3 resultados para Perversão sexual Psicanálise lacaniana
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Escorpiones y solfugos conforman un interesante modelo sexual dentro de los artrpodos. Presentan un cortejo muy complejo, al que sigue una etapa de transferencia espermtica, mediante un espermatforo en el primer caso, y a travs de los quelceros en el segundo. Se han determinado las principales caractersticas "estructurales" del cortejo e inseminacin en 14 especies de escorpiones de Argentina. En arcnidos, actualmente se profundiza el estudio de los comportamientos y/o genitalia masculina que evolucionaron bajo presin selectiva de pautas de eleccin femenina ("female choice"). Esto suele manifestarse en que la hembra acepta copular con algunos machos y no con otros. Sin embargo, en los animales con fertilizacin interna pueden existir otras formas ms sutiles de eleccin. La hembra puede influir sobre las chances del macho de dejar descendencia an luego de la intromisin del rgano copulador, fenmeno denominado como "cryptic female choice" (eleccin femenina encubierta). Por ejemplo, ella puede afectar el transporte del esperma, as como su almacenamiento y utilizacin. Eberhard (1991) ha postulado que en las especies donde existe "cryptic female choice" la seleccin favorecera en el macho la aparicin de estrategias de conducta o de estructuras genitales que induzcan a la hembra a realizar los procesos de post-intromisin que incrementen su chance de fertilizar los huevos. la aparicin de conductas tpicas de cortejo durante-e incluso despus- de la cpula cumpliran esa funcin, comportamiento denominado "cortejo copulatorio". (...) Principalmente es necesario determinar la validez de ciertos supuestos, tales como si la realizacin de cortejo copulatorio realmente incrementa el xito de la inseminacin y/o fecundacin. Objetivos generales y especficos: * Realizar un anlisis de la diversidad morfolgica existente en los espermatforos de escorpiones de la Provincia de Crdoba desde una perspectiva de seleccin sexual. * Determinar que influencia tienen sobre el xito de la inseminacin las conductas de cortejo copulatorio y/o de etapas previas, as como su relacin con la receptividad sexual de las hembras. * Analizar en escorpiones la relacin existente entre la genitalia femenina y el espermatforo del macho, de acuerdo con el grupo de tamao en la especie. * Establecer las principales caractersticas del comportamiento de apareamiento y mecanismo de transferencia espermtica en solfugos de Crdoba.
Resumo:
En el hipotlamo en desarrollo, el cido gamma-amino butrico (GABA) produce depolarizacin neuronal, pudiendo incluso disparar potenciales de accin y causar la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje. Esto se debe a que la concentracin intracelular de Cl- es alta respecto al medio extracelular, por lo que en reposo el potencial de equilibrio de GABA es ms positivo que el potencial de membrana. A medida que el desarrollo transcurre, la concentracin intracelular de Cl- disminuye y se produce un cambio en la respuesta de depolarizante (etapa excitatoria) a hiperpolarizante (etapa inhibitoria). Se ha demostrado que este cambio ocurre tambin en neuronas hipotalmicas in vitro. El dimorfismo sexual del cerebro de los vertebrados es consecuencia de la accin del estrgeno aromatizado a partir de andrgenos segregados por el testculo durante el "periodo crtico" del desarrollo cerebral. Evidencias previas de nuestro y otros laboratorios pusieron de manifiesto diferencias en el crecimiento y diferenciacin de neuronas que no podan atribuirse a la accin hormonal, ya que ocurren antes que se inicie el brusco aumento de la secrecin gonadal, alrededor del da 18 de desarrollo embrionario en la rata (E18). Adems de las diferencias morfolgicas, encontramos diferencias sexuales en la forma que las neuronas hipotalmicas responden a muscimol, un agonista especfico del receptor GABAA. A los 9 das in vitro (9 DIV) la respuesta a muscimol fue hiperpolarizante (etapa inhibitoria) y adems fue de mayor amplitud, rea y duracin en machos respecto a hembras. Esto nos indica que las neuronas provenientes de embriones machos son intrnsecamente diferentes a las de embriones hembra an antes de la accin organizadora de los esteroides sexuales. En base a estas evidencias nos propusimos continuar nuestros estudios sobre la participacin de GABA en la determinacin de diferencias sexuales en el cerebro antes de la accin organizadora de los esteroides gonadales. Para ello, en cultivos de neuronas hipotalmicas de E16 separados por sexos, estudiaremos:- la respuesta a muscimol de las neuronas, en la etapa excitatoria (2 DIV) de la accin de GABA.