3 resultados para Literaturas comparadas
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La prctica de "antologizar" para la transmisin y el uso de antologas traducidas para la recepcin de literaturas extranjeras, tienen tradicin y legitimidad en nuestra historia cultural y literaria. Desde una perspectiva histrico-cultural, la investigacin de las antologas traducidas se propone reconstruir los comportamientos del sistema literario argentino, estudiando contactos y transformaciones del horizonte cultural y literario en la dialctica Literatura nacional/Literatura traducida, (ejes diacrnico y sincrnico). Ya que las antologas traducidas constituyen un factor privilegiado de diseminacin literaria, su estudio sistemtico abre accesos al conocimiento de la circulacin de normas, gneros, evolucin de estilos y tendencias, comportamientos de la recepcin, etc., en perodos determinados permitiendo establecer las articulaciones entre las problemticas de la historia, la sociologa y la teora literaria. Objetivos generales: * Se propone explorar el fenmeno de transferencia de literatura universal por medio de las antologas, fenmeno que involucra la actividad de traductores, antologistas y editores, a fin de establecer, como se ha dicho, desde una perspectiva social e histrica, la funcin de la traduccin literaria en el conjunto del sistema literario vernculo. Objetivos especficos: * Relevamiento y descripcin de los casos de antologas que constituyen una tradicin cannica, describiendo la predominancia epocal de uno o ms modelos de literatura y lengua fuente y sus gneros. * Relevamiento del impacto de las antologas en el campo de la recepcin: tendencia de los lectores segn consumo, recepcin por parte de productores vernculos-recepcin productiva, transferencia e incorporacin en la institucin educativa; estudio de la presencia y relevancia de las antologas en los programas de literaturas extranjeras: tradiciones, permanencia, sustituciones, exclusiones, expansiones; producciones crticas.
Resumo:
El planteo de un anlisis global de la literatura Argentina durante el perodo 1880-1930, que parte de una perspectiva centrada en el fenmeno de los diversos discursos sociales que componen el gnero narrativo, ha sido trabajado parcialmente sin una continuidad sistematizada en la crtica literaria. El problema general que abordaremos se fundamenta en una intencin de repensar los textos literarios desde una focalizacin que tenga en cuenta su conformacin geocultural dentro del marco de las literaturas regionales del cono sur latinoamericano. Consideramos, por su lado, los presupuestos culturales que participan, no slo en las estrategias discursivas, sino tambin en la construccin de las categoras de anlisis; y por el otro lado, los registros de voces que configuran y modelizan una diversidad discursiva de los espacios geoculturales. A partir de lo expuesto, el trabajo se organizar sobre los siguientes ejes temticos centrales. 1) El ensayo como reconocimiento de un sujeto cultural, constituido dentro de proyectos polticos y estticos. 2) El inicio de un tipo de periodismo acorde a los requerimientos de la ampliacin estratificacin de los nuevos pblicos lectores. Objetivos generales: * Indagar analticamente los entrecruzamientos de los discursos sociales en los textos literarios, en relacin a la construccin de un cdigo esttico vinculado a las formas subyacentes de la geoculturas regionales argentinas y latinoamericanas, para proveer una perspectiva original a la crtica especializada por medio de nuestra representativa de este universo esttico. * Interpretar las vinculaciones directas e indirectas de la prctica narrativa con la prctica cultural y poltica en los textos literarios publicadas durante el perodo 1880-1930, a travs de las diferentes propuestas estticas y discursivas.
Resumo:
La enfermedad de Chagas (EC), es una infeccin parasitaria, causada por el parsito protozoaro Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que afecta a millones de personas en Amrica del Sur y Central. Despus de la entrada en el husped vertebrado, el parsito es capaz de infectar una amplia variedad de clulas. La fase inicial de la infeccin es llamada fase aguda y es caracterizada por alta parasitemia y parasitismo tisular. A continuacin de la fase aguda, el paciente entra en una fase de curso clnico variable, ya que puede presentarse con ausencia de sntomas hasta severos daos cardacos y gastrointestinales que pueden aparecen muchos aos despus de la primoinfeccin. La severidad y prevalencia de las diferentes formas clnicas de la EC varan entre diferentes regiones, las causas de la heterogeneidad epidemiolgica y clnica entre los pacientes no estn completamente dilucidadas. Es muy probable que, en estos diferentes fenotipos participen tanto la variabilidad gentica del parsito como la del individuo infectado. La influencia de las caractersticas genticas del parsito sobre las diversas manifestaciones clnicas ha sido abordada por distintos autores. Podemos especular que, las formas clnicas de la EC, pueden ser el producto de la combinacin, de la composicin gentica del parasito y la del paciente. En la actualidad, pocos grupos estudian la participacin de los factores genticos de los pacientes chagsicos en el desarrollo de la EC. Las observaciones muestran gran disparidad de resultados, posiblemente debido a que los estudios comprenden un nmero pequeo de individuos y diferentes mtodos utilizados para el anlisis y clasificacin de la patologa. Polimorfismos genticos de marcadores uniparentales: ADNmt (linaje materno) y cromosoma Y (herencia paterna), han demostrado gran utilidad para explorar tanto la variabilidad como las relaciones genticas y son utilizados ya sea, para estudios de linaje o para investigar la asociacin de diferentes haplogrupos con la susceptibilidad a desarrollar enfermedades. El objetivo de este proyecto es identificar una posible asociacin entre determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y (CY) con las diferentes presentaciones clnicas de la EC, a fin de detectar marcadores genticos que contribuyan a describir el fenotipo del paciente chagsico cardipata. Este trabajo se realizar con pacientes de un rea endmica de la provincia de Crdoba (Dpto Cruz del Eje), no emparentados que posean serologa positiva para dos o ms pruebas de EC y con un seguimiento clnico completo durante varios aos que permite clasificarlos en dos grandes grupos: I. Pacientes crnicos con patologa cardaca demostrada, (sintomticos S). II. Pacientes crnicos sin patologa cardiaca demostrada (asintomticos A). Se analizar la seropositividad a T. cruzi en familias de reas rurales y urbanas asociada a los grupos S y A. Se describirn los haplogrupos ms frecuentes del ADNmt mediante la amplificacin y secuenciacin de los segmentos hipervariables de la regin control. Las secuencias obtenidas sern alineadas y comparadas con las secuencias de Referencias de Cambridge. Se amplificarn 17 loci de secuencias cortas repetidas en tamden (Y-STR). Para el anlisis de polimorfismo del CY. A fin de establecer, si existe una relacin entre los haplogrupos del ADNmt y del CY en los grupos de las pacientes. Se analizar estaditicamente con que magnitud contribuyen los factores de riesgos clsicos para enfermedades cardiovasculares y el perfil gentico del husped a la variabilidad de la presentacin de la EC. El diseo del proyecto es transversal y cuenta con la aprobacin del comit de Biotica del Hospital Nacional de Clnicas UNC, y est de acuerdo con la declaracin de Helsinski. Todos los pacientes firmaran el consentimiento informado. El material obtenido de cada paciente ser utilizado exclusivamente para la determinacin de los polimorfismos presentes