14 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin se inscribe dentro del marco acadmico y de la metodologa abordada en los laboratorios taller de la Ctedra de Diseo Urbano 2 de la FA UCC. La problemtica que se explora es la construccin del hbitat urbano desde parmetros ambientales. La finalidad de esta investigacin es aportar premisas necesarias para el diseo de una normativa que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Esto posibilitar el diseo de una ciudad nueva a travs de ordenanzas que acompaen la renovacin en los procesos de evolucin urbana. El trabajo es abordado desde la relacin entre densidad poblacional sugerida por la volumetra edilicia implcita en los perfiles de la normativa vigente para determinados sectores de la ciudad de Crdoba y la calidad de vida resultante. El trabajo se estructura en 2 partes que se interrelacionan: Plataforma terica: Busca individualizar aquellas acciones que tienen un alcance de conformadoras del hbitat urbano a partir de la experimentacin proyectual y el anlisis crtico de casos y de bibliografa. Plataforma experimental: Tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde tres miradas: La actual, La prospectiva y La propositiva. La experimentacin proyectual de estos desarrollos volumtricos se presentan como simulaciones que ponen en prueba a modo de verificaciones las hiptesis iniciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. - La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los pases desarrollados el cncer colo-rectal es el responsable del 6% del total de la mortalidad por cncer. En Crdoba representa la 3ra. causa de muerte en las mujeres y la 5ta. en los varones. (...) Varios estudios epidemiolgicos y experimentales han identificado ciertos componentes de la dieta como factores que modifican el riesgo de padecer esta enfermedad, ya sea aumentndolo (promotores) como disminuyndolo (antipromotores). Analizar las prcticas alimentarias de nuestra poblacin en relacin a la determinacin de los mencionados factores constituye uno de los pilares fundamentales para la formulacin de planes y programas de educacin alimentaria y nutricional. Objetivos: 1. Determinar, mediante el enfoque de riesgo, la relacin entre las prcticas alimentarias y cncer colo-rectal, en pacientes que presentan esta patologa y sus controles, provenientes de instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Crdoba. 2. Establecer la asociacin entre cncer colo-rectal y consumo de lpidos (en especial referencia a las variedades de familias de cidos grasos que los componen), colesterol, glcidos, protenas, fibra total, soluble e insoluble, alcohol y algunas vitaminas y minerales. 3. Determinar la relacin entre cncer colo-rectal, consumo de alimentos y tcnicas y procedimientos de coccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pblica. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructurar en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. 3)La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin enfoca los sentidos e indicios de vida de las prcticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa Mara de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicols de Bari, emplazada en la zona perifrica noreste de la Ciudad de Crdoba. A modo de hiptesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculacin y de pertenencia a la institucin parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instruccin medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religin a partir de las condiciones de transformacin de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los ltimos 20 aos y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construccin de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de anlisis e interpretacin de los sentidos de las prcticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prcticas espirituales de estas dos parroquias. La realizacin del proyecto de investigacin supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodologa hermenutica-cualitativa que implica dos momentos: emprico (sociolgico: estudio de caso)y crtico hermenutico (teolgico y filosfico).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las didcticas especficas de las ciencias naturales revelan diferentes problemticas en su enseanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interaccin discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicacin del conocimiento es uno de los pilares didcticos, junto a la trasposicin del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construccin del conocimiento biolgico y qumico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento cientfico en las aulas, las caractersticas del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensin de los enunciados de problemas y las caractersticas de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigacin relacionadas con la interaccin discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o disear las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biolgica en estudiantes de escuela secundaria y en textos acadmicos, atendemos a cmo la escuela presenta los contenidos ecolgicos como un conjunto de dogmas y conceptos estticos. Adems suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cmo estas dificultan su comprensin y los textos usados en relacin a la promocin de la transposicin didctica. 