4 resultados para Política energética Brasil

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alemania e Italia, miembros fundadores del proceso conducente a la formacin de la Unin Europea, son lderes en el uso de energa renovable, particularmente de la energa elica. Argentina y Brasil, por otro lado, posicionados como dos de los pases ms poderosos en Mercosur, son importantes potencias regionales y globales en la generacin de recursos no renovables, tales como el petrleo. Sin embargo, en el curso de los ltimos diez aos, tambin han ganado importancia en la creacin de energas renovables. La investigacin, por tanto, se focaliza en el anlisis de la integracin regional en la Unin Europea (tomando los casos de Alemania e Italia) y en Mercosur (tomando los casos de Argentina y Brasil), en el sector de la energa elica, desde una perspectiva comparada. Dado el diferente estado de la produccin, generacin y abastecimiento energtico en Europa y en Sudamrica, el proyecto de investigacin apunta a analizar en qu medida la energa renovable ha tenido recepcin normativa e implementacin prctica en ambos bloques regionales. Adems, teniendo en cuenta la vinculacin existente entre la política energética y el cambio climtico, se busca analizar la importancia asignada al cambio climtico en los procesos de decisin política y en la construccin de la integracin regional en dicho sector.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la hiptesis segn la cual en muchos campos de la realidad cordobesa primaron accionares y resultados que, si bien se adecuaron a las correspondientes a nivel nacional, mostraron tambin un alto grado de originalidad, el objetivo fundamental de este proyecto es avanzar en el conocimiento de la evolucin política, econmica y social de la provincia de Crdoba entre 1946 y 1976 -tres dcadas del pasado cordobs reciente de las cuales la historiografa slo ha abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que ste fue oposicin o estuvo proscrito- y comprobar la originalidad o no de las políticas pblicas locales estableciendo en qu medida replican las nacionales, o fueron rearticuladas y redescritas en funcin de la realidad local. Con ese fin y a travs de una amplia compulsa de fuentes oficiales y privadas, ditas e inditas, se analizarn las políticas pblicas, su incidencia en los grupos sociales participantes y diferencias con los proyectos homogenizadores implementados por gobiernos nacionales democrticos o de facto y la cultura, prcticas políticas y legislacin, con las interpretaciones y orientaciones que generaron, para conocer el grado de comprensin que de ellas tuvo el comn de los actores sociales; la evolucin del empleo industrial en las ramas que atrajeron los mayores contingentes de mano de obra, las condiciones de vida material y el papel del Estado en la determinacin de las mismas; la política energética, en relacin con la creacin de organismos pblicos, al avance del proceso de electrificacin, al esfuerzo por crear una infraestructura en cuanto a generacin y transmisin de energa y al papel de las cooperativas elctricas en la distribucin y comercializacin, sobre todo en las reas rurales; el desarrollo industrial en general y relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica; los instrumentos utilizados por el Estado con fines de promocin tanto industrial como del cooperativismo elctrico; y, finalmente, y como una cuestin de particular inters la escritura de la historia a travs de las prcticas y de los discursos de los historiadores, centrando la atencin en la produccin referida a la provincia de Crdoba.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El batolito de Achala es uno de los macizos granticos ms grandes de las Sierras Pampeanas, el cual se localiza en las Sierras Grandes de Crdoba. Si bien el batolito de Achala ha sido objeto de diversos estudios geolgicos, principalmente debido a sus yacimientos de uranio, el mismo todava no posee un inequvoco modelo petrogntico. Tampoco existe, en la actualidad, un inequvoco modelo que explique la preconcentracin de uranio en las rocas granticas portadores de este elemento. Este Proyecto tiene como objetivo general realizar estudios petrolgicos y geoqumicos en la regin conocida como CAADA del PUERTO, un lugar estratgicamente definido debido a la abundancia de granitos equigranulares de grano fino y/o grano medio biotticos, emplazados durante el desarrollo de cizallas magmticas tardas, y que constituiran las rocas fuentes de uranio. El objetivo especfico requiere estudios detallados de las diferentes facies del batolito de Achala en el rea seleccionada, incluyendo investigaciones petrolgicas, geoqumicas de roca total, geoqumica de istopos radiactivos y qumica mineral, con el fin de definir un MODELO PETROGENTICO que permita explicar: (a) el origen del magma padre y el subsiguiente proceso de cristalizacin de las diferentes facies granticas aflorantes en el rea de estudio, (b) identificar el proceso principal que condujo a la PRECONCENTRACIN uranfera de los magmas granticos canalizados en las cizallas magmticas tardas. Ambos objetivos se complementan y no son compartimentos estancos, ya que el logro combinado de estos objetivos permitir comprender de mejor manera el proceso geoqumico que gobern la distribucin y concentracin del U. De esta