26 resultados para Morfología [Lingüística]

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo utilizando el modelo investigativo del “observatorio urbano”. Los mismos surgen como instrumentos de “UN-Hbitat” (Programa de Naciones Unidas), para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. Son organismos que se encargan de recolectar, clasificar y procesar informacin estadstica para generar indicadores y parmetros a las condiciones urbanas de las ciudades. Para desarrollar el observatorio se efecta el estudio de variantes e invariantes del paisaje urbano en el Programa 12.000 viviendasNuevos barrios”, del Gobierno de la provincia de Crdoba (financiado por el BID para la erradicacin de Villas de Emergencia localizadas en zonas de riesgo). Barrios inaugurados en el ao 2004 en la ciudad de Crdoba Capital. El propsito es analizar las transmutaciones producidas desde su apertura a un corte temporal realizado durante el ao 2008 (cuatro aos ms tarde de su habilitacin). Este proyecto pretende desarrollar un proceso metodolgico para la tipificacin de modalidades y formas de ocupacin y construccin espontnea del paisaje, en funcin de tres lneas de estudio (Morfología, Tecnologa y Sustentabilidad). Son objetivos esenciales de este proyecto: comprometerse con la situacin de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad; ayudar a los gobiernos locales a mejorar la recoleccin, el anlisis y el uso de la informacin en la formulacin de polticas urbanas ms eficaces; contribuir a la teora del diseo del Paisaje Urbano, desde un enfoque intradisciplinar; y desarrollar la formacin de recursos humanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se sistematiza la informacin semntica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseanza de la lengua materna. As, en primer lugar se sistematizarn conceptos y perspectivas semnticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingsticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semntica a los procesos de produccin y comprensin textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitacin de docentes y experimentacin de las propuestas didcticas en tres cursos de lengua en una institucin educativa de la ciudad de Crdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitir la replicacin y transferencia de esas prcticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integracin de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semntica del lenguaje; contribuir con la formacin de los estudiantes en las dimensiones de la comprensin y produccin textuales; promover la reflexin y el incremento del caudal lxico –y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitacin y formacin de los docentes en las temticas abordadas, a travs de acciones concretas; corroborar que la formacin de los alumnos podr tornarse ms significativa en la medida en que se trabajen ‘formaslingsticas atravesadas por contenidos. El marco terico est constituido por los aportes de diferentes lneas, los que, compatibilizados, permitirn acceder a un abordaje integral delcontenido’ lingstico. Ms precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitacin semntica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramrez Sinz (2008) ; el vnculo sintaxis- semntica ser abordado desde la perspectiva de la Gramtica Generativa (Demonte,V. 1991; D’Introno, 2001; Fernndez Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensin sern considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin pretende ser un paso ms en complejidad y profundidad dentro del plan de trabajo sobre comprensin lectora en sujetos escolarizados del nivel medio en Crdoba, capital. En esta etapa se estima conveniente: a) avanzar sobre los libros en los cuales los adolescentes se nutren de "lectura" escolar a fin de estipular qu "textos" tiene internalizado el alumno y cmo opera esa internalizacin en el proceso de comprensin lectora, b) trabajar con los docentes que, a cargo de cursos y/o reas, necesitan una conduccin para reciclar su operacin pedaggico-didctica en comprensin lectora, as como los fundamentos tericos y, con esos docentes, ir corroborando los intentos investigativos del proyecto, c) todo ello acompaado de una lnea sostenida de estudio terico -atento a la abundante bibliografa que esta apareciendo en