9 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El presente proyecto se encuadra dentro de una lnea de investigacin orientada hacia el anlisis emprico (es decir no normativo) de la legalidad y moralidad de diversas prcticas sociales (aborto, eutanasia, suicidio, pena de muerte) que son objeto de debates sociales como de polticas pblicas ms o menos explcitas. Desde un punto de vista terico se intenta profundizar el estudio del significado social de la muerte y del derecho individual a interrumpirla por razones personales e individuales. Nuestro problema de investigacin se centra en el anlisis de las propuestas que detenta la poblacin en relacin a la eutanasia y al suicidio tanto con fines descriptivos como explicativos. (...) De acuerdo a la literatura consultada y a nuestros hallazgos en anlisis previos hipotetizamos que la mayor parte de la poblacin tomara una posicin contraria al derecho individual a disponer de la vida propia por fines personales y privados. Asimismo, hipotetizamos que los factores estructurales (educacin, nivel socioeconmico, sexo y edad) tienen menor poder explicativo o al menos una influencia ms inestable, que factores culturales como la religiosidad para explicar las variaciones actitudinales y de opinin en relacin a los fenmenos estudiados. El objetivo general que se pretende alcanzar en el perodo por el que se solicita el subsidio consiste en describir y explicar las tendencias de opinin hacia la interrupcin voluntaria de la vida en la poblacin de Crdoba. Objetivos especficos: * Describir uniformidades de opinin y la existencia de comunidades morales en torno al debate sobre el derecho individual para interrumpir la vida propia por motivos o intereses personales y privados. * Detectar asociaciones entre las posiciones que los individuos detentan frente a la eutanasia y al suicidio con la que poseen frente a otros dos fenmenos referidos a la interrupcin voluntaria de la vida: la pena de muerte (con fines pblicos y punitivos) y el aborto (en el que se interrumpe el nacimiento). * Analizar las asociaciones entre las posiciones de los individuos frente a la eutanasia y el suicidio y variables sociodemogrficas y culturales. * Explicar las variaciones de opinin de esos fenmenos por variables estructurales y culturales.
Resumo:
Estudios epidemiolgicos, reportan que la fobia social es uno de los trastornos de ansiedad de alta prevalencia en la poblacin mundial, que oscila entre el 7 y el 13%. La incidencia de este trastorno se ubica entre el 13 y 14% en personas de 15 a 54 aos, manifestndose antes de los 25 aos (Furmark,et al 2002). De esta manera, se destaca la importancia de el estudio y abordaje de este trastorno en adolecentes, considerando que es en esta etapa del desarrollo donde se empieza a manifestar, y donde la intervencin temprana se torna fundamental. Este trastorno afecta la vida familiar, social y laboral de una persona, dado que la persona evita exponerse a lugares pblicos o a situaciones donde anticipa la evaluacin negativa. Las consecuencias del trastorno son variadas, ya que los individuos pueden perder su trabajo por miedo a la exposicin, fracasar en los estudios o fracazar en la concertacin de citas y la vida en pareja. El miedo a hablar en pblico, por otro lado, es una forma particular de ansiedad social que implica la preocupacin de que el pblico va a pensar que el rendimiento de uno es inadecuado (o que evaluaranm negativamente la persona o el rendimiento de la misma). La relevancia social de esta problemtica requiere de tratamientos ms eficientes, dada la creciente prevalencia de estos trastornos en los ltimos aos a nivel internacional. En este sentido la terapia de exposicin en diferentes modalidades, acompaada dereestructuracin cognitiva se ha transformado en un abordjae de eleccin para estos trastornos ara el tratamiento de fobia social. Entre las modalidades ms novedosas en la actualidad, se destaca la utilizacin de programas basados en escenarios virtuales y la utilizacin de la telepsicologa para el tratamiento de la fobia social y el miedo a hablar en pblico. La exposicin con realidad virtual o mediante simulaciones no slo da la oportunidad de capitalizar las habilidades de imaginacin del paciente sino tambin las suplementa con experiencias visuales y auditivas simuladas. Adems expone al paciente a un ambiente virtual que contiene la situacin temida en vez de llevar al paciente a una situacin real o pedirle que imagine los estmulos asociados, aumentando de esta manera la eficiencia del tratamiento En particular en nuestro pas, la investigacin en este campo es inexistente y sus aplicaciones son incipientes, por lo que la adaptacin, desarrollo y evaluacin de programas de tratamiento clnico utilizando modalidades teraputicas innovadoras, a la vez de otorgar atencin a la comunidad que padece este tipo de trastornos, es fundamental Por esto, el propsito del presente proyecto es el desarrollo, la instrumentacin y evaluacin de software de telepsicologa y tecnologas de realidad virtual orientados a la valoracin y tratamiento de la Fobia Social y el miedo a Hablar en Pblico. Especficamente, el objetivo es adaptar, instrumentar y evaluar un sistema de tratamiento con base en ambientes virtuales para el tratamiento de la Fobia Social transferidos a nuestro equpio de investigacin por el grupo de investigacin del Laboratorio de Enseanza Virtual y Ciberpsicologa de la UNAM. Tambin nos proponemos desarrollar dos softwares de telepsicologa con videos digitales para la valoracin y tratamiento del miedo a hablar en pblico. Finalmente, otro objetivo es el desarrollo de un instrumento de evaluacin diagnstica de la Fobia Social y el Miedo a Hablar en Pblico en estudiantes universitarios, el cual ser incorporado a un software junto a los videos digitales.
