6 resultados para Porosidade Modelos matemáticos
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El movimiento de grandes masas de aire en la atmsfera en las latitudes medias, est controlado principalmente por el llamado balance geostrfico. Este es un balance entre la fuerza de Coriolis y el gradiente de presin matemticamente anlogo al balance hidrosttico que da lugar a las ecuaciones de Saint Venant en el estudio de ondas de gravedad en aguas poco profundas. La utilizacin de este balance como primer trmino en la expansin asinttica sistemtica de las ecuaciones de movimiento, da lugar a una evolucin temporal que est controlada por las llamadas ecuaciones cuasi-geostrficas. La dinmica regida por las ecuaciones cuasi-geostrficas da lugar a la formacin de frentes entre masas de aire a distintas temperaturas. Se puede conjeturar que estos frentes corresponden a los observados efectivamente en la atmsfera. Dichos frentes pueden emitir ondas de gravedad, que evolucionan en escalas de longitud y tiempo mucho menores que las mesoescalas del balance geostrfico y corresponden por lo tanto, a mecanismos fsicos ignorados por el modelo cuasi-geostrfico. Desde un punto de vista matemtico la derivacin del modelo cuasi-geostrfico "filtra" las frecuencias altas, en particular las ondas de gravedad. Esto implica que, para entender el proceso de formacin de estas ondas es necesario desarrollar un modelo mucho ms amplio que contemple la interaccin de las mesoescalas cuasi-geostrficas y las microescalas de las ondas de gravedad. Este es un problema anlogo al estudio de los efectos de la inclusin de un trmino dispersivo pequeo en una ecuacin hiperblica no lineal. En este contexto, cuando la parte hiperblica genera un frente de choque, la dispersin produce oscilaciones de alta frecuencia cuyo estudio es un problema abierto y de mucho inters. Con la combinacin de cuidadosas expansiones asintticas, estudios numricos y anlisis tericos, desarrollaremos y estudiaremos un modelo matemtico simplificado para el estudio de los fenmenos mencionados.
Resumo:
El objetivo que persigue un proceso de auditora de estados contables es la comunicacin por parte del auditor de una conclusin en relacin al grado de razonabilidad con que tales estados reflejan la situacin patrimonial, econmica y financiera del ente de acuerdo a los criterios plasmados en las normas contables de referencia a ser utilizadas. El hecho que un auditor emita una conclusin errnea como consecuencia de su labor puede implicar la asuncin de responsabilidades profesionales, civiles y penales como consecuencia de reclamos de usuarios de los estados contables que pudieran haberse visto perjudicados como consecuencia de la emisin de la conclusin errnea. Las normas contables a nivel nacional e internacional admiten la existencia de errores u omisiones en la informacin contenida en los estados contables, en la medida que tales desvos no provoquen en los usuarios interesados en tales estados una decisin distinta a la que tomaran en caso de no existir los errores u omisiones aludidos. De lo expuesto en el prrafo anterior surge la cabal importancia que la determinacin del nivel de significacin total (nivel de desvos admitidos por los usuarios de los estados contables en la informacin por ellos contenida) adquiere en los procesos de auditora, como as tambin la asignacin de tal nivel entre los distintos componentes de los estados contables (asignacin del error tolerable) a los efectos de que los auditores eviten asumir responsabilidades de ndole profesional, civil y/o penal. Hasta el momento no se conoce la existencia de modelos matemáticos que respalden de modo objetivo y verificable el clculo del nivel de significacin total y la asignacin del error tolerable entre los distintos elementos conformantes de los estados contables. Entendemos que el desarrollo e integracin de un modelo de cuantificacin del nivel de significacin total y de asignacin del error tolerable tiene las siguientes repercusiones: 1 Representara para el auditor un elemento que respalde el modo de cuantificacin del nivel de significacin y la asignacin del error tolerable entre los componentes de los estados contables. 2 Permitira que los auditores reduzcan las posibilidades de asumir responsabilidades de carcter profesional, civil y/o penales como consecuencia de su labor. 3 Representara un principio de avance a los efectos de que los organismos emisores de normas de auditora a nivel nacional e internacional recepten elementos a los efectos de fijar directrices en relacin al clculo del nivel de significacin y de asignacin del error tolerable. 4 - Eliminara al clculo del nivel de significacin como una barrera que afecte la comparabilidad de los estados contables.