2- En relacin a cmo se elabora el patrn temtico del tema clula en clases de Biologa, se analizarn las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temtico, que se emplean en la comunicacin aulica. Se intentar establecer si hay cambios en el desarrollo temtico a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrn temtico como del patrn estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Qumica, se analizarn las dificultades de comprensin lectora de alumnos de Ingeniera. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instruccin recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribi la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensin del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolucin. Los tres casos utilizarn metodologas cualitaritas que incluyan anlisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarn desde observacin no participante, registro etnogrfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formacin docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construccin del conocimiento cientfico, entre otras. Los productos de estos estudios estarn integrados por nuevos desarrollos para la formacin docente, publicaciones cientficas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didcticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redaccin de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las didcticas especficas de las ciencias naturales revelan diferentes problemticas en su enseanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interaccin discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicacin del conocimiento es uno de los pilares didcticos, junto a la trasposicin del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construccin del conocimiento biolgico y qumico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento cientfico en las aulas, las caractersticas del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensin de los enunciados de problemas y las caractersticas de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigacin relacionadas con la interaccin discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o disear las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biolgica en estudiantes de escuela secundaria y en textos acadmicos, atendemos a cmo la escuela presenta los contenidos ecolgicos como un conjunto de dogmas y conceptos estticos. Adems suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cmo estas dificultan su comprensin y los textos usados en relacin a la promocin de la transposicin didctica. 2- En relacin a cmo se elabora el patrn temtico del tema clula en clases de Biologa, se analizarn las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temtico, que se emplean en la comunicacin aulica. Se intentar establecer si hay cambios en el desarrollo temtico a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrn temtico como del patrn estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Qumica, se analizarn las dificultades de comprensin lectora de alumnos de Ingeniera. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instruccin recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribi la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensin del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolucin. Los tres casos utilizarn metodologas cualitaritas que incluyan anlisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarn desde observacin no participante, registro etnogrfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formacin docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construccin del conocimiento cientfico, entre otras. Los productos de estos estudios estarn integrados por nuevos desarrollos para la formacin docente, publicaciones cientficas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didcticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redaccin de informes a las escuelas intervinientes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto est orientado a establecer las caractersticas generales de la distribucin territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la Provincia de Crdoba desde el ao 2001. Propone como hiptesis general que esta distribucin est sometida tanto a una lgica electoral por parte del Gobierno Provincial, como a la influencia de las caractersticas de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno Provincial, ambos factores, a su vez, condicionados por las caractersticas de los contextos institucionales que regulan el sistema poltico, las diferentes reas del gasto provincial y el acceso a las redes de interaccin social. Como una de las hiptesis especficas plantea que el carcter particularista o universalista de la distribucin registra la influencia significativa de la visibilidad del origen del gasto, el cual determina que un clculo de maximizacin de votos a nivel provincial o municipal oriente de forma universal los gastos con un origen visiblemente provincial, y de un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. Desde otra de las hiptesis especficas se plantea que la distribucin particularista emplea criterios de discriminacin que favorecen a los municipios de mayor tamao y a aquellos donde los resultados electorales son ms reidos, dada las caractersticas que tiene en la provincia la representacin regional. Desde el punto de vista metodolgico, el proyecto apunta a una integracin de diferentes estrategias de investigacin, de