5 resultados para NARRATIVE ARGENTINE

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la inquietud de cmo organizar y articular los recursos diplomticos, econmicos, tecnolgicos y culturales que cuenta la Argentina en frica, para incentivar e incrementar las vinculaciones entre ambas regiones. Teniendo en cuenta los nuevos escenarios emergentes del espacio africano y los lineamientos de poltica exterior ensayados por nuestro pas en los ltimos aos, nuestro perodo de anlisis se concentrar entre los aos 2002 y 2007. Sostenemos que el desarrollo de una estrategia articulada y permanente hacia el frica requiere un aprovechamiento ms eficaz y eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnolgicos existentes. De esto modo, la Argentina podra posicionarse como un socio relevante en la agenda de los pases africanos, proveyendo productos, tecnologa y servicios a mercados complementarios y en expansin. El objetivo general del proyecto es reconocer las transformaciones recientes del diseo exterior argentino hacia los mercados emergentes, en particular hacia frica.El abordaje de esta investigacin tiene caractersticas tanto cualitativas como cuantitativas, al tiempo que pretende alcanzar un nivel de explicacin debido al tipo de propuesta. Nuestras unidades de observacin son aquellas instituciones y personalidades vinculadas a la elaboracin e implementacin de la poltica exterior de Argentina hacia los estados africanos en su conjunto (tanto de frica Subsahariana como de frica del Norte). En cuanto a las tcnicas aplicadas se pueden reconocer diversas fases. En primera instancia se llevar adelante una exploracin documental en la Cancillera argentina destinada a cubrir los principales lineamientos respecto al tema. Luego se revisarn documentos producidos por organismos privados y por investigadores cientficos. Al mismo tiempo se realizarn entrevistas semiestructuradas a los actores claves que participaron en el proceso de toma de decisiones.Con este trabajo nos proponemos concretar un manual que contenga de forma sistemtica las normativas y las prcticas que ejercen cada uno de los actores, tanto pblicos como privados, en torno a las vinculaciones entre Argentina y los pases de frica. Este ordenamiento nos permitir ofrecer a los responsables de tomas de decisiones un marco articulado, accesible y didctico para el diseo y la ejecucin de futuras polticas hacia la regin. Actualmente, los lazos polticos, culturales y de cooperacin entre los pases de ambas regiones manifiestan un creciente dinamismo, poniendo en juego nuevos terrenos de colaboracin como las Cumbres Amrica del Sur-frica, las reuniones inter-ministeriales, la firma de acuerdos de comercio entre el Mercosur y algunos estados africanos, entre otros. Sin embargo a pesar de estas seales auspiciosas, los mercados africanos no han sido explorados con la suficiente constancia y profundidad. El desarrollo de este proyecto permitir, en primer lugar, constituir un corpus de informacin sobre las normativas y las prcticas en torno los vnculos argentino-africanos. Por otro lado, ser una herramienta indispensable para la planificacin y concrecin de futuras polticas en torno al rea. Cabe aclarar que no se limita a organismos del Estado sino tambin involucrara a actores privados implicados o interesados con los mercados emergentes africanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reducciones jesuticas en Argentina reconocen generalmente un nico aporte en la regin guaran. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en nmero con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del pas, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan slo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueolgicos. Se propone el anlisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsin de los jesuitas en 1767. Tambin se abordarn las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Adems se pretende analizar sus funciones y morfologas originales, su evolucin, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compaa de Jess. Los resultados incluirn la interpretacin de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilacin de cartografa regional y urbana, y la determinacin de series tipolgicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando as correspondiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hbitats y recursos fitogenticos. Existen investigaciones cientficas, tcnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autctonas, bsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediacin de paisajes degradados. La informacin para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no est calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endmicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservacin y son promisorias por su potencial simultneo de aplicacin paisajstica y para elaboracin de pesticidas. La meta es promover la conservacin regional de flora nativa a travs del uso, con estrategias in situex situ en reas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos especficos son a-Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardn Botnico Gaspar Xurez sj de la UCC; b-Estudiar la propagacin y cultivo de dichas especies y c- Transferir informacin y capacitar recursos humanos en tcnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodologa contempla: a- Recoleccin georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservar acondicionado en el Banco; b- Caracterizacin y evaluacin de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibracin de protocolos de propagacin sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inculos). La capacitacin de recursos humanos se har mediante pasantas y talleres de capacitacin en el marco del Jardn Botnico y transferencia de informacin a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluacin de calidad de semillas, protocolos de mtodos de propagacin y cultivo, la realizacin de un taller de capacitacin y una pasanta al ao y la publicacin de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticacin de estas especies surge frente a su potencial de uso para mltiples fines y frente al poco desarrollo que an presenta el sector de produccin intensiva de especies nativas. Se espera que la informacin generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisin de ejemplares cultivados con tcnicas conservativas de variabilidad y viabilidad gentica para intervenciones paisajistas en reas urbanas y remediacin de paisajes, evitando la extraccin directa del recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la recuperacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar es importante determinar los motivos ideolgico-teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin significativa por parte de la jerarqua de la iglesia a la violacin de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas. Hiptesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relacin al servicio de reconciliacin realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nacin catlica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificult, junto a otros factores, la visibilizacin de las vctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosfico-teolgicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoracin de la memoria de las vctimas, esperable en una reconciliacin. Objetivo general: realizar un anlisis crtico de los discursos y prcticas institucionales oficiales de la Iglesia catlica en Argentina en relacin con la memoria de las vctimas de la ltima dictadura militar. Objetivos especficos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentacin, con una tradicin de pensamiento que en relacin al acontecimiento del Holocausto sita en el centro de la reflexin temas como el de la memoria, el sufrimiento de las vctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos histricos; adems, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la bsqueda de la justicia y la memoria de las vctimas. Metodologa y etapas. 1 Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teoras del conocimiento histrico y de la razn comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiacin conceptual de las categoras histrico-filosficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su memoria de las vctimas. 2 Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco terico ya estudiado. Ser necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como as tambin, en el reconocimiento y pedido de perdn por las culpas del pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario internacional produce lo que se ha dado en caracterizar como la globalizacin del derecho, especialmente en el mbito de los derechos humanos. En este contexto se analiza la incidencia del Sistema Interamericano de proteccin de los Derechos Humanos con especial nfasis en el derecho de la informacin, desde la optica del derecho interno. Nos preguntamos acerca de cmo se presenta la tensin entre la lgica estatal con su rasgo de afirmacin en la soberana y monopolio en la creacin de la jurisdiccin domstica, con la doctrina del derecho internacional de los derechos humanos, que consecuentemente conduce hacia una globalizacin jurdica de estos temas. Esto refleja un debilitamiento en el monopolio de creacin y aplicacin del derecho por parte de los Estados. A partir de este dato del escenario internacional buscamos determinar la incidencia de los informes de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos y los pronunciamientos de la Corte Interamericana en materia de derecho de la informacin y su influencia en la jurisprudencia y creacin de legislacin en nuestro pas. The new internacional scenario produces wtah has come to be characterized as the globalization of law, especially in the field of the human rights. In this context we analyze the impact of the Inter-American system of human Rights, whit particular emphasis on media law in domestic law