Resumo:
Para cualquier perodo y regin, la produccin global, ya sea que se indique con el Producto Nacional Bruto u otros indicadores macroeconmicos, no crece uniformemente. Por el contrario, flucta alrededor de cierta tasa tendencial, mostrando ciclos de expansin y contraccin de la actividad econmica, comnmente denominados "auge" y "recesin". A su vez, dado que la demanda de empleo es una "demanda derivada" de dicho nivel de actividad, estas cambiantes condiciones afectan el nivel de empleo de la economa. "Auge"y "recesin" son los principales efectos macroeconmicos esperados de los ciclos econmicos sobre el mercado laboral, visto desde la ptica de la demanda de fuerza de trabajo (FT). Sin embargo, estas variaciones de actividad tienen generalmente graves consecuencias a nivel micro-demogrfico, en los hogares (es decir, entre los oferentes de aquella FT) donde surge la necesidad de adecuarse -permanentemente- a las cambiantes situaciones del mercado. Analizar dicha adecuacin implica apelar al anlisis de las estrategias de supervivencia y de reproduccin. As, considerando al hogar como unidad de decisin y de anlisis, puede suponerse la existencia de ofertas de trabajo claramente diferenciables: por un lado, una oferta "fija", cuasi-inmutable a las condiciones del mercado y constituida por los jefes de hogar, generalmente (aunque no exclusivamente), de sexo masculino en edades adultas y adultas jvenes (denominados "trabajadores primarios") y otra oferta "variable" segn la coyuntura econmica ("trabajadores secundarios, complementarios o adicionales), y cuyas caractersticas se desea investigar en el presente estudio. El trabajo propone: 1. Analizar, para los distintos momentos representativos de diferentes situaciones del mercado laboral (dimensin macro-econmica), la adecuacin que los diversos hogares -como unidad de decisin- realizan con la oferta de FT secundario y, dentro de ella, el trabajo femenino en particular, en base a las condiciones particulares de cada hogar (dimensin social y demogrfica). Se tendr en cuenta la articulacin que, en cada una de ellos, se da entre las estrategias de supervivencia y de reproduccin. 2. Examinar los determinantes de la oferta de FT, de un segmento de la PEA femenina, asociados a las condiciones particulares de la unidades domsticas. 3. Estudiar la diferenciacin temporal de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta global de mano de obra femenina. 4. Indagar las diferencias, segn clases sociales, de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina, en todo momento. 5. Reconocer la evolucin temporal de la diferenciacin -segn clases sociales- de la estructura y composicin de los determinantes de la oferta de mano de obra femenina.
Resumo:
El propsito de este proyecto es continuar con el ordenamiento, recuperacin y anlisis de informacin de material flmico (en 16 mismo) del archivo de noticias SRT-canal 10, para el perodo 1973/76. Se sistematizar principalmente el material originado en Crdoba procedindose a la automatizacin y transferencia a video de 50 hs. de noticias. El material que se procese, sumando al ya disponible para el perodo 1966/72, posibilitar avanzar en el desarrollo de las investigaciones especficas encaradas por los participantes en este proyecto. El material a recuperar testimonia adems diversos aspectos de la vida social y cultural de la poca, constituyendo una materia prima de gran valor tanto para las investigaciones en las ciencias sociales y humanas como para la realizacin de otros productos audiovisuales. En este sentido, el trabajo a desarrollar adquiere particular relevancia dada la escasez de registros que se conservan sobre el perodo y la inexistencia de archivos flmicos documentales organizados y accesibles por los medios planteados, que es una condicin previa para su utilizacin sistemtica. Al mismo tiempo, su recuperacin y preservacin tienen relevancia en un sentido amplio por formar parte del patrimonio cultural y la memoria histrica de Crdoba y el pas. Objetivo generales: * Continuar con el programa de ordenamiento y conversacin del archivo de noticias y el de generacin de un centro de documentacin audiovisual automatizado para su funcionamiento en el mbito de la Facultad de Filosofa y Humanidades, que facilite el acceso a la informacin a la comunidad acadmica y otros posibles interesados. * Recuperar fuentes audiovisuales de alto valor documental sobre la realidad local y, en menor medida, nacional e internacional, del perodo 1973/76. * Disponer de informacin audiovisual sobre el perodo sealado, accesible a estudiantes, docentes e investigaciones del Departamento de Cine y TV. * Promover y desarrollar la realizacin de documentales y/o investigaciones histricas, y estudios en otros campos en base al tratamiento y explotacin de imgenes en movimiento.
