7 resultados para Microações afirmativas Cotidiano Escolar
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La investigacin busca responder cmo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situacin de vulnerabilidad social de la ciudad de Crdoba, la autoridad en la escuela media considerada en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedaggica (ligada al desempeo de los profesores) y la autoridad en trminos de lmites que reconocen en los directivos y preceptores vinculndola con el espacio institucional de la escuela. Objetivos Explorar las relaciones con la autoridad escolar vivenciadas en su trnsito por la escuela secundaria por jvenes en condiciones de vulnerabilidad social de la ciudad de Crdoba. Indagar como vivencian los jvenes las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercana o distancia con las prcticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia. Identificar desde las voces de adolescentes de sectores populares los problemas de convivencia escolar ms frecuentes, apuntando a reconocer qu posiciones advierten ante tales situaciones en los adultos que se desempean en diferentes roles en la escuela. Explorar en las interacciones y conflictos que se plantean en sus relaciones con docentes, directivos y preceptores. Conocer las valoraciones que los jvenes efectan sobre las estrategias de autoridad puestas en juego por profesores (vinculndolas con el desempeo cotidiano en sus asignaturas), preceptores y directivos. Materiales y mtodos: Se seguirn dos etapas: a) Realizacin de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situacin de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media. Se prev la utilizacin de muestras intencionales. b) Aplicacin de un cuestionario estandarizado a jvenes de escuelas secundarias en situacin de vulnerabilidad. Las preguntas del cuestionario sern elaboradas en forma de escalas de tipo Likert construidas a partir de la informacin obtenida en la primera etapa Resultados: La investigacin producir conocimientos acerca de: - formas de legitimacin de la autoridad escolar por parte de jvenes socialmente vulnerables - caractersticas de la autoridad escolar en docentes, preceptores y directores - modelos institucionales de autoridad escolar Importancia: La significatividad de los resultados se vincula con el marco de las discusiones que se vienen desarrollando en torno a las transformaciones de la educacin secundaria, dentro de las cuales la recreacin del vnculo docente-alumno y la redefinicin de los marcos de autoridad institucionales resultan sustantivos de cara a la mejora. Pertinencia: El trabajo ayudar a identificar ncleos crticos ligados con la gestin de convivencia y de la autoridad escolar, lo que servir para identificar aspectos de los formatos institucionales que deberan ser revisados y aquellos que podran ser objeto de afianzamiento y multiplicacin.
Resumo:
El proyecto de investigacin, desde un enfoque cientfico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en nios que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Crdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez ms compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnologa han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupacin para los consumidores. La distribucin de los brotes segn el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiolgica de las ETA del Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeando los consumidores una funcin decisiva, durante su preparacin, almacenamiento y consumo. Como hiptesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluacin de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Crdoba, permitir identificar la prevalencia y la incidencia de las prcticas que atentan contra la preservacin de la inocuidad de un alimento y contribuir en el desarrollo de actividades de gestin de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la poblacin de estudio. La realizacin de anlisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de inters para la regin, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para Amrica Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluacin del riesgo, gestin del riesgo y comunicacin del riesgo), proporcionando un enfoque sistemtico y disciplinado para la adopcin de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la informacin y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtencin de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pblica. (FAO 2008)
Resumo:
Esta investigacin propone explorar si maestros y alumnos muestran hbitos en la escuela y si stos inciden en el aprovechamiento del tiempo escolar, lo que permitira inferir que su presencia optimizara el proceso de aprendizaje y el comportamiento. Problema: Qu efecto tienen los hbitos sobre el aprovechamiento del tiempo en la escuela? Hiptesis: La presencia de hbitos positivos en maestros y alumnos posibilita un significativo aprovechamiento del tiempo en las diversas actividades que se desarrollan en la sala de clase y en los diferentes momentos del funcionamiento escolar. Objetivos: Determinar en qu medida la presencia/ausencia de hbitos en maestros y alumnos incide sobre el aprovechamiento del tiempo escolar. Especficos: 1. Explorar si el currculum prescripto contempla la adquisicin de hbitos como objetivo y/o contenido de aprendizaje. 2. Analizar si se advierten hbitos en las diversas oportunidades de aprendizaje que surgen en el mbito escolar, como consecuencia del currculum prescripto y/o del currculum oculto. 3. Determinar la importancia de la adquisicin de hbitos como objetivo educativo en la escuela. 4. Detectar si hay diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-econmico-culturales. Metodologa: Exploratoria-descriptiva-correlacional-transeccional, que pretende especificar cmo se manifiestan las variables sometidas a anlisis (tiempo-hbitos-oportunidades escolares de enseanza-aprendizaje) y el grado de relacin existente entre las mismas. Tcnicas: observacin, anlisis de contenido, cuestionario, entrevista. Unidades de anlisis: Presencia/ausencia de hbitos en el currculum escolar prescripto u oculto y en el comportamiento de maestros y alumnos; incidencia de los mismos sobre el aprovechamiento del tiempo escolar; existencia/inexistencia de diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-econmicoculturales. Se realizar un muestreo estratificado proporcional, mediante una seleccin al azar, aleatoria simple; una distribucin de frecuencias para encontrar la mediana, la razn y la tasa, a fin de implementar la prueba de hiptesis y realizar la estadstica inferencial; se elaborar el informe de investigacin. Consideramos que el producto final favorecer la toma de conciencia sobre la importancia de contemplar los hbitos en los maestros y en la formacin integral de los alumnos, para optimizar el proceso de enseanza -aprendizaje y ayudar a mejorar el funcionamiento institucional. Asimismo podr proponerse como objeto de conocimiento cientfico para la formacin docente y constituirse en un interesante insumo para la poltica educativa en lo que respecta a la formulacin del currculum prescripto para los distintos niveles de educacin formal obligatoria.
Resumo:
Esta investigacin propone explorar si maestros y alumnos muestran hbitos en la escuela y si stos inciden en el aprovechamiento del tiempo escolar, lo que permitira inferir que su presencia optimizara el proceso de aprendizaje y el comportamiento. Problema: Qu efecto tienen los hbitos sobre el aprovechamiento del tiempo en la escuela? Hiptesis: La presencia de hbitos positivos en maestros y alumnos posibilita un significativo aprovechamiento del tiempo en las diversas actividades que se desarrollan en la sala de clase y en los diferentes momentos del funcionamiento escolar. Objetivos: Determinar en qu medida la presencia/ausencia de hbitos en maestros y alumnos incide sobre el aprovechamiento del tiempo escolar. Especficos: 1. Explorar si el currculum prescripto contempla la adquisicin de hbitos como objetivo y/o contenido de aprendizaje. 2. Analizar si se advierten hbitos en las diversas oportunidades de aprendizaje que surgen en el mbito escolar, como consecuencia del currculum prescripto y/o del currculum oculto. 3. Determinar la importancia de la adquisicin de hbitos como objetivo educativo en la escuela. 4. Detectar si hay diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-econmico-culturales. Metodologa: Exploratoria-descriptiva-correlacional-transeccional, que pretende especificar cmo se manifiestan las variables sometidas a anlisis (tiempo-hbitos-oportunidades escolares de enseanza-aprendizaje) y el grado de relacin existente entre las mismas. Tcnicas: observacin, anlisis de contenido, cuestionario, entrevista. Unidades de anlisis: Presencia/ausencia de hbitos en el currculum escolar prescripto u oculto y en el comportamiento de maestros y alumnos; incidencia de los mismos sobre el aprovechamiento del tiempo escolar; existencia/inexistencia de diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-econmico-culturales. Se realizar un muestreo estratificado proporcional, mediante una seleccin al azar, aleatoria simple; una distribucin de frecuencias para encontrar la mediana, la razn y la tasa, a fin de implementar la prueba de hiptesis y realizar la estadstica inferencial. Consideramos que el producto final favorecer la toma de conciencia sobre la importancia de contemplar los hbitos en los maestros y en la formacin integral de los alumnos, para optimizar el proceso de enseanza -aprendizaje y ayudar a mejorar el funcionamiento institucional. Asimismo podr proponerse como objeto de conocimiento cientfico para la formacin docente y constituirse en un interesante insumo para la poltica educativa en lo que respecta a la formulacin del currculum prescripto para los distintos niveles de educacin formal obligatoria.