todo el mundo occidental- en particular a la luz de lo que evidencie el estudio estadstico que se haga al corpus de pruebas de lectura comprensiva aplicadas durante 1993/94, en 448 sujetos escolarizados de Crdoba (ver anexo), d) continuar con el trabajo compartido, va convenio de Universidad a Universidad, con el prestigioso Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de Valparaso, Chile, intentando acercarse a realidades similares en ambos pases. El proyecto cobra importancia en tanto y en cuanto: a) los problemas de comprensin y de produccin lingstica estn siendo atentamente mirados por la interdisciplina actual (psicolingstica, neurolingstica, ciencias de la educacin, inteligencia artificial), b) los nuevos contenidos curriculares para el rea de lengua que se implementarn prximamente, centran la atencin en la aptitud comprensivo-productiva del alumno, lo que requiere, por una parte, estar informado de cmo "ocurre" la comprensin para saber dnde y cmo habra que ratificar caminos y la otra, preparar al docente para una nueva manera de encarar el trabajo ulico que, en lo que atae a comprensin o a produccin, requieren hoy vas especficas (hay sostenida bibliografa ad-hoc). Si el mundo est reclamando excelencia en educacin y si a las universidades se les pide salir a la realidad de los hechos para aportar su ciencia, se estima que este proyecto, concatenando preocupacin por el proceso de enseanza aprendizaje de la lengua y preparacin terica, pueda ser una humilde contribucin a esas aspiraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se sistematiza la informacin semntica a fin de que ella sea la articuladora y eje de otros contenidos abordados en la enseanza de la lengua materna. As, en primer lugar se sistematizarn conceptos y perspectivas semnticas, para luego establecer relaciones con otros niveles lingsticos, como lo son la Morfología y la Sintaxis, sin descuidar los aportes de la semntica a los procesos de produccin y comprensin textuales. Realizaremos estudios para sistematizar y asignar al contenido un lugar dominante e integrador en el proceso de enseanza-aprendizaje de la lengua materna, sin pretender desdibujar otras temticas. Planteamos tareas cuyo punto culminante es la capacitacin de docentes y experimentacin de las propuestas didcticas en tres cursos de lengua en una institucin educativa de la ciudad de Crdoba, cuyo examen, de ser positivo, permitir la replicacin y transferencia de esas prcticas a otras instituciones. Como objetivos generales, destacamos colaborar con la integracin de los contenidos que se dictan en Lengua Materna, tomando como eje la naturaleza semntica del lenguaje; contribuir con la formacin de los estudiantes en las dimensiones de la comprensin y produccin textuales; promover la reflexin y el incremento del caudal lxico -y del lenguaje en general-, por parte de los estudiantes; contribuir con la capacitacin y formacin de los docentes en las temticas abordadas, a travs de acciones concretas; corroborar que la formacin de los alumnos podr tornarse ms significativa en la medida en que se trabajen 'formas' lingsticas atravesadas por contenidos. El marco terico est constituido por los aportes de diferentes lneas, los que, compatibilizados, permitirn acceder a un abordaje integral del 'contenido' lingstico. Ms precisamente, consideramos las conceptualizaciones de autores tales como Coseriu (1986) para la delimitacin semntica, sus conceptos y operaciones, al que completamos con la perspectiva de Lyons (1986, 1997); para las relaciones entre Morfología, seguimos a Ramrez Sinz (2008) ; el vnculo sintaxis- semntica ser abordado desde la perspectiva de la Gramtica Generativa (Demonte,V. 1991; D'Introno, 2001; Fernndez Lagunilla, M y Anula Rebollo,A, 1995; los aportes de la comprensin sern considerados desde De Beaugrande-Dresller (1997). Otros autores de referencia son Lakoff y Jhonsson (1998).