Resumo:
Existe en la actualidad un gran desarrollo de la eco-etologa, en la cual muchos de los avances se han llevado a cabo en aves. Especial inters se ha manifestado en aspectos tales como estructura social, reproduccin y estructuras asociadas como nidos, refugios, etc. Los furnridos constituyen, por la diversidad de nidos que construyen, un grupo interesante de estudio. Dentro de estos, los furnridos espineros al usar el nido todo el ao y el hbito de muchas especies de construir muchos nidos simultneamente hacen de los espineros un grupo ideal para investigar sobre la relacin entre los pjaros y el nido. Objetivos generales: * Estudiar el comportamiento reproductivo bajo una interpretacin socioetolgica. * Determinar las razones ecolgicas y evolutivas que impulsan a estas especies a construir grandes y elaborados nidos todo el ao. * Estudiar el comportamiento social de los mismos, con especial nfasis en las vocalizaciones, territorio y caractersticas comunales. Objetivos especficos: * Tcnicas y materiales en la construccin de nidos. * Causas que impulsan a estas especies a construir estos grandes nidos. * Gasto de tiempo que representa la construccin y mantenimiento de los nidos. * Posibles ventajas que representa la tenencia de varios nidos. * Influencia de ectoparsitos (dpteros y caros) en el xito reproductivo. * La infestacin de ectoparsitos y el uso de material verde de relleno como repelente. * Predacin en nidos aislados y nidos agrupados. * Disponibilidad de sitios para nidificar y materiales para construccin. * Territorio de cada pareja y grupo familiar. * Estructura y conducta social: comportamiento y xito reproductivo. * Participacin de los juveniles en la cra de los hermanos. * Dispersin de los juveniles, en relacin al territorio parental. * Edad de reproduccin de los juveniles y tasa de supervivencia. * Tipo de vocalizaciones y sus respectivas funciones. * Importancia de estos nidos en el ecosistema chaqueo y pampeano. El estudio de estas especies se lleva a cabo en MonteCristo, Crdoba y se estudian tres especies de espineros: el Cachalote Castao (<i> Pseudoseisura hopotes </i>), el Leatero (<i> Anumbus annumbi </i> ) y el Crestudo (<i> Coriphystera alaudina </i>).
Resumo:
La hiptesis central o principal del proyecto de investigacin es que las iniciativas y proyectos de RSE estn en estado embrionario en la Argentina y en Crdoba en particular, pues estn focalizadas en las dimensiones ambiental y social principalmente. Los consumidores perciben de diversos modos estas acciones de RSC, pero no las incorporan an sus procesos de eleccin de compra y de consumo. Es esperable que dicho escenario cambie en funcin de la mayor conciencia de los consumidores y de la acciones de los diferentes actores sociales. El objetivo general es estudiar desde la disciplina de la administracin y del marketing sustentable, la interrelacin entre la empresa y sus polticas responsables (RSC) y el consumidor y su valoracin del consumo (CR) de modo de establecer el GAP en trminos de oportunidades y amenazas tendientes a la construccin de un escenario de consumo y produccin acorde a un modelo de desarrollo sustentable que asegure el porvenir de las generaciones presentes y futuras, en el cual tambin intervienen otros actores como las OSC y el Estado. Los obispos latinoamericanos destacan que las desigualdades marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologas. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de invertir en la superacin de esta nueva pobreza. Esto nos debera llevar a contemplar los rostros de quienes sufren.En nuestro continente, las empresas pymes juegan un rol fundamental en la generacin de empleo. Son mayormente empresas familiares de estilo de conduccin paternalistas, que desarrollan algunas iniciativas hacia el pblico interno como la inversin en formacin, en salud y bienestar de los empleados. Sus acciones de RSC externas emprendidas son de tipo reactivo, no han superado la etapa filantrpica. En este sentido, es fundamental poder: a) redefinir el rol del marketing sustentable en este proceso relacional entre empresa y consumidor, b) analizar la conducta del ciudadano como consumidor responsable, c) proponer las polticas pblicas se deberan poner en marcha en pos de contribuir al campo del desarrollo sustentable, d) indagar la contribucin de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y e) construir la agenda de prioridades de las empresas.