acuerdo con las caractersticas de las variables que quedan especificadas en cada una de las hiptesis. De esta manera, se recurrir a anlisis multivariados para estimar la significacin de variables explicativas cuantitativas, dentro de casos de polticas que, a su vez han sido delimitadas y agrupadas de acuerdo con un diseo de estudio de casos. Por su parte la indagacin en torno a las caractersticas e incidencia de las redes tendr, dados los recursos y tiempo disponibles, un carcter ms exploratorio recurriendo a tcnicas de anlisis de redes de tipo cualitativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones del mercado laboral, tanto de los pases desarrollados como en vas de desarrollo, han sido importantes en las ltimas dcadas. Una de sus manifestaciones es la creciente expansin del trabajo organizado en torno a los micro-emprendimientos. Las investigaciones existentes a nivel internacional indican que la capacidad empresarial que debe poseer el emprendedor es un factor que resulta crucial para el desarrollo y sostenimiento de estas formas de produccin. Por tal razn, el estudio de este aspecto y de su relacin con los micro-emprendimientos es un tema que est concitando creciente atencin y sobre el que existe un cuerpo terico de literatura especfica que ha comenzado a transferirse a los pases en vas de desarrollo, donde la discusin es an incipiente. Los estudios han observado que los micro-emprendimientos estn normalmente muy ligados a la familia, esto hace que su desenvolvimiento y evolucin resulten afectados por las caractersticas particulares de cada hogar. Se trata de un complejo conjunto de situaciones sociales que se generan a partir de estas nuevas formas de organizacin del trabajo, donde resulta dificultoso distinguir entre el micro-emprendimiento y la figura del emprendedor, lo cual ha llevado a que muchas veces las polticas pblicas, sensibles a la necesidad de apoyar a los grupos poblacionales vulnerables, adquirieran un sesgo pro-pobre, en detrimento de su objetivo principal de incentivar el desarrollo sustentable de pequeas unidades productivas. El equipo de investigacin autor del presente proyecto concluy recientemente, en el marco de un proyecto PICTOR II, un primer estudio sobre la temtica de los micro-emprendimientos en Crdoba, analizando los factores que ayudan a comprender mejor las razones por las que algunos emprendedores alcanzan un mayor xito que otros, a partir del cual surgieron nuevos interrogantes sobre el rol de la poltica pblica en esta materia, a los que se intentar dar respuesta en esta oportunidad. Ms concretamente, en esta investigacin se abordarn, ahora con profundidad, diversas cuestiones importantes que analizan el vnculo entre la figura del emprendedor con el micro-emprendimiento que posee y con el efecto general de las polticas pblicas en el sector. Uno de los temas es determinar hasta qu punto el comentado sesgo "pro-pobre" estuvo presente en el caso de las polticas pblicas aplicadas en Crdoba y qu consecuencias tuvo sobre los micro-emprendimientos y su sustentabilidad. Este aspecto est directamente ligado a la necesidad de discernir acerca de si el fundamento terico de las polticas pblicas diferencia adecuadamente entre el micro-emprendedor y la micro-empresa. Otra importante cuestin a abordar es la de indagar sobre la relacin entre capacidad empresarial, capital humano y nivel socio-econmico del emprendedor. Resultar de sumo inters identificar los factores que estimulan e inhiben las manifestaciones de capacidad empresarial individual, y establecer su relacin con las posibilidades de sustentabilidad del micro-emprendimiento, lo cual debera ser tomado en cuenta por las polticas pblicas. El caso de los individuos que se convirtieron en micro-emprendedores como una estrategia para superar la situacin de desempleo en que se encontraban, es un tema que ser examinado en especial y a la luz de la performance observada del emprendimiento. Sern fuentes primarias de informacin la Encuesta llevada a cabo en el proyecto PICTOR II arriba mencionado y una re-encuesta a los micro-emprendedores que fueron oportunamente entrevistados. A ello se agregar un estudio de casos de emprendimientos muy exitosos. Los datos de fuentes secundarias surgirn del INDEC, de organismos oficiales y de instituciones no gubernamentales. Los principales mtodos y herramientas de anlisis a utilizar son los que proporcionan la Estadstica, la Econometra y la Micro-economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso oncognico se desencadenan un sinfn de alteraciones moleculares producto de las caractersticas genticas interindividuales y la exposicin a carcingenos ambientales. Aquellas clulas transformadas son capaces de establecer nuevos vnculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresin tumoral. En un ambiente de inflamacin crnica, el dao tisular permanente y la liberacin de especies reactivas de oxgeno y nitrgeno generan daos en el material gentico y en enzimas de reparacin, como ocurre con p53. Adems, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresin de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), molculas de adhesin (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (xido Ntrico Sintasa), generndose un mecanismo de retroalimentacin positiva. De estas molculas, la expresin de COX-2 podra ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripcin latente