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fibras pertenecientes a los Camlidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carcter de misterioso, romntico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los nicos atributos que solo depende de la fibra cruda en s. La expresin ´suave´ textilmente hablando se reconoce cmo suavidad al tacto o ´mano´ y rene en s mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazn), rigidez, lisura, suavidad. El trmino ´prickle´ o picazn (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta ms importante. Diversos estudios han demostrado que la sensacin de picazn o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribucin del dimetro de la fibra (´borde grueso´), de ah la importancia de estudiar esta distribucin en el contexto fsico primero y en el gentico luego. Se hipotetiza que: La distribucin del dimetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvo estndar y el coeficiente de variacin del dimetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfología (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinacin permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hiptesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y parmetros estadsticos cuantitativos en fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y la morfología de la fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin del dimetro y la morfología de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camlidos y Caprinos. El proyecto se desarrollar en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizar la informacin capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camlidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribucin de tipos de fibras y dimetros por va mecnica (´descerdado´), seleccin gentica, o una combinacin de ambas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien hay diferencias en cuanto a incidencia y tasa de morbilidad y mortalidad de cada una de las formas de cncer en los diversos pases, se calcula que aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo mueren de cncer. Aunque ha habido considerables avances en el tratamiento, incluyendo procedimientos de alta precisin en ciruga y protocolos detallados para radio y quimioterapia, los tumores malignos siguen siendo una de las causas de muerte ms prominentes de la sociedad moderna. Las estrategias para el tratamiento dependen de un diagnstico preciso y temprano. Algunos tumores presentan dificultades para clasificarlos, lo que lleva consigo una incertidumbre en el pronstico y tratamiento. Los tumores slidos tanto de rganos como de tejidos blandos y seo, son un grupo de neoplasias muy diverso, que ocurren en todas las edades. El diagnstico/ pronstico puede ser complicado y el dilema del diagnstico diferencial depende frecuentemente de los mtodos histopatolgicos y radiolgicos. El presente proyecto intenta correlacionar los parmetros histopatolgicos e inmunohistoquimicos con las aberraciones cromosmicas que ellos presentan a los efectos de contribuir en el diagnstico y tratamiento ms eficientes. La deteccin de alteraciones cromosomicas como anillos, cromosomas dicntricos, deleciones, traslocaciones, etc., que estn asociadas con tipos especficos de tumores slidos relacionndolos con su morfología permitir contribuir a un mejor diagnstico y por ende tratamientos ms precisos, ya que ciertos tumores, a pesar de morfología similar pueden tener comportamiento diferente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reas desfavorecidas, por sus caractersticas particulares, son poco estudiadas, partiendo de las estrategias de intervencin elaboradas a partir de los supuestos que se cumplen en reas ms desarrolladas. A partir de esto se define el objetivo de determinar la estructura poblacional de las poblaciones animales involucradas (ovinos, caprinos y camlidos); las caractersticas del suelo y la vegetacin. Utilizando una metodologa de censo que se basa en la tcnica de los conglomerados, se aleatorizan las poblaciones a estudiar y se muestrean todos los individuos de la poblacin elegida. Los resultados que se obtienen permiten inferir las frecuencias de los distintos tipos de animales en cada especie, su composicin etaria, sus niveles de produccin, su estado de salud y las perspectivas de mejoramiento productivo. Se pretende: estimar parmetros poblacionales sobre caracteres descriptivos de tipos de animales, calidad de productos, produccin por unidad animal y unidad de superficie; establecer relaciones entre caracteres descriptivos de color de la capa, calidad de fibra, tipos de velln, morfología de los animales, genotipos, estadsticas vitales, tamao y dispersin de las tropas /majadas /hatos en las reas a estudiar, determinar prevalencia, incidencia e impacto de enfermedades en ovinos, caprinos y camlidos; determinar condicin de suelos y pasturas naturales e implantadas en condiciones de altiplano y en el rea de Aguada Guzmn (Ro Negro). Las actividades de campo se complementan con el trabajo de laboratorio de fibra y de sanidad animal para obtener los resultados finales que luego se correlacionan entre si para obtener conclusiones integrales sobre aspectos analizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El habla de los adolescentes en situacin de riesgo, en relacin con el empleo de trminos genricos y escasa alternancia de formas lxicas utilizadas en diferentes contextos. Contrastes con hablantes adolescentes pertenecientes a otros niveles sociales. El estudio sistematiza el lxico de los adolescentes cordobeses en situacin de riesgo en contraste con hablantes de la misma franja de nivel socioeducativo medio-alto, caracterizndolo por el empleo de trminos genricos, escasamente conceptuales y poca disponibilidad de registros segn niveles socioculturales. Sobre los trminos genricos, postulamos que los usuarios no siempre pueden precisar el significado de tales unidades. Se quita especificidad a los intercambios de significados, con lo que el lenguaje resulta instrumento de conexin, no va de intercambio de contenidos. Procuramos explorar la escasa disponibilidad de registro de los adolescentes escolarizados apuntando a disear estrategias y pautas de delimitacin de registros. El trabajo se inserta en el campo de los estudios pragmticos en sentido amplio concentrado en consideraciones de la Sociolingstica y de la Etnografa del Habla. La justificacin de la propuesta se asocia con la hiptesis de que la crisis educativa tiene tambin su anclaje en dimensiones lingsticas: conocer las modalidades lingsticas de los adolescentes favorecera acceder al problema de la distancia comunicativa alumno-docente- disciplina. Suponemos que no siempre hay acuerdo entre significados, por lo que los intercambios supondran una conexin poco flexible. Tal relacin implica insertarnos en el marco de la posmodernidad de Z. Bauman: prdida de sujetos sociales a manos del individuo, vnculos humanos ms frgiles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la etapa embrionaria temprana de los vertebrados, las clulas de la cresta neural (CCN) se segregan del tubo neural y se distribuyen con patrones temporales y espaciales muy precisos, contribuyendo a la formacin de muchos derivados: neuronas y gla del sistema nervioso perifrico, parte del sistema endcrino, sistema pigmentario y la mayor parte de los tejidos crneo-faciales. Las bases morfogenticas de esta movilizacin de las CCN se asocian con la disponibilidad de componentes de la matriz extracelular, con fenmenos de apoptosis selectiva, y con la expresin de genes hometicos, de protenas transportadoras de retinoides y de receptores de cido retinoico (AR). En consecuencia, el mecanismo que define el comportamiento de las CCN migratorias asume una especial importancia, desde que cualquier fallo producido en estos "reguladores topogrficos" podr alterar la ordenada traslocacin de CN, induciendo una dismorfognesis. (...) Objetivos: 1) Analizar el comportamiento dinmico de la etapa migratoria temprana de las CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol o AR in vitro. 2) Evaluar la posible reversibilidad de los efectos del etanol y del AR sobre la morfología y dinmica migratoria de las CCN de niveles ceflico y troncal in vitro. 3) Analizar los componentes del citoesqueleto asociados con los cambios de forma y motilidad celular en CCN de niveles ceflico y troncal expuestas a etanol y AR in vitro. Los resultados del proyecto permitirn aportar al conocimiento de los mecanismos bsicos que regulan la movilidad de poblaciones celulares de gran importancia para el desarrollo humano. Los datos obtenidos servirn de base para futuros enfoques de biologa molecular tendientes a innovar aspectos del diagnstico, pronstico y prevencin de patologas humanas de creciente prevalencia provocadas por el etanol (FAS) y los retinoides (RAE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el rol de las hormonas como intermediarios en los procesos de dormicin de yemas florales y crecimiento