3 resultados para Manuscripts, Oriental

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación trianual propuesto es un estudio estratigráfico de carácter multidisciplinario que abarca las rocas del Paleozoico expuestas en dos de los principales sistemas montañosos del Noroeste argentino: 1. Sierra de Famatina (provincias de La Rioja y Catamarca) y 2. Cordillera Oriental (provincias de Salta y Jujuy). En estas áreas se llevarán a cabo estudios estratigráficos, paleontológicos, bioestratigráficos y paleoecológicos en unidades marinas de edad ordovícica y formaciones continentales y marinas del Carbonífero. El Objetivo común de estas investigaciones específicas, planteadas como temas dentro del PIT, es profundizar el conocimiento de las cuencas sedimentarias paleozoicas, establecer sus relaciones paleogeográficas y comprender su evolución en el marco de la geodinámica del continente de Gondwana. (_) Tema 1. El Paleozoico Inferior de la Sierra de Famatina. Tema 2. Estratigrafía del Carbonífero de la Sierra de Famatina y áreas adyacentes. Tema 3. El Paleozoico Inferior de la Cordillera Oriental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cordillera Oriental, comprendida entre los 22º 05' y 27º 00' de latitud Sur y los 64º 40'y 66º 10' de longitud Oeste en el noroeste argentino, contiene extensos alforamientos de edad ordovícica. La misma se encuentra limitada por la Puna al oeste, las Sierras Subandinas al este y las Sierras Pampeanas Noroccidentales al sur, continuándose hacia el norte en lo que se conoce como Cordillera Oriental y Central en el territorio boliviano. (...) Entre las numerosas localidades donde afloran secuencias sedimentarias ordovícicas en la Cordillera Oriental se encuentran las quebradas de Incamayo y Lampazar, afluentes orientales de la quebrada del Toro, en el departamento Rosario de Lerma, aproximadamente 40 km al noroeste de la ciudad de Salta. (...) Recientes investigaciones han permitido conocer la existencia de una abundante fauna de trilobites, filocáridos, conodontes y graptolitos hallados por primera vez en el área. (...) A pesar de la riqueza paleontológica de las rocas que floran en las quebradas de Incamayo y Lampazar y áreas aledañas, los estudios realizados son, en general, fragmentarios, describiendo o mencionando faunas de trilobites, graptolitos y en menor proporción, de braquiópodos. Hasta el momento las faunas de conodontes continúan sin ser estudiadas. (...) Objetivos generales y específicos El estudio geológico y paleontológico de las áreas seleccionadas en el ámbito de la Cordillera Oriental constituyen los objetivos generales del presente proyecto. Los objetivos específicos son numerosos, pudiendo mencionarse el estudio taxonómico de los fósiles coleccionados (trilobites, filocáridos, conodontes, graptolitos, palinomorfos); la determinación de biozonas que permitan efectuar una correlación a nivel regional e intercontinental; el análisis paleoecológico y paleobiogeográfico de los fósiles aludidos; la datación de sucesos geológicos y paleobiológicos (discontinuidades estratigráficas, transgresiones, regresiones, reemplazos faunísticos, procesos evolutivos) y la delimitación de paleotemperaturas mediante el índice de color de alteración de los conodontes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La polilla oriental de la fruta o grafolita, Cydia Molesta (Busck), es una de las plagas más importantes en duraznos, capaz de producir considerables daños en frutos y brotes, no sólo en esta especie frutal sino también en otras incluidas las pomáceas. Para evitar las pérdidas de cosecha por el daño en frutos, los productores realizan numerosas aplicaciones de insecticidas para el control de esta plaga. Si se cuenta con información concreta acerca del comportamiento que presenta la polilla en la temporada, es posible reducir el número de aplicaciones, alternativa económicamente importante y ecológicamente necesaria. Una manera de analizar la etología de esta plaga, es mediante el monitoreo del vuelo de machos con trampas de feromona sexual sintética. Se ha encontrado que existe una alta correlación entre las capturas en trampas de feromona y la emergencia de adultos. Para determinar el momento oportuno de control de grafolita, es fundamental ajustar las curvas poblacionales de esta plaga para cada región, debido a que las variaciones climáticas afectan su patrón de vuelo. No es posible extrapolar estos datos desde otras regiones aunque ecológicamente se parezcan, ya que ello acarrea cierto grado de error. En la zona de Río Cuarto, es escasa la información que existe sobre plagas asociadas a frutales, específicamente sobre la polilla oriental en duraznero. (...) Es por ello que se considera necesario analizar en qué medida cada factor climático afecta las curvas de vuelo de los machos de la polilla oriental, logrando una correcta interpretación de esta información. Objetivo general: * El presente trabajo pretende evaluar el efecto que ejercen los factores climáticos sobre la curva poblacional de la polilla oriental de la fruta, inferida mediante la captura de machos en trampas de feromona sexual. Objetivos específicos: * Determinar la curva poblacional de la polilla oriental en la temporada, mediante la captura de machos en trampas de feromona. * Determinar la sumatoria de Días-Grado necesaria para que se cumpla cada una de las generaciones de la polilla en la temporada. * Analizar el efecto de las temperaturas crepusculares sobre el patrón de vuelo de los machos. * Evaluar la incidencia que ejercen los vientos presentes en las horas de vuelo, sobre las capturas de machos. * Evaluar la posible variación en las capturas por efecto de la humedad relativa en las horas de vuelo. * Determinar el efecto de las precipitaciones a la hora crepuscular sobre las capturas.