71 resultados para Mencolaeta, Diego de .
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha definido las zoonosis como aquellas enfermedades e infecciones que se transmiten, en forma natural, entre animales vertebrados y el hombre. La separacin de las zoonosis en un grupo aparte de enfermedades tiene un significado prctico, antropocntrico y utilitario, si bien biolgicamente injustificable. Su objetivo es sealar que el reservorio de estas enfermedades son los animales inferiores y por consiguiente la prevencin y el control de la infeccin deben llevarse a cabo sobre estos reservorios animales. La consideracin que requieren las zoonosis, ms all de la sola propuesta para su valoracin en trminos de morbilidad y mortalidad, implica tambin generar y ofrecer alternativas viables para su atencin desde una perspectiva integral, que ms all de una casustica, considere sus determinantes. Establecindose que las zoonosis se pueden transmitir a partir de los mismos animales, otras formas de vida o bien a travs de vehculos y materia inerte, el riesgo de contraer una zoonosis no est definido por la posesin o no de animales, ni es tampoco una decisin el asimilarlo con conocimientos de causa, simplemente se refiere a un hecho epidemiolgico de carcter ambiental y por lo tanto a un evento definible como riesgo que adquiere caractersticas particulares en el contexto urbano. Una zoonosis ms que un caso de enfermedad transmisible requiere ser visto como la manifestacin de un complejo en el que la enfermedad es solo la resultante de un proceso en el que convergen diversos factores, relacionados con las variables epidemiolgicas de tiempo, espacio y poblacin pero tambin con las de carcter econmico, social y especficas de orden cultural. Pocos son los conocimientos actuales de la casustica de las zoonosis transmitidas por pequeos animales en el rea de influencia de la UCC, por lo tanto a travs del presente proyecto se intenta avanzar en el conocimiento de estas enfermedades y a su vez implementar en el mbito de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, tcnicas diagnsticas para las mismas, que no solo beneficiarn las tareas de docencia sino tambin de servicio al medio.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de nuevas molculas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos agentes obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias y enzimas asociadas a enfermedades. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Resumo:
Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.
Resumo:
Las reas desfavorecidas, por sus caractersticas particulares, son poco estudiadas, partiendo de las estrategias de intervencin elaboradas a partir de los supuestos que se cumplen en reas ms desarrolladas. A partir de esto se define el objetivo de determinar la estructura poblacional de las poblaciones animales involucradas (ovinos, caprinos y camlidos); las caractersticas del suelo y la vegetacin. Utilizando una metodologa de censo que se basa en la tcnica de los conglomerados, se aleatorizan las poblaciones a estudiar y se muestrean todos los individuos de la poblacin elegida. Los resultados que se obtienen permiten inferir las frecuencias de los distintos tipos de animales en cada especie, su composicin etaria, sus niveles de produccin, su estado de salud y las perspectivas de mejoramiento productivo. Se pretende: estimar parmetros poblacionales sobre caracteres descriptivos de tipos de animales, calidad de productos, produccin por unidad animal y unidad de superficie; establecer relaciones entre caracteres descriptivos de color de la capa, calidad de fibra, tipos de velln, morfologa de los animales, genotipos, estadsticas vitales, tamao y dispersin de las tropas /majadas /hatos en las reas a estudiar, determinar prevalencia, incidencia e impacto de enfermedades en ovinos, caprinos y camlidos; determinar condicin de suelos y pasturas naturales e implantadas en condiciones de altiplano y en el rea de Aguada Guzmn (Ro Negro). Las actividades de campo se complementan con el trabajo de laboratorio de fibra y de sanidad animal para obtener los resultados finales que luego se correlacionan entre si para obtener conclusiones integrales sobre aspectos analizados.
Resumo:
En este proyecto se pretende abordar el problema de la comercializacin de la fibra de Camlidos sudamericanos, caprinos de Angora y de Cachemira y de ovinos Merinos superfino, apuntando a desarrollar tecnologas no disponibles o cuyos detalles aun no estn claros, para poder brindar a travs de una planta textil propia un servicio de procesamiento textil a los productores interesados e integrados a Programas de Desarrollo, a los fines de obviar los problemas de mercado y comercializacin de la fibra en bruto. Para esto, se van a realizar ensayos textiles de diversa ndole, con gran nfasis en el desarrollo de una tecnologa de separacin no convencional del guard hair y el down de las fibras de Camlidos y Caprinos, minimizando las roturas de fibras y obteniendo un producto final con un porcentaje de guard hair no superior al 2%, que es lo se ajusta a las normas de calidad ms exigentes. Por otra parte, el procesamiento convencional (sistemas worsted y woollen) requiere ajustes para obtener hilos puros de estas fibras y para hilar lanas superfinas que ya no se producan en el pas. Se trabajar en relacin con el convenio interinstitucional entre la Facultad y la Fundacin Habitat. Se utilizar como materia prima para los ensayos fibra proveniente de todos los proyectos integrados al SUPPRAD.