en el citoplasma y sera indispensable para la activacin de numerosas protenas oncognicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Ms an, al regular negativamente a p53 sera la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizar un estudio de casos y controles, con un anlisis interino a los 6 meses, con el objetivo de conocer qu ocurre con la expresin de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como molculas clave en el inicio de la transformacin tumoral. La poblacin en estudio estar comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnstico de cncer bucal (control 2). Se purificarn los cidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnstico estomatolgico y se analizarn mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresin de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso oncognico se desencadenan un sinfn de alteraciones moleculares producto de las caractersticas genticas interindividuales y la exposicin a carcingenos ambientales. Aquellas clulas transformadas son capaces de establecer nuevos vnculos con el entorno, desarrollarse e invadir nuevos tejidos. El proceso inflamatorio es un factor indiscutible en el desarrollo y la progresin tumoral. En un ambiente de inflamacin crnica, el dao tisular permanente y la liberacin de especies reactivas de oxgeno y nitrgeno generan daos en el material gentico y en enzimas de reparacin, como ocurre con p53. Adems, recientemente se pudo observar que NFkB induce la expresin de citoquinas proinflamatorias (IL-6, TNFa), chemoquinas (IL-8), molculas de adhesin (MMP), COX2 (ciclooxigenasa-2) e iNOS (xido Ntrico Sintasa), generndose un mecanismo de retroalimentacin positiva. De estas molculas, la expresin de COX-2 podra ser una de las promotoras del desarrollo tumoral. STAT3 pertenece a una familia de factores de transcripcin latente en el citoplasma y sera indispensable para la activacin de numerosas protenas oncognicas y en el control de la respuesta del sistema inmune. Ms an, al regular negativamente a p53 sera la responsable de desencadenar el desarrollo tumoral en ausencia de mutaciones de p53. Se realizar un estudio de casos y controles, con el objetivo de conocer qu ocurre con la expresin de COX-2 y STAT3 y evaluar la presencia de las mutaciones de p53 como molculas clave en el inicio de la transformacin tumoral. La poblacin en estudio estar comprendida por tres grupos: pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones potencialmente malignas (casos de estudio); pacientes con procesos inflamatorios persistentes en lesiones no potencialmente malignas (control 1) y pacientes con diagnstico de cncer bucal (control 2). Se purificarn los cidos nucleicos de las muestras de biopsia bucal obtenidas de manera rutinaria para confirmar el diagnstico estomatolgico y se analizarn mutaciones de p53 mediante PCR y niveles de expresin de COX2 y STAT3 por PCR semicuantitativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

n el desarrollo contemporneo de propuestas normativas de democracia es posible identificar una recuperacin de la dimensin territorial de los procesos sociopolticos, un redescubrimiento de lo local dado por el inters de explicar y proponer soluciones a los nuevos desafos que la inequidad, las crisis del rgimen de acumulacin y las crisis en los modos de coordinacin social presentan a las sociedades contemporneas. En este contexto lo local no slo adquiere un nuevo protagonismo en relacin a las preocupaciones concernientes al desarrollo sostenible, sino tambin como mbito que por cuestiones de proximidad constituye el espacio natural para la realizacin de la democracia. La relacin estado y sociedad, las posibilidades de hacer efectiva la participacin y de generar condiciones que hacen factible el control del poder poltico por parte de los ciudadanos parecieran encontrar en lo local mejores condiciones de realizacin. Sin embargo y a pesar de los avances descriptos, son escasos los intentos por profundizar la especificidad de la democracia local que aborden y articulen reflexiones terico-conceptuales que permitan identificar principios normativos bsicos contrastables empricamente con las instituciones y prcticas locales concretas. Las bondades de la democracia local son por lo general dadas por sentadas, sin problematizar sus particularidades, su relacin con una teora general de la democracia, su relacin con el territorio a diferentes escalas y sus manifestaciones en instituciones y prcticas de los actores sociales. Desde el proyecto se sostiene que a partir de la reconstruccin y problematizacin de los orgenes filosficos conceptuales que sustentan la Teora de la Democracia Local es posible identificar un marco terico normativo que le es especfico y que posibilita el reconocimiento de los meta-requisitos necesarios tanto para su realizacin como para su contribucin al fortalecimiento del rgimen democrtico en general. El establecimiento de estos requisitos permitir construir matrices analticas para el estudio emprico de los diseos y prcticas institucionales, como as tambin los procesos de constitucin, reproduccin y contestacin de tales arreglos y prcticas por parte de los actores sociales. El proyecto se propone disear matrices analticas que permitan articular distintos niveles y dimensiones de anlisis de la Democracia Local que sean aplicables al estudio de casos de ciudades de porte medio de Amrica Latina.