Resumo:
La investigacin busca responder cmo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situacin de vulnerabilidad social de la ciudad de Crdoba a la autoridad en la escuela media, considerada sta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedaggica (ligada al desempeo de los profesores) y la autoridad en trminos de lmites que reconocen en los directivos y preceptores vinculndola con el espacio institucional de la escuela. Se analizar especialmente la forma en que los jvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercana o distancia con las prcticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; tambin se procurar explorar los problemas de convivencia escolar ms frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cmo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigacin se desarrollar por medio de un diseo cuanti-cualitativo que combinar la realizacin de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situacin de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicacin de un cuestionario estandarizado que se aplicar sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias.
Resumo:
La caries dental es una enfermedad infecciosa, crnica y trasmisible, que se caracteriza por la desmineralizacin de los tejidos duros del diente, producida por la accin de los cidos resultantes de la actividad metablica del biofilm desarrollado sobre los dientes. Si bien, la etiologa de la caries sera polimicrobiana, los estreptococos del grupo mutans son sealados como los principales protagonistas en el inicio de la lesin cariosa. En la pared celular se destacan protenas que participan en procesos de adhesin, agregacin y co-agregacin, adems de polisacridos que muestran distintas especificidades antignicas, lo que permite distinguir cuatro serotipos: c, e, f y k. Es escasa la informacin de las caractersticas antignicas de las cepas circulantes de estreptococos del grupo mutans y se desconoce la relacin de las mismas con la actividad de caries. En este estudio nuestros objetivos son identificar y caracterizar fenotpica y genotpicamente las cepas de estreptococos del grupo mutans circulantes en la provincia de Crdoba. La poblacin de estudio estar constituida por escolares, urbanomarginales de la capital y del interior de la provincia. Se determinarn los serotipos de las mismas a travs de de amplificaciones por PCR de tipo multiplex y luego se secuenciarn 8 genes a travs de la tcnica de tipado multilocus, con el fin de realizar estudios de sistemtica molecular, y de estimar la estructura gentica de S. mutans. Una vez que se hayan caracterizado los patrones de diversidad y distribucin geogrfica de S. mutans del centro de Argentina, se intentar dilucidar cmo se relacionan la diversidad gentica con la experiencia de caries de los nios del estudio. Se analizarn de forma conjunta nuestros resultados con los publicados por otros autores. De esta forma se lograr una mejor comprensin de los factores histricos y ecolgicos que han moldeado su distribucin y aportar conocimientos a la sistemtica del grupo mutans en relacin a otras bacterias del gnero Streptococcus. Dental caries is an infectious, chronic and transmissible disease, characterized by demineralization of the hard tissues of the teeth, produced by the action of acids resulting from the metabolic activity of biofilm developed on the teeth. Although the etiology of caries would be polymicrobial, the streptococci of the mutans group are identified as the major responsible in the initiation of the carious lesion. In the cell wall there are proteins involved in adhesion, aggregation and co-aggregation processes, as well as polysaccharides that present different antigenic specificities, which allow the distinction of four serotypes c, e, f and k. There is little information about the antigenic characteristics of the Streptococcus mutans strains and the relationship of those characteristics with the caries activity is unknown. In the present study our goals are to identify and characterize the phenotypic and genotypic strains of streptococci of the mutans group circulating in the province of Cordoba. The study population will consist of urban and rural scholar children from Cordoba city and from the interior of the province. In order to study the molecular systematic, and the genetic structure of S. mutans, different serotypes will be determined by multiplex PCR amplifications and eight genes will be sequenced by using the multilocus typing technique. Once the diversity and the geographical distribution patterns of S. mutans from the center of Argentina is characterized, we will attempt to clarify how the genetic diversity is related with the caries experience in the children of the study. Our results will be analyzed together with those published by other authors. This will achieve a better understanding of the historical and ecological factors that shaped the bacterias distribution and will contribute to the knowledge of the systematic of the mutans group in relation to other bacteria of the genus Streptococcus.