Resumo:
De acuerdo a los objetivos y al plan de trabajo presentados, las actividades a realizar en el perodo de tres aos que comprende este proyecto pueden ser resumidas en dos lneas de trabajo principales. En primera medida, en lo que a estudios fisicoqumicos de sistemas coloidales se refiere, los trabajos se centralizarn en la caracterizacin de la estructura y propiedades reactivas de la interfaz xido metlico-solucin acuosa. Es de particular inters la caracterizacin de la superficie de estos materiales, la individualizacin de los sitios superficiales y el efecto que la reactividad posee en el desarrollo de cargas y potencial elctrico a travs de la interfaz, en la disolucin y corrosin de los mismos, en la capacidad adsortiva de la superficie y en los fenmenos que controlan la estabilidad, floculacin y agregacin de partculas tanto en sistemas sintticos como naturales (suelos). As mismo, se realizarn estudios de mecanismos de precipitacin, envejecimiento y disolucin de diferentes xidos metlicos con el objeto de predecir y controlar sus propiedades. Adems de la utilizacin de diversas tcnicas experimentales de caracterizacin de slidos, interfaces y suspensiones, se plantea describir los fenmenos a travs de modelos matemáticos con el objeto de lograr un mejor "manejo" de los diferentes sistemas. Por otra parte, se analizar el comportamiento de celdas para bateras con electrodos de Ni (OH)2 y plomo con el objeto de mejorar su rendimiento. Se estudiar adems la influencia de los distintos parmetros experimentales, tales como electrolito, aditivos, etc. Finalmente, con respecto a los electrodos qumicamente modificados, se continuar con el estudio de diversas condiciones experimentales para la obtencin de sensores electroqumicos. Paralelamente se comenzar con el desarrollo de biosensores electroqumicos, as como con el estudio de las propiedades electroqumicas de los electrodos antes mencionados.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo la prevencin de daos por crecientes en reas serranas; el mismo se desarrollar en forma trianual y esta conformado por tres subproyectos: 1) sistema de alerta temprana de crecidas; 2) modelacin matemtica e hidrolgica y 3) caracterizacin y categorizacin de riesgo de inundacin. Las acciones a llevarse a cabo comprenden: Ampliacin de la red de mediciones telemtricas para cubrir el rea de estudio. Desarrollo de un sistema de alerta a tiempo real. Ajuste y desarrollo de modelos matemáticos hidrolgicos para pronstico de crecidas a tiempo real y estudio de recurrencias de crecidas. Relevamiento geolgico y geomorfolgico a partir de fotografa area y satelital, para delimitar zonas de riesgo de inundaciones. Evaluacin del riesgo inundacin. Como resultado del desarrollo del proyecto se contar con elementos suficientes para plantear esquemas de prevencin y proteccin de las zonas inundables en tres etapas cronolgicas: Largo plazo: reglamentar el uso de la tierra an no ocupada o poco ocupada. Mediano plazo: construir obras de proteccin contra crecidas. Corto plazo: organizar sistemas de alerta hidrolgico, alarma y defensa civil. La integracin de un equipo de profesionales y tcnicos que componen el presente proyecto, constituye un desafo, a la vez de la oportunidad de poner a punto tcnicas y metodologas que puedan ser empleadas exitosamente en reas de mayor cobertura de la provincia.
