2 resultados para Plant breeding.

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctónica. La formación del biofilm podría representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por Microscopía Confocal de Barrido Láser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm característico sobre una superficie abiótica. Hemos identificado algunos de los factores genéticos que influyen en su formación. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genéticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interacción con las plantas. A través de enfoques genéticos (mutacionales y de expresión génica) y análisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesión y la formación de biofilms. Por último, se intentará correlacionar la emisión de compuestos orgánicos volátiles por las bacterias rizosféricas con ciertos aspectos de la promoción del crecimiento de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de nuevos recursos genéticos es esencial en la evolución de la agricultura destinada a la producción de materia prima de alta calidad. La evaluación de nuevo germoplasma, con el objetivo de su difusión comercial o incorporación a programas de mejoramiento, se realiza a través de ensayos comparativos de rendimiento en diferentes ambientes. Las forrajeras anuales de invierno son casi insustituibles para mantener la cadena forrajera en la región pampeana subhúmeda seca y semiárida. En la actualidad tanto triticales como tricepiros son alternativas muy promisorias para su utilización como doble propósito, así como para explorar la posibilidad de producir harinas diferenciadas para uso en la industria de la alimentación humana. En el país, los triticales se han difundido para pastoreo y se requiere de nuevos cultivares. Los tricepiros se trabajan exclusivamente en la Argentina y es necesario desarrollar germoplasma. Se planea identificar germoplasma superior mediante selección en introducciones y cruzamientos propios, ensayos comparativos de pasto y grano, estudiar la estabilidad citológica mediante análisis cromosómicos y genómicos y caracterizar líneas avanzadas por descriptores morfológicos.The introduction of new genetic resources is essential in the agriculture evolution, especially when high quality production is the main objective. New germoplasm must be tested several years in order to be part of breeding programs or to be commercialized due to environmental differences among years. In dry subhumid and semiarid pampeana region, annual winter feed crops are necessary in order to have forage production during winter. Nowadays Triticales and Tricepiros are promising alternatives to be used as double purpose for animal feed and fodder, as well as to obtain differenced flour to human food. In Argentina, Triticale has spread for forage uses and new cultivars are required. Tricepiros are sown only in this country; therefore there is a need to develop Tricepiro germoplasm. The outline includes: identify superior germoplasm in introductions and own crosses through selection; establish comparative forage and grain trials; cytological estability study using chromosomal and genomic analysis and characterize advanced lines through morphological features.