- las composicin de subunidades de los receptores GABAA en la etapa excitatoria/inhibitoria de la accin de GABA.- la participacin de los receptores GABAA sobre el crecimiento neurtico.- la activacin de la va de las MAP quinasas por muscimol.- la participacin de los receptores GABAA sobre el crecimiento axonal inducido por estradiol in vitro.Toda la metodologa propuesta es de uso habitual en nuestro laboratorio e involucra herramientas de la electrofisiologa y la biologa celular-molecular; como patch-clamp, cultivo de neuronas hipotalmicas, Western blot, RT-PCR, entre otras. Esperamos encontrar diferencias sexuales en la amplitud, rea y duracin de la respuesta de las neuronas hipotalmicas al muscimol a los 2 DIV, y que stas se deban a una diferente composicin de subunidades del receptor GABAA. En cuanto a la participacin del receptor GABAA en la neuritogenesis, esperamos encontrar mayor longitud neurtica en neuronas macho como as tambin una activacin sexualmente dimrfica de la va de las MAP quinasas. Adems esperamosque la accin de un antagonista del receptor GABAA interfiera con la axognesis inducida por estradiol in vitro, caracterstica que muestra diferencia sexual tambin a favor de los machos, lo que reforzara nuestra hiptesis. La importancia y originalidad de este proyecto reside en la evaluacin de la participacin del sistema GABArgico en la determinacin de caractersticas que durante el desarrollo, podran estar involucradas en la determinacin de diferencias sexuales permanentes en el cerebro adulto independientemente de la accin de los esteroides sexuales. Hasta la fecha, no ha sido evaluada la influencia de los receptores GABAA en la diferenciacin sexual del cerebro antes de la accin organizadora de los esteroides gonadales.
Resumo:
La chinchilla es un roedor autctono de Sudamrica que ha sido domesticado y seleccionado genticamente debido a la fineza y valor de su piel, la ms cotizada en el mercado peletero mundial. La situacin coyuntural tanto a nivel mundial como nacional ha dispuesto circunstancias muy favorables para la expansin de esta actividad especialmente en nuestro pas, en funcin de un costo de produccin bajo en pesos, con una demanda mundial creciente y con firmes precios en dlares o euros. En base a estas condiciones y a la alta calidad de las pieles producidas en nuestro pas, Argentina se proyecta como uno de los mayores productores mundiales de pieles de chinchillas. Sin embargo, no se ha desarrollado an una zootecnia acorde con las necesidades locales de produccin. Lo que es ms, la aplicacin de tcnicas que permitan maximizar y optimizar la productividad de los establecimientos de cra (como las tcnicas de reproduccin asistida) an no ha sido concretada debido a la falta a nivel mundial de informacin en lo que respecta a las bases de la fisiologa de la reproduccin de esta especie. Un rea de vacancia fundamental es la referente a la fisiologa del eje hipotlamo-hipfiso-gonadal de la hembra. Con esto en mente, el objetivo general del presente proyecto es estudiar en Chinchilla lanigera domstica los procesos fisiolgicos que regulan el ciclo sexual natural de la hembra y evaluar la eficacia de diferentes sustancias activadoras del eje hipotlamo-hipfiso-gonadal para el control exgeno del mismo. La identificacin de factores relevantes de la fisiologa reproductiva en la chinchilla domstica, es de vital importancia para establecer las bases para la aplicacin de tcnicas de reproduccin asistida y herramientas de manejo que permitan incrementar la eficacia reproductiva y acelerar el mejoramiento gentico del plantel animal. Paralelamente, el desarrollo de estas tcnicas en la chinchilla domstica como modelo experimental permitir la transferencia de conocimientos para el desarrollo de programas de cra ex situ de la especie silvestre y la conservacin del recurso natural, actualmente en peligro de extincin (CITES I). As, el presente proyecto tendra un doble impacto y se generarn conocimientos no disponibles al presente para la comunidad cientfica ni para los criadores de chinchilla. Este estudio por lo tanto, est relacionado con reas de investigacin de gran inters en la actualidad como la conservacin de la biodiversidad, la ecologa reproductiva, la biotecnologa y el mejoramiento de programas de cra de especies no tradicionales de inters econmico. Constituye adems un proyecto cuyos resultados podrn ser rpidamente transferibles.