Resumo:
Las tcnicas especiales de reproduccin (inseminacin artificial y transferencia de embriones) resultan auxiliares importantes para los planes de mejoramiento gentico. En ovinos y caprinos estn desarrolladas las tcnicas, pero los resultados son an deficientes con semen congelados, y las transferencias de embriones dan resultados errticos. En cambio, en Camlidos sudamericanos no se posee una tcnica confiable para inseminacin y la transferencia de embriones es an incipiente. En el presente proyecto se tratan de obtener tcnicas de inseminacin con semen fresco y congelados en ovinos y caprinos de acuerdo a nuestra realidad productiva, y en Camlidos Sudamericanos lograr el desarrollo de la tcnica. Los trabajos se realizan simultneamente en la Pampa y en Ro Negro y se aplican en simultneo en los mismos lugares donde se hace la investigacin. Los pasos del trabajo consisten en recoleccin con vagina artificial, dilucin y expansin, congelamiento, evaluacin y siembra. La siembra requiere sincronizacin de celo en caso de ovinos y caprinos y estmulo de ovulacin en el caso de Camlidos. Se trabaja con instalaciones simples diseadas ad hoc y con el apoyo de un laboratorio porttil que consta de los elementos bsicos para realizar el trabajo. La evaluacin se hace finalmente en el laboratorio de Teriogenologa de la Universidad Nacional de Comahue, Fac. De Ciencias Agrarias.
Resumo:
La cronobiologa es la rama de la ciencia derivada de la biologa que investiga los mecanismos de la estructura temporal biolgica. Un ritmo biolgico es una variacin temporal que ocurre regularmente en los procesos o funciones orgnicas de los seres vivos, con intervalos ms o menos precisos entre sucesivas repeticiones, uno de los ms conocidos es el ritmo circadiano. La cronofarmacologa estudia la variacin de los efectos de los frmacos en funcin del tiempo biolgico, y busca integrar los aspectos cronobiolgicos en el diseo de regmenes posolgicos. El objetivo del presente proyecto es el estudio de parmetros fisiolgicos normales en diferentes horarios del da, su relacin con aspectos farmacocinticos y farmacodinmicos de diferentes drogas depresoras del sistema nervioso en caninos, y sus posibles influencias por ritmos biolgicos, para aumentar la efectividad de las drogas disminuyendo su toxicidad. Se trabajar con un esquema de crossing over en cada grupo de individuos seleccionados, administrando el frmaco a 2 4 horarios diferentes (variaciones circadianas) segn las drogas estudiadas, durante los meses de otoo y primavera. La determinacin y cuantificacin se realizar por la tcnica de Inmunoensayo de Polarizacin Fluorescente (FPIA). En caso de ser necesario, los datos obtenidos sern tratados con programas especficos de ajuste farmacocintico (PKCALC), para obtener los parmetros cinticos correspondientes. Para determinar las variaciones cronobiolgicas se compararn estadsticamente los resultados farmacolgicos obtenidos en los diferentes horarios programados, mediante tests pareados para detectar posibles variaciones influenciadas por la hora y/o tiempo de administracin.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de molculas obtenidas de plantas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. En otro aspecto relacionado a la salud humana, muchas drogas antitumorales convencionales corren el riesgo de perder protagonismo debido a su deteriorada eficacia, fundamentalmente atribuida al hecho de que las clulas cancergenas han desarrollado resistencia contra ellas. Este fenmeno se debe a la sobre-expresin de protenas de membrana que actan como bombas de resistencia a multidrogas (MDR). La inhibicin de estas bombas se traduce en un aumento de la eficacia de las quimioterapias. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos compuestos obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias, enzimas asociadas a enfermedades y MDR. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados
Resumo:
