6 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone avanzar en el conocimiento de la evolucin política y social de la Provincia de Crdoba entre 1946 y 1976. Perodo del que slo se han abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que se fue oposicin o estuvo proscrito. El ncleo de investigacin es analizar cmo el paradigma del Estado Peronista la Nueva Argentina- fue resignificado en el contexto cordobs. Es decir, desentraar el proceso de gestacin y construccin de lo poltico, considerando a las instituciones del Estado como factor esencial en la estructuracin del comportamiento colectivo y para lo cual se analizarn las estructuras y procedimientos que gravitaron en la construccin institucional de la provincia frente al objetivo nacional de ser funcional al proyecto peronista. Tambin se trabajar la cultura política cordobesa frente a la irrupcin del movimiento, la accin de fuerzas sociales y políticas partidos, sindicatos y otras instituciones- que respondieron o no a los lineamientos nacionales, sin descuidar sus cambios y acomodamientos. Sostenemos como hiptesis principal, avalada por investigaciones anteriores, que la realidad cordobesa no necesariamente fue reflejo de lo que aconteca en Capital Federal, cuya historia se suele considerar nacional, ms all de las diferencias que progresivamente se van conociendo por nuevas investigaciones. Para demostrarlo estamos realizando una amplia compulsa de fuentes ditas e inditas, pblicas y privadas, y se analizarn las políticas pblicas y la legislacin, con su correspondiente incidencia en los diferentes grupos sociales, para conocer las interpretaciones y orientaciones que motivaron en los distintos actores sociales, la cultura política que se manifest y el rol de los partidos polticos, en un perodo signado por el fenmeno peronista. Porque si bien no en toda su extensin ese movimiento fue gobierno, como dijo un analista, desde que existe el peronismo no se pudo gobernar sin l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarca dentro del campo de los estudio de la subjetividad política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad política segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Solo tangencialmente se aborda la historia política de Crdoba entre 1955-73. Lapso en que nace y se desarrolla un proceso de insurgencia multisectorial orientado a conseguir el regreso de Pern y la continuidad de su proyecto, y en el que interactan otras fuerzas poltico-sociales que buscan la recomposicin democrtica o distintas alternativas segn su ideologa. Hasta ahora se han trabajado hechos culminantes, privilegiando lo coyuntural y el protagonismo de dirigentes, descuidando el clima de ideas y su relacin con los movimientos sociales. Conocemos las consecuencias pero no siempre la causalidad que nace en la realidad social de los actores, y en un permanente proceso de ida y vuelta conduce a la accin capaz de modificarla. Proponemos realizar una historia cultural de lo poltico. Investigar la historia política reciente de Crdoba, caracterizada por la emergencia de agrupaciones de distinto signo ideolgico amparadas en buscar soluciones a la crisis nacional. Rescatar cmo la invocacin a la frustracin peronista posibilit el surgimiento de distintos proyectos polticos, involucrando a diferentes sectores sociales en una conjuncin indita hasta entonces. Pretendemos tambin continuar formando jvenes investigadores, con una propuesta interesante para la ciencia política, y contribuir al conocimiento de la historia política provincial y nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El PROBLEMA OBJETO de estudio es la economa, la política y la sociedad colonial en Crdoba y en la Gobernacin del Tucumn, durante el perodo colonial e incluso el de su crisis, con especial atencin sobre las transformaciones de las sociedades campesinas e indgenas y sus relaciones con el estado colonial, la iglesia y el sector privado. El ESPACIO a analizar ser del de la Gobernacin del Tucumn entendido como espacio jurisdiccional que inclua varias regiones con alto grado de relacionamiento, profundizndose sobre la situacin de la regin de Crdoba, teniendo en cuenta las caractersticas de las sociedades originarias, el sistema de dominacin colonial, el sistema judicial, el sistema econmico de explotacin y el proceso de evangelizacin, as como las formas de resistencia y adaptacin de las sociedades indgenas que devendrn en sectores campesinos. Entendemos que es importante tomar como UNIDAD DE ANALISIS al espacio que durante la colonia ocupaba la Gobernacin del Tucumn en tanto permite realizar un anlisis de largaduracin sobre las transformaciones de las sociedades indgenas y campesinas, ya que el mismo casi coincide con el del antiguo Tawantinsuyu y con el del "interior argentino" del siglo XIX. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS consistirn en analizar a) el sistema de dominacin colonial en sus especificidades normativas, en el Tucumn en general y en Cordoba en particular, comparandolo con el implementado en las zonas centrales del virreinato peruano para comprender las causas que pudieron haber incidido en las dinmicas especficas que en estas tierras asumieron los procesos de reproduccin, transformacin, adaptacin y etnognesis de las sociedades indgenas que persistieron, y el paulatino trnsito de una parte de ellas hacia la conformacin de sociedades campesinas. b) dichos procesos de transformacin de las sociedades indgenas y campesinas y explorando sus formas de resistencia y adaptacin. c) las caractersticas del sistema de dominacin colonial, particularmente las mltiples y cambiantes relaciones entre estado, iglesia y poder privado as como entre las diversas instancias de poder poltico (local y regional). d) las políticas desplegadas en el sistema judicial y sus consecuencias en trminos del acceso a la justicia de los sectores subalternos. HIPTESIS. a) Si bien luego de la conquista y durante el perodo colonial las sociedades indgenas sufrieron una fuerte desestructuracin, investigaciones recientes nos han permitido conocer que varias de ellas lograron persistir como "pueblos de indios" y como economas tnicas transformadas, todo lo cual explicamos por el grado de complejidad social preexistente, la capacidad de adaptacin de dichas sociedades a las imposiciones del sistema de dominacin y explotacin colonial y con las acciones de resistencia desplegadas. b) Dentro del universo de las sociedades desestructuradas, se irn conformando unidades domsticas campesinas con caractersticas socio-culturales y con lgicas especficas de reproduccin bien particulares en lo referido a sus formas de acceso a los recursos, el uso de la energa disponible y a las formas de produccin y participacin mercantil. METODOS Y FUENTES. Se recuperan metodologas y perspectivas de la historia econmica social y de la etnohistoria; y en los proyectos especficos se incorporan tambin las provenientes de la demografa, historia eclesistica, historia política y anlisis de redes. Al tratarse de una investigacin histrica, el anlisis crtico de las fuentes provendr de la reconstruccin de su contexto de produccin, de su entrecruzamiento y confrontacin. La documentacin indita a consultar ser completa y variada y proveniente de distintos repositorios: AGI, ABNB, AGN, AHPBA, AHPC, AAC. En general se ESPERA profundizar nuestros proyectos en curso (que estn orientados al anlisis de los grupos subalternos de la Gobernacin del Tucumn) mientras se contina con la formacin de recursos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificacin política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad política segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser manipulados por los liderazgos polticos y lejos de establecer una relacin puramente estratgico-pragmtica con el estado, constituyen su identidad política en un complejo proceso heteroautnomo, de identificacin y des-identificacin con el orden poltico-simblico dominante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

n el desarrollo contemporneo de propuestas normativas de democracia es posible identificar una recuperacin de la dimensin territorial de los procesos sociopolticos, un redescubrimiento de lo local dado por el inters de explicar y proponer soluciones a los nuevos desafos que la inequidad, las crisis del rgimen de acumulacin y las crisis en los modos de coordinacin social presentan a las sociedades contemporneas. En este contexto lo local no slo adquiere un nuevo protagonismo en relacin a las preocupaciones concernientes al desarrollo sostenible, sino tambin como mbito que por cuestiones de proximidad constituye el espacio natural para la realizacin de la democracia. La relacin estado y sociedad, las posibilidades de hacer efectiva la participacin y de generar condiciones que hacen factible el control del poder poltico por parte de los ciudadanos parecieran encontrar en lo local mejores condiciones de realizacin. Sin embargo y a pesar de los avances descriptos, son escasos los intentos por profundizar la especificidad de la democracia local que aborden y articulen reflexiones terico-conceptuales que permitan identificar principios normativos bsicos contrastables empricamente con las instituciones y prcticas locales concretas. Las bondades de la democracia local son por lo general dadas por sentadas, sin problematizar sus particularidades, su relacin con una teora general de la democracia, su relacin con el territorio a diferentes escalas y sus manifestaciones en instituciones y prcticas de los actores sociales. Desde el proyecto se sostiene que a partir de la reconstruccin y problematizacin de los orgenes filosficos conceptuales que sustentan la Teora de la Democracia Local es posible identificar un marco terico normativo que le es especfico y que posibilita el reconocimiento de los meta-requisitos necesarios tanto para su realizacin como para su contribucin al fortalecimiento del rgimen democrtico en general. El establecimiento de estos requisitos permitir construir matrices analticas para el estudio emprico de los diseos y prcticas institucionales, como as tambin los procesos de constitucin, reproduccin y contestacin de tales arreglos y prcticas por parte de los actores sociales. El proyecto se propone disear matrices analticas que permitan articular distintos niveles y dimensiones de anlisis de la Democracia Local que sean aplicables al estudio de casos de ciudades de porte medio de Amrica Latina.