbilidad y mortalidad materno infantil de la ciudad. El deterioro de la situacin econmica y el progresivo abandono del Estado han convertido gran parte de la zona donde se articula la Red en una zona marginal, adjudicataria en el imaginario pblico del estigma de peligrosidad. En este marco, el objetivo de la Red es mejorar a calidad de vida de la comunidad a travs de acciones conjuntas y del establecimiento de acuerdos con otros actores institucionales.
Resumo:
En el presente proyecto se propone el diseo e implementacin de una plataforma de sensado inalmbrico. Para ello, es necesario el desarrollo de un nodo de Red de Sensores Inalmbricos (WSN, Wireless Sensor Network) y su implementacin (hardware y software) mediante el uso de dispositivos programables que integren recursos analgicos, digitales y de seal mixta reconfigurables. Adems se propone el modelado de una interfaz de sensado para permitir la fcil adaptacin de la red a diferentes aplicaciones. El concepto de abstraccin de hardware es utilizado para permitir una rpida portabilidad de la misma a distintas plataformas de sistemas embebidos. Para llevar a cabo esta tarea, se debe realizar previamente una caracterizacin de los sensores ms comnmente utilizados en aplicaciones WSN.