2 resultados para Manejo del agua

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Córdoba conserva sólo el 3,6% de la superficie original de bosques (594.000 ha), distribuídos en fragmentos que son sumamente valiosos porque contienen la diversidad de flora y fauna remanente y porque constituyen barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor rural generalmente visualiza estos fragmentos como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para otros fines, p.ej.: turístico, recreativo, productivo, etc. Sin embargo, bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para su aprovechamiento en sistemas de uso múltiple (productos y servicios forestales madereros y no madereros). Para ello, es necesario identificar a simple vista las especies principales que componen el bosque, en sus estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, así como reconocer sus principales características funcionales, su forma de propagación y su valor de uso actual o potencial. La bibliografía disponible para la provincia de Córdoba, descriptiva de los aspectos morfológicos, funcionales y utilitarios de las especies que habitan los bosques nativos, es escasa y está fragmentada y dispersa, lo que constituye una dificultad para su estudio y manejo. Esta dificultad se visualiza en todos los cursos, seminarios y talleres que dicta nuestro equipo de trabajo y es planteada por distintas instituciones educativas y de extensión (como la Universidad Nacional de Villa María, la Tecnicatura en Jardinería y Floricultura, la Biblioteca de la FCA, UNC, el Nodo Regional Monte y Espinal) así como organizaciones de la sociedad civil, municipios y empresarios urbanos y rurales (como la ONG Ecosistemas Argentinos y el Vivero La Lomada). La presente propuesta busca dar respuesta a la demanda de todas estas instituciones receptoras, brindando un material descriptivo, agradable visualmente y didáctico, con información confiable, resultante de sucesivos proyectos de investigación en conservación, domesticación y manejo de las especies de nuestros bosques nativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El agua potable es un requisito indispensable e insustituible para la vida humana. Su importancia es tan grande que se justificaría pagar elevados costos para acceder a ella, pero también es necesario considerar las previsiones sobre problemas futuros de su disponibilidad. La cantidad de agua potable en el Gran Córdoba hoy es escasa, y por ello debe ser usada responsablemente y su gestión debe ser estratégicamente planificada. Un aumento en su disponibilidad (cantidad) conllevaría a un aumento en la calidad de este recurso. Por el contrario, un incremento sostenido de la población y la variación de las necesidades del consumidor repercutirían negativa y significativamente en su disponibilidad y calidad, pudiendo ocasionalmente deteriorar la sostenibilidad de los suministros actuales de agua potable en la región del Gran Córdoba. Cuando el agua se pierde o se degrada por la sobreutilización o contaminación, no puede reemplazarse. Garantizar la disponibilidad de las aguas y mantener o restaurar su calidad, constituye la meta de la gestión hídrica más valorada por la sociedad, lo cual demanda una efectiva complementación de las acciones desarrolladas por las autoridades hídricas (provinciales y nacionales) y usuarios del agua. Aquí, la planificación hídrica es necesaria tanto para (1) atender adecuadamente las demandas previsibles, como también para (2) orientar la radicación de actividades como una manera de influir sobre las demandas de agua. Con respecto a lo primero, para consolidar la continuidad del suministro de agua potable al Gran Córdoba, es importante tener un entendimiento integral del sistema de fuentes de agua involucradas: Embalse San Roque y Embalse Los Molinos. Desde 1997, un quipo interdisciplinario de profesionales e investigadores de las áreas de la Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Biología y Química de la FCEFYN de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), han venido realizando tareas que combinan herramientas numéricas, de campo, de laboratorio y de teledetección para el monitoreo y modelado eco-hidroambiental en los embalses citados. En este contexto, los resultados obtenidos y que refieren a la caracterización de la hidrodinámica de los mismos, de la evolución de la calidad de su agua, sus respuestas ante eventuales escenarios de crecimiento de la población o periodos de sequías prolongados, las implicancias de la instalación y manejo de un sistema de mezclado artificial, y los impactos ambientales o perjuicios a terceros que pudiera aparejar un determinado manejo, asignación del recurso o contaminación de una de estas fuentes de agua, asoman como la información básica requerida por las autoridades que gestionan la cantidad y calidad del agua potable en el Gran Córdoba. La transferencia de conocimiento, tecnología e información con la que responde este grupo de investigadores y profesionales de la UNC se orienta entonces a servir de guía a las tareas de planificación hídrica (y garantizar la toma de decisiones más acertada) de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba. Así, las previsiones de las demandas y el control de externalidades hídricas tendrán mayor éxito cuando se disponga de un mayor entendimiento del régimen dinámico y de calidad del sistema hídrico en conjunto, y se tengan menores incertidumbres en juego. Con respecto a lo segundo, la realización de talleres, seminarios informativos en colegios secundarios y centros vecinales en la temática, buscan contribuir al fortalecimiento de la cultura del agua, la reducción de la demanda específica y a la difusión de los trabajos que se vienen realizando, a fin de informar y lograr la participación efectiva de los usuarios del agua y asi propender a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Gran Córdoba.