Se indagar el aporte de las nociones de libertad de pensadores contemporneos, latinoamericanos y europeos (Juan Carlos Scannone, Augusto Salazar Bondy, Ral Fornet-Betancourt, Gustavo Gutirrez, Jon Sobrino, Hannah Arendt, Emmanuel Levinas), en los procesos de liberacin y concienciacin de los derechos humanos acontecidos en Latinoamrica en diversos colectivos liberacionistas. Se parte de la distincin entre las lneas de investigacin de la filosofa y teologa latinoamericanas asumiendo los aportes de la filosofa de la liberacin de Salazar Bondy, como liberacin de la opresin en defensa de los derechos humanos y su profunda conviccin de la unidad filosofa-vida y filosofa-accin, y de la racionalidad sapiencial del pensamiento de Scannone, quien la percibe como un valor latinoamericano a favor de los derechos humanos. A su vez, se investigar el tringulo que abre la relacin entre la nocin de libertad, liberacin y educacin en la filosofa de Salazar Bondy. A partir del estudio de la filosofa intercultural de Fornet-Betancourt se pretende dar cuenta de la transformacin de su pensar identificando rupturas y continuidades. Se profundizar en el dilogo que los pensadores latinoamericanos han entablado con Levinas y Arendt para delinear los procesos liberacionistas: la concepcin levinasiana de la libertad como inserta en un orden intersubjetivo de justicia anterior a la autonoma, y las ideas polticas de Arendt quien enfatiza la comunidad y accin conjunta como originantes del espacio poltico en donde ocurre la libertad y la humanizacin. Desde una vertiente teolgica se recuperar el pensamiento de Sobrino y Gutirrez quienes elaboran categoras articuladoras de reflexin y praxis teolgico-pastoral para abordar situaciones de vulneracin de los derechos humanos
Resumo:
El Proyecto, en este perodo, trabaja el tema de la identidad en sus relaciones con la modernidad, tal como ste se presenta en la bibliografa filosfica, sociolgica, poltica y literaria de los ltimos treinta aos, a nivel internacional y latinoamericano. El problema de la identidad conoce una reactivacin en Amrica Latina proveniente de varios factores. Algunos actuaron como disparadores: as, la celebracin de los 500 aos de la llegada de los espaoles a Amrica, que dio ocasin a crticas y revisiones de la historia oficial y a la recuperacin de los pueblos originarios; o el fenmeno de la globalizacin, que provoc reactivamente el surgimiento de diversas formas de nacionalismo o de organizaciones regionales de pases. Otros, delataron la presencia larvada y profunda de una doble crisis en Amrica latina: la de la religin, por un lado y las de las ideologas de la modernidad, por el otro, que provocan indirectamente el surgimiento del tema de la identidad. En los ltimos aos, se percibe un incremento de los enfoques culturales y antropolgicos, la consiguiente reafirmacin del sujeto y la inclusin de las minoras (movimientos feministas, reconocimiento de minoras sexuales, resurgimiento de los pueblos originarios, refortalecimiento de los grupos defensores de los derechos humanos y victimas de las persecuciones polticas, grupos ambientalistas). Este resurgimiento temtico de la identidad ha sido recogido por la filosofa y las ciencias sociales y polticas de la regin
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es ofertar un apoyo no presencial que facilite mayor acceso a una formacin postgrado inter-universitaria de calidad y que permitan a cada estudiante vencer su limitacin espacio-temporal y optimizar su esfuerzo en funcin de su motivacin, lo que supone una conciliacin acadmica /profesional /familiar. La metodologa utilizada ser el conocimiento del manejo instrumental de la plataforma Moodle, entendiendo sus posibilidades tcnicas. Analizando el uso las posibilidades didcticas y limitaciones de las herramientas de la plataforma en la enseanza post grado de nuestro tema de inters. Enfocando la actuacin en el aprendizaje participativo en vez de en la enseanza expositiva: equilibrar conceptos y competencias. Diseando nuevas coreografas didcticas acordes a entornos virtuales que ayuden al estudiante a evolucionar del aprendizaje rutinario al estratgico. Evidenciando la trascendencia de la investigacin bibliogrfica en la investigacin aplicada. Potenciando el uso racional de TICs e incluir el uso de gestores bibliogrficos para maximizar su aprovechamiento. Facilitando estrategias de mejora o correctivas frente a necesidades individuales causadas por diferencias de ritmo de aprendizaje. Estimulando el trabajo cooperativo, valorando especialmente la interdependencia positiva