manera, se intentar definir un MODELO de PRECONCENTRACIN URANFERA EXTRAPOLABLE a otras reas granticas enriquecidas en uranio, constituyendo una poderosa herramienta de investigacin aplicada a la exploracin uranfera. En particular, el conocimiento de los recursos uranferos es parte de una estrategia nacional con vistas a triplicar antes del 2025 la disponibilidad energética actual, en cuyo caso, el uranio constituye la materia prima de las centrales nucleares que se estn planificando y en construccin. Por otro lado, la Argentina adhiri al Protocolo de Kioto y, junto a los pases adherentes, deben disminuir de manera progresiva el uso de combustibles fsiles (que producen gases de efecto invernadero), reemplazndola por otras fuentes de energa, entre ellas, la ENERGA NUCLEAR. Este Proyecto, si bien NO es un Proyecto de exploracin y/o prospeccin minera, es totalmente consistente con la política energética nacional promocionada desde el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios (v. sitio WEB CNEA), que ha invertido, desde 2006, importantes sumas de dinero, en el marco del Programa de Reactivacin de la Actividad Nuclear.Los estudios referidos sern conducidos por los Drs. Dahlquist (CONICET-UNC) y Zarco (CNEA) quienes integrarn sus experiencias desarrolladas en el campo de las Ciencias Bsicas con aquel logrado en el campo de las Ciencias Aplicadas, respectivamente. Se pretende, por tanto, aplicar conocimientos acadmicos-cientficos a un problema de geologa con potencial significado econmico-energtico, vinculando las instituciones referidas, esto es, CONICET-UNC y CNEA, con el fin de contribuir a la actividad socioeconmica de la provincia de Crdoba en particular y de Argentina en general.Finalmente, convencidos de que el progreso de la Ciencia y el Desarrollo Tecnolgico est ntimamente vinculada con la slida Formacin de Recursos Humanos se pretende que este Proyecto contribuya SIGNIFICATIVAMENTE a las investigaciones de Doctorado que iniciar la Geloga Carina Bello, actual Becaria de la CNEA.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin/caracterizacin del problema: El abastecimiento energtico en base a fuentes no tradicionales o recursos no renovables es un tema altamente estratgico en las agendas de los Estados. El petrleo se est agotando y las existencias no alcanzarn para abastecer el consumo mundial.Esto ha llevado a Gobiernos a implementar alternativas de produccin energética basadas en fuentes no tradicionales, tales como el Hidrgeno (H2), lo cual crear una Economa basada en el Hidrgeno.Argentina cuenta con una matriz energética dependiente en un 90 por ciento del petrleo y con reservas certificadas de petrleo y gas natural para 8,6 y 9,4 aos respectivamente. Sin duda, los desafos prximos sern: a) crear las herramientas necesarias para minimizar una potencial crisis energética en el corto plazo, y b) desarrollar políticas energéticas que articulen su autoabastecimiento e insercin en la Economa del Hidrgeno. Dado que Argentina cuenta con uno de los recursos renovables ms importantes del mundo, "el viento", tiene condiciones inmejorables para obtener Hidrgeno (H2) por electrlisis del agua, utilizando energa elctrica proveniente de fuentes renovables como la elica (EE). Es por ello que apostar al desarrollo local del H2 basado en la EE nos ofrecer como pas, un rol estratgico en la futura Economa del Hidrgeno.Objetivo General: Identificar la actual Matriz Energética Argentina y reconocer los factores limitantes y oportunidades para la diversificacin de la misma, utilizando la Energa Elica (EE) como pilar hacia la Economa del Hidrgeno (Econo-H2). El fin ltimo ser esbozar herramientas de política energética e instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulacin de una macro política energética.Metodologa de Investigacin: Se utilizarn tcnicas de anlisis de la siguiente informacin:a) Documental (textos, artculos, informacin periodstica)b) Tcnica, Legal y administrativa) Oral (Declaraciones oficiales-privadas y entrevistas)d) Visual (imgenes, grficos y mapas)e) Datos (cronolgicos, estadsticos y geogrficos)Resultados esperados: La formulacin de herramientas de política energética y de instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulacin de una macro política energética que considere la Energa Elica (EE) como un pilar fundamental para la diversificacin de la matriz energética actual. Asimismo se reflexionar sobre la importancia de asociar la EE a la produccin masiva del hidrgeno (H2) para la insercin y proyeccin futura de la Argentina hacia la Economa del Hidrgeno.Importancia del Proyecto: Argentina ha ratificado el protocolo de Kioto y forma parte de la Johannesburg Renewable Energy Coalition (JREC), por la cual ha asumido compromisos para fijar políticas nacionales de incentivo para el desarrollo de uso de energas renovables.Sin embargo, y a pesar de una serie de iniciativas y leyes promulgadas relacionadas a uso de energas renovables, hasta la fecha, no se ha logrado cumplir con metas concretas.Consideramos que uno de los factores fundamentales que ha dificultado esto, se basa en la ausencia de una política de Estado de mediano y largo plazo que incluya a las energas renovables como un objetivo concreto y un sistema de instrumentos y planes complementarios que acompaen dicha política.