Resumo:
El comercio justo est poco difundido en Argentina. Tanto para los posibles exportadores como para los consumidores, uno que sea respetuoso del medio ambiente, de las condiciones dignas de los trabajadores y la inclusin social de la familia. La identificacin del comercio justo actual, el reconocimiento de la produccin que podra ser potencialmente certificada como de Comercio Justo colaboraran a acceder a este tipo de bienes a mercados internacionales con compradores de mayor poder adquisitivo. Con mayores datos sobre el comercio justo actual y el potencial, es posible instrumentar una poltica de promocin de este tipo de comercio y exportaciones. Y por lo tanto, la promocin del Comercio Justo en la regin colaborar con la inclusin social el productor; y tambin la aparicin de un consumidor ms responsable. Una clave del sistema de Comercio Justo es la certificacin, y no existen organismos oficiales que la realicen. Esto termina perdiendo veracidad ante el mercado consumidor. La investigacin contar de cinco etapas principales: 1. Relevamiento del comercio exterior de Crdoba y deteccin de las exportaciones realizadas con etiquetado de Comercio Justo. Para este relevamiento se utilizarn las estadsticas de los organismos oficiales, as como informacin de Cmaras. 2. Se realizar una encuesta a empresas exportadoras sobre si conocen sobre la existencia de Comercio Justo, si analizaron su utilizacin o algn tipo de programa de Responsabilidad Social Empresaria, que tenga vinculacin con el Medio Ambiente, las condiciones de los trabajadores, etc., de manera de realizar un diagnstico del conocimiento y difusin del tema entre el mercado objetivo. 3. Anlisis de la produccin y exportaciones cordobesas que potencialmente podra n realizar exportaciones o ventas internas con etiquetado de comercio justo. Con el relevamiento de las exportaciones sumada al de la Matriz Productiva Provincial, se detectarn aquellos sectores en los cuales este tipo de comercio y/o certificacin podran favorecer el acceso a mercados, y una mayor implicancia social de la empresa en su entorno. 4. Identificacin de los inconvenientes existentes que imposibilitan un mayor comercio de mercaderas con Comercio Justo. 5. Elaborar las pautas para un programa provincial de Comercio Justo que incentive estas exportaciones e incluya un proyecto de sistema de certificacin de etiquetado.
Resumo:
La identificacin, cuantificacin y valoracin de los factores crticos exgenos y endgenos del desarrollo local y regional sostenible, realizada en los aos anteriores, ha permitido elaborar las bases conceptuales del problema, medir sus efectos, las causalidades y recomendaciones para la accin Bsicamente, todas ellas se orientan a la necesidad de establecer organizaciones, modelos de gestin, sistemas de informacin, herramientas y procedimientos que promuevan la integracin social, la adopcin de valores y prcticas institucionales en todos los mbitos, adecuadas a la minimizacin de la fuga de recursos econmicos, financieros y humanos- locales y la maximizacin del valor agregado y riqueza local generada, capitalizando localmente los recursos financieros, humanos, ambientales, sociales y de conocimiento. Esta investigacin aplicada, prev la elaboracin de 1. Normas de reportes de sostenibilidad para el sector pblico, privado y social-. 2. El anlisis del sistema financiero bancario y no bancario- y mercado de capitales desde una perspectiva local y regional. 3. Sistemas locales y regionales de informacin, planeacin, ejecucin y controles de gestiones econmicas, social y ambientalmente responsables y sostenibles. 4. Modelos y prcticas en la gestin de vivienda y hbitat. A partir de ellas se avanzar en el diseo e implementacin de Programas de Posgrado y Capacitacin que permitan transferir las tecnologas desarrolladas a administradores pblicos, empresas privadas y entidades sociales que son los protagonistas del proceso. Para ello, el proyecto pretende trabajar desde la Facultad de Ciencias Econmicas y con otras unidades acadmicas de la UCC, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario inserto en los procesos de responsabilidad socio-econmica de diversas instituciones y relaciones con entidades sociales, empresarias y estatales. Adems prev el trabajo conjunto con entidades capaces de apoyar logstica y financieramente- los objetivos de la investigacin CEVE, Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Provincia de Crdoba, IARSE, Ministerios provinciales, Gobiernos locales y regionales, Red Ciudadana Nuestra Crdoba, ADEC, FEMUCOR, IPES, etc.-, con los que se ha avanzado y procurar firmar acuerdos de colaboracin.