Resumo:
El problema: En todo momento y sobre todo cuando estamos en presencia de escenarios econmicos turbulentos resulta imprescindible utilizar herramientas que permitan realizar anlisis de sensitividad sobre las distintas situaciones que podran plantearse. La elaboracin de modelos matemáticos deterministas desde las aplicaciones realizadas por Richard Mattessich han constituido un instrumento idneo para el caso de empresas comerciales o industriales. Los modelos informticos utilizados para las empresas agropecuarias han abordado fundamentalmente la temtica relacionada con la produccin, no as las otras variables econmicas y financieras. Por lo tanto, entendemos que se hace necesario trabajar con modelos agropecuarios que comprendan todas las variables econmicas y financieras, de manera de observar otro tipo de cuestiones, tales como: el modo de financiarse, los costos financieros, necesidades de capital de trabajo. Hiptesis: Es posible, a travs de la utilizacin de la informacin contable en sentido prospectivo, interpretar adecuadamente los escenarios futuros de las organizaciones agropecuarias, cuantificando los impactos que generan tanto las estrategias y polticas aplicables, como las distorsiones del contexto. Objetivo general: determinar la incidencia de las decisiones internas y las que provengan del funcionamiento del sistema econmico, a travs de la informacin contable prospectiva. Objetivos especficos: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados, como consecuencia de los cambios en las estrategias y polticas de la empresa agropecuaria, as como los efectos macroeconmicos en la estructura de la empresa que pudieran estar conmoviendo la gestin econmico-financiera. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboracin de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones. Metodologa: ser un estudio a nivel terico, donde una vez identificadas las variables y planteados los modelos, se propondrn distintas situaciones y se testearn las respuestas. Resultados esperados: lograr un avance en la evaluacin econmico-financiera prospectiva de empresas agropecuarias y constituir un avance para futuras investigaciones. Importancia del proyecto: La produccin agropecuaria es vital tanto para el desarrollo econmico de Argentina, como en particular para la provincia de Crdoba. Elaborar herramientas que eficientizen la administracin de este tipo de empresas, redundar en beneficio colectivo. Pertinencia: El producto verificable ser la construccin de un modelo distinto a los actuales, tanto en su desarrollo, objetivo al que est destinado y sencillez de su aplicacin, posibilitando la insercin del productor en el proceso de planificacin, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones. Esperando generar un avance sobre los modelos preexistente.
Resumo:
El presente proyecto se enmarca en el rea de mtodos formales para computacin; el objetivo de los mtodos formales es asegurar, a travs de herramientas lgicas y matemticas, que sistemas computacionales satisfacen ciertas propiedades. El campo de semntica de lenguajes de programacin trata justamente de construir modelos matemáticos que den cuenta de las diferentes caractersticas de cada lenguaje (estado mutable, mecanismos de paso de parmetros, rdenes de ejecucin, etc.); permitiendo razonar de una manera abstracta, en vez de lidiar con las peculiaridades de implementaciones o las vaguezas de descripciones informales. Como las pruebas formales de correccin son demasiado intrincadas, es muy conveniente realizar estos desarrollos tericos con la ayuda de asistentes de prueba. Este proceso de formalizar y corrobar aspectos semnticos a travs de un asistente se denomina mecanizacin de semntica. Este proyecto articulado en tres lneas: semntica de teora de tipos, implementacin de un lenguaje con tipos dependientes y semntica de lenguajes imperativos con alto orden - se propone realizar avances en el estudio semntico de lenguajes de programacin, mecanizar dichos resultados, e implementar un lenguaje con tipos dependientes con la intencin de que se convierta, en un mediano plazo, en un asistente de pruebas. En la lnea de semntica de teora de tipos los objetivos son: (a) extender el mtodo de normalizacin por evaluacin para construcciones no contempladas aun en la literatura, (b) probar la adecuacin de la implementacin en Haskell de dicho mtodo de normalizacin, y (c) construir nuevos modelos categricos de teora de tipos. El objetivo de la segunda lnea es el diseo e implementacin de un lenguaje con tipos dependientes con la intencin de que el mismo se convierta en un asistente de pruebas. Una novedad de esta implementacin es que el algoritmo de chequeo de tipos es correcto y completo respecto al sistema formal, gracias a resultados ya obtenidos; adems la implementacin en Haskell del algoritmo de normalizacin (fundamental para el type-checking) tambin tendr su prueba de correccin. El foco de la tercera lnea est en el estudio de lenguajes de programacin que combinan aspectos imperativos (estado mutable) con caractersticas de lenguajes funcionales (procedimientos y funciones). Por un lado se avanzar en la mecanizacin de pruebas de correccin de compiladores para lenguajes Algollike. El segundo aspecto de esta lnea ser la definicin de semnticas operacional y denotacional del lenguaje de programacin Lua y la posterior caracterizacin del mismo a partir de ellas. Para lograr dichos objetivos hemos dividido las tareas en actividades con metas graduales y que constituyen en s mismas aportes al estado del arte de cada una de las lneas. La importancia acadmica de este proyecto radica en los avances tericos que se propone en la lnea de semntica de teora de tipos, en las contribucin para la construccin de pruebas mecanizadas de correccin de compiladores, en el aporte que constituye la definicin de una semntica formal para el lenguaje Lua, y en el desarrollo de un lenguaje con tipos dependientes cuyos algoritmos ms importantes estn respaldados por pruebas de correccin. Adems, a nivel local, este proyecto permitir incorporar cuatro integrantes al grupo de Semntica de la programacin.