caulinar de especies arbreas frutales (<i> Prunus i> spp., <i> Pyrus malus i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis i>) por parte de factores ambientales y en el efecto benfico de rizobacterias sobre el crecimiento de cereales. Abarca tres subproyectos: Subproyecto 1. Dormicin en yemas florales de duraznero. Estudia el efecto de diferentes giberelinas en aplicaciones exgenas en laboratorio y a campo, sobre la fenologa y morfología ( al microscopio) de yemas florales de duraznero. Se intenta establecer el papel de GAs como mediadores entre seal ambiental y los procesos de diferenciacin de los verticilos florales. Objetivos: Estudiar el efecto de aplicaciones exgenas de GA3, GA5, dihidro-GA5 y dihidro-GA4 sobre la fenologa y morfología de yemas florales de: i) plantas a campo y ii) estacas aisladas. Subproyecto 2. Fitohormonas como intermediarios entre calidad de luz y alargamiento caulinar en <i> Prunus i> spp. Estudia cuali-cuantitativamente IAA, ABA y giberelinas de especies arbreas frutales (<i> Prunus i> spp., <i> Pyrus malus i> normal y mutante enana) y herbceas (lechuga, cebada, <i> Arabidopsis i>) sometidas a diferentes calidades de luz (sistema fito y criptocromo). Las hormonas se analizan por HPLC, bioensayo y GC-SIMILAR. Intenta establecer la posible correlacin entre seal ambiental, sistema fotorreceptor, metabolismo de hormonas y respuesta morfognica. Objetivos: Determinar el efecto de luz azul (sistema criptocromo) y rojo/rojo lejano (sistema fitocromo) sobre los niveles de giberelinas, ABA y AIA en plantas de <i> Prunus avium, Pyrus malus i> (normal y enano), <i> Latuca sativa, Hordeum vulgare i> (normal y enano) y <i> Arabidopsis thaliana i>. Subproyecto 3. Produccin de GAs por <i> Azospirillum i> spp. Estudia la produccin de giberelinas y su metabolismo por <i> Azospirillum i> spp. y sus efectos sobre crecimiento y desarrollo de cereales. La identificacin y cuantificacin de giberelinas se realiza como en el Subproyecto 2. Estudios de metabolismo incluyen alimentacin con giberelinas deuteradas o sus conjugados. Semillas pre-germinadas de cereales se inoculan con distintas cepas y/o concentraciones de GA3, evalundose diversos parmetros de crecimiento radical. Los resultados de laboratorio se probarn a campo. Objetivos: Estudiar la produccin de GAs o factores que regulan su metabolismo (relacin C/N, calidad de luz, pH y tiempo de incubacin) por <i> A.i> spp., en cultivo aislado y con la asociacin diazotrofo/sistema radical de gramneas y los efectos de la batera sobre el crecimiento de dichas especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Mal de Ro Cuarto es la enfermedad ms importante en el cultivo de maz, ya que produce severos daos y est muy difundida: en la actualidad ocupa una superficie cercana a 1.000.000 de has. Se han evaluado las prdidas en plantas severamente afectadas en la zona endmica de la virosis determinndose niveles que oscilaron entre un 20 a un 40% segn el perodo agrcola. El virus afecta otros cultivos tales como sorgo, trigo, avena, mijo, moha de Hungra y centeno adems de numerosas malezas pertenecientes a las familias de las Poceas y Cyperceas. La morfología de la partcula observada en cortes ultra finos permiti modular la hiptesis de similitud o parentesco con la enfermedad llamada Maize Rough Dwarf (MRDV) presente en el Mediterrneo; trabajos posteriores evidenciaron que tanto MRDV como el virus del Mal de Ro Cuarto mostraron 10 bandas tpicas de los Fijivirus. La enfermedad se transmite en la naturaleza en forma persistente mediante la especie <i>Dephacodes kuschelli Fennahi>. Dada la importancia econmica de la enfermedad se consider prioritario lograr la cra y transmisin experimental de la virosis con insectos criados en laboratorio, ya que hasta el momento las transmisiones se llevaban a cabo con insectos provenientes de campo. El cumplimiento de este objetivo de trabajo permitir el desarrollo de otras actividades tales como multiplicacin del inculo y su mantenimiento para la realizacin de estudios de caracterizacin biolgica y molecular, purificacin del virus, determinacin de hospedantes diferenciales que permitirn establecer similitud o diferencias entre aislamientos locales y/o extranjeros, determinacin de cultivares tolerantes o resistentes entre otras ventajas.