2 resultados para ProJovem Programa Nacional de Inclusão de Jovens

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desocupacin y precarizacin laboral juvenil, inscripta en la problemtica de la exclusin social, son desde la ltima dcada objeto de intensa preocupacin en la agenda pblica local, lo cual se refleja en distintas polticas sociales que aqu consideramos intervenciones estatales que moldean las condiciones de reproduccin social de sectores poblacionales (Danani, 2004), especialmente dominados. En este marco, la definicin/implementacin de poltica social supone la puesta en acto de las miradas estatales respecto de un problema social y de sus afectados, as como las formas en que dialcticamente stos (en este caso jvenes populares) significan su relacin con lo estatal a partir de sus experiencias cotidianas con dicha poltica. As, recortamos nuestro objeto de indagacin a la interaccin entre jvenes cordobeses populares y lo pblico-estatal, a partir del ejercicio de su posicionamiento como ciudadanos que la intervencin estatal condiciona. Son interrogantes de partida: Cules son las concepciones de juventud subyacentes a las polticas sociales destinadas a los jvenes? Cmo se autoperciben los destinatarios en el marco de la relacin con el Estado que la poltica pblica delimita? Cmo sujetos de derecho, como objetos de asistencia? De qu modo significan ellos su relacin con el Estado y con la poltica en el contexto interaccional que la implementacin de las acciones estatales -especficas e inespecficas- supone? El objetivo general de la investigacin es conocer y describir el impacto que las polticas sociales especficas e inespecficas tienen en la construccin de ciudadana en jvenes cordobeses de sectores populares. Los objetivos especficos son: -Identificar y describir las concepciones sobre la cuestin juvenil que subyacen al planteo de polticas sociales para jvenes -Distinguir y detallar propsitos y estrategias destinados a la implementacin de programas y proyectos estatales en orden a la inclusin socio-laboral juvenil -Identificar y describir las imgenes que los jvenes construyen de s mismos a partir de su experiencia como destinatarios de polticas sociales especficas o inespecficas -Identificar y describir las significaciones que los jvenes construyen de su relacin con el Estado y con la poltica en el marco de las intervenciones estatales dirigidas a ellos mismos o a su sector social de pertenencia La estrategia metodolgica cualitativa permitir re-construir la perspectiva de los jvenes de sectores populares de entre 15 y 25 aos de tres ciudades de la provincia de Crdoba (Capital, Villa Mara y Villa Allende), donde se implementa el Programa nacional "Jvenes con ms y mejor trabajo". Incluir la triangulacin de distintas tcnicas: anlisis documental, Entrevistas en profundidad y grupos de discusin y finalmente encuestas. El anlisis se realizar con asistencia del Programa Atlas Ti. Los resultados esperados son los siguientes: 1-Mapa descriptivo de programas y planes que integran la oferta de poltica social destinada a jvenes a nivel nacional, especficamente en lo referido a su inclusin socio-laboral 2-Anlisis cualitativo del impacto que produce a nivel psicosocial la intervencin estatal destinada a jvenes de sectores populares, en clave de ciudadana. 3-Recomendaciones en orden al mejoramiento de las acciones de poltica social para jvenes, con una mirada que los potencie como sujetos de derecho