3 resultados para Politics
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Qu formas adquieren los cuerpos de los jvenes bajo las actuales condiciones de produccin? Cules son sus poticas? Qu relaciones de fuerza se realizan en estas formas? Cmo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominacin, el "ethos" y la cosmovisin de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Crdoba. La investigacin aborda algunas de las problemticas propias de los jvenes en tanto grupo social heterogneo y diferenciado a partir del anlisis de las prcticas de produccin, consumo, interpretacin y circulacin de bienes culturales asociados con la diversin y el tiempo libre. Los tres objetos empricos, localizados en la ciudad de Crdoba, son:o las salidas nocturnas de jvenes estudiantes universitarios o la formacin y el entrenamiento de los bailarines clsicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martn. o las prcticas de entretenimiento y socializacin ldica entre los jvenes de la comunidad de sordos de Crdoba.La hiptesis central de la investigacin sostiene que la msica y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta produccin de cuerpos y subjetividades se realizara en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artsticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interaccin entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes msicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la msica y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prcticas y representaciones implicadas en el proceso de materializacin de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivacin y formacin de identidades juveniles. ESPECFICOS.o Explorar la relacin entre las diversas formas de consumo cultural en la formacin de un estilo de vida y en la formacin de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de msica clsica.o Analizar los procesos de comunicacin no verbal entre jvenes de la comunidad sorda.Materiales y mtodos.Para realizar esta investigacin se construir por medio de tcnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogneo de materiales textuales, grficos y audiovisuales, as como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnogrficas de observacin participante y de investigacin cuantitativa. Dicho corpus recibir un tratamiento diferencial segn el soporte y gnero, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de anlisis que considere los procesos de construccin de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el anlisis de los datos se pondrn en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropologa Simblica, la Antropologa de la Danza, el Anlisis del Discurso, la Sociologa del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos. El desenvolvimiento del proyecto permitir tambin la formacin de recursos humanos en investigacin y se contempla presentaciones a reuniones cientficas, publicacin en revistas nacionales e internacionales y la elaboracin de dos libros. Por ltimo se implementarn actividades de capacitacin y asesoramiento para instituciones relacionados con los jvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigacin permitirn una interpretacin ms comprehensiva de los sentidos que poseen para jvenes cordobeses problemticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prcticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologas.
Resumo:
El PROBLEMA OBJETO de estudio es la economa, la poltica y la sociedad colonial en Crdoba y en la Gobernacin del Tucumn, durante el perodo colonial e incluso el de su crisis, con especial atencin sobre las transformaciones de las sociedades campesinas e indgenas y sus relaciones con el estado colonial, la iglesia y el sector privado. El ESPACIO a analizar ser del de la Gobernacin del Tucumn entendido como espacio jurisdiccional que inclua varias regiones con alto grado de relacionamiento, profundizndose sobre la situacin de la regin de Crdoba, teniendo en cuenta las caractersticas de las sociedades originarias, el sistema de dominacin colonial, el sistema judicial, el sistema econmico de explotacin y el proceso de evangelizacin, as como las formas de resistencia y adaptacin de las sociedades indgenas que devendrn en sectores campesinos. Entendemos que es importante tomar como UNIDAD DE ANALISIS al espacio que durante la colonia ocupaba la Gobernacin del Tucumn en tanto permite realizar un anlisis de largaduracin sobre las transformaciones de las sociedades indgenas y campesinas, ya que el mismo casi coincide con el del antiguo Tawantinsuyu y con el del "interior argentino" del siglo XIX. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS consistirn en analizar a) el sistema de dominacin colonial en sus especificidades normativas, en el Tucumn en general y en Cordoba en particular, comparandolo con el implementado en las zonas centrales del virreinato peruano para comprender las causas que pudieron haber incidido en las dinmicas especficas que en estas tierras asumieron los procesos de reproduccin, transformacin, adaptacin y etnognesis de las sociedades indgenas que persistieron, y el paulatino trnsito de una parte de ellas hacia la conformacin de sociedades campesinas. b) dichos procesos de transformacin de las sociedades indgenas y campesinas y explorando sus formas de resistencia y adaptacin. c) las caractersticas del sistema de dominacin colonial, particularmente las mltiples y cambiantes relaciones entre estado, iglesia y poder privado as como entre las diversas instancias de poder poltico (local y regional). d) las polticas desplegadas en el sistema judicial y sus consecuencias en trminos del acceso a la justicia de los sectores subalternos. HIPTESIS. a) Si bien luego de la conquista y durante el perodo colonial las sociedades indgenas sufrieron una fuerte desestructuracin, investigaciones recientes nos han permitido conocer que varias de ellas lograron persistir como "pueblos de indios" y como economas tnicas transformadas, todo lo cual explicamos por el grado de complejidad social preexistente, la capacidad de adaptacin de dichas sociedades a las imposiciones del sistema de dominacin y explotacin colonial y con las acciones de resistencia desplegadas. b) Dentro del universo de las sociedades desestructuradas, se irn conformando unidades domsticas campesinas con caractersticas socio-culturales y con lgicas especficas de reproduccin bien particulares en lo referido a sus formas de acceso a los recursos, el uso de la energa disponible y a las formas de produccin y participacin mercantil. METODOS Y FUENTES. Se recuperan metodologas y perspectivas de la historia econmica social y de la etnohistoria; y en los proyectos especficos se incorporan tambin las provenientes de la demografa, historia eclesistica, historia poltica y anlisis de redes. Al tratarse de una investigacin histrica, el anlisis crtico de las fuentes provendr de la reconstruccin de su contexto de produccin, de su entrecruzamiento y confrontacin. La documentacin indita a consultar ser completa y variada y proveniente de distintos repositorios: AGI, ABNB, AGN, AHPBA, AHPC, AAC. En general se ESPERA profundizar nuestros proyectos en curso (que estn orientados al anlisis de los grupos subalternos de la Gobernacin del Tucumn) mientras se contina con la formacin de recursos humanos.
Resumo:
El proyecto de investigacin se dirige a sistematizar un abordaje postfundacionalista de las identidades polticas en vistas a la construccin de un marco terico-metodolgico para el anlisis histrico-poltico. Se parte de la creciente relevancia en las ciencias sociales de la cuestin de la identidad para indagar la singularidad del marco terico adoptado en su estudio. As, el postfundacionalismo da cuenta de una teora de las subjetividades polticas que parte de procesos de identificacin que suponen una articulacin singular entre relativa estructuralidad y agencia. El sujeto emerge en un contexto nunca plenamente suturado ni plenamente abierto, sino a travs de un anudamiento de diversas dimensiones reales, simblicas e imaginarias. Esta visin es altamente productiva para generar conclusiones relevantes en el campo de la ciencia poltica y del anlisis histrico poltico comparado. This research project seeks to systematise from a postfundationalist view of political identities a theoretico-methodological framework for historico political analysis. The project starts from the increasing relevance of the quistion of 'identity' for contremporary social sciences. Poststructuralism provides an insight of processes of identification that supposes a singular articulation between relative structurality and agency. The subject emerges in a neither fully structured nor fully opened context but through a knotting process of different registers: real, symblic and imaginary. This vision, we believe, is highly productive to generate meaningful conclusions in the field of political science and comparative political analysis.