14 resultados para JOSÉ A. RODRÍGUEZ
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Al plantear la dimensin tico-poltica de un texto se presupone un anlisis axiolgico de los valores que sostiene y sustrae en su emergencia discursiva, esto es la imagen de mundo, la concepcin filosfica en que se sustenta y la voluntad prctica que propicia. Una lectura tico-poltica de un texto en este orden supone usarlo (al menos en el sentido que Humberto Eco le concede) al autotelizarlo, es decir, transformarlo en vehculo de una reflexin colectiva. Potenciarlo en sus posibilidades y tornarlo acontecimiento de lenguaje; pragmatizarlo en su intencin para leerlo documentaria y documentalmente, sin dejar de reconocerlo como ente en s mismo. Se est haciendo referencia claro est a las implicancias tico-culturales y tico-polticas que los textos literarios presuponen, pero tambin a una dimensin productiva que opera en su enunciacin, aquella que Saramago refiere cuando proclama la necesidad de una insurreccin tica que devuelva a los seres humanos la capacidad de responsabilizarse de su lugar en el mundo. De all el imperativo categrico que se imprime en sus textos y que al Equipo Saramaguiano de Teora y Crtica Literarias le interesa explicitar. La lectura propuesta por el Equipo de investigacin, adems de explorar las potencialidades significativas de los textos, pretende contribuir a travs de ellas a una segunda lectura, de orden refractaria esta ltima, es decir, inscripta en una dimensin situada: la perspectiva latinoamericana. No se trata de explorar el significado en s mismo ni de ordenarlo conforme a una coordenada que le es referencialmente precisa, sino de aportar reflexiva y responsablemente a un anlisis ms profundo de la realidad inmediata en la que habitamos como investigadores. Se busca en suma potenciar los procedimientos heursticos al mximo pero hacerlos conscientes de una mirada propia, al costurarlos con nuestro aqu y ahora de universitarios latinoamericanos.
Resumo:
A partir de la hiptesis segn la cual en muchos campos de la realidad cordobesa primaron accionares y resultados que, si bien se adecuaron a las correspondientes a nivel nacional, mostraron tambin un alto grado de originalidad, el objetivo fundamental de este proyecto es avanzar en el conocimiento de la evolucin poltica, econmica y social de la provincia de Crdoba entre 1946 y 1976 -tres dcadas del pasado cordobs reciente de las cuales la historiografa slo ha abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que ste fue oposicin o estuvo proscrito- y comprobar la originalidad o no de las polticas pblicas locales estableciendo en qu medida replican las nacionales, o fueron rearticuladas y redescritas en funcin de la realidad local. Con ese fin y a travs de una amplia compulsa de fuentes oficiales y privadas, ditas e inditas, se analizarn las polticas pblicas, su incidencia en los grupos sociales participantes y diferencias con los proyectos homogenizadores implementados por gobiernos nacionales democrticos o de facto y la cultura, prcticas polticas y legislacin, con las interpretaciones y orientaciones que generaron, para conocer el grado de comprensin que de ellas tuvo el comn de los actores sociales; la evolucin del empleo industrial en las ramas que atrajeron los mayores contingentes de mano de obra, las condiciones de vida material y el papel del Estado en la determinacin de las mismas; la poltica energtica, en relacin con la creacin de organismos pblicos, al avance del proceso de electrificacin, al esfuerzo por crear una infraestructura en cuanto a generacin y transmisin de energa y al papel de las cooperativas elctricas en la distribucin y comercializacin, sobre todo en las reas rurales; el desarrollo industrial en general y relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica; los instrumentos utilizados por el Estado con fines de promocin tanto industrial como del cooperativismo elctrico; y, finalmente, y como una cuestin de particular inters la escritura de la historia a travs de las prcticas y de los discursos de los historiadores, centrando la atencin en la produccin referida a la provincia de Crdoba.
Resumo:
El presente proyecto plantea la profundizacin de una lnea de investigacin ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificacin de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONGs de la Regin de Punilla de la Provincia de Crdoba en torno a la problemtica ambiental y la promocin de prcticas participativas para su abordaje y resolucin. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo las lneas de trabajo del ICDA a travs de sus centros especializados CIPEAPProfim y CIPACComps respectivamente, en lo referido a gestin sustentable del medio ambiente y la utilizacin y/o conservacin de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigacin procura identificar las reas problema en el marco de la gestin socio-ambiental focalizada en la gestin estratgica del recurso hdrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestin asociada y la administracin eficiente de los recursos naturales en la regin. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestin socio ambiental se delimitaron los ncleos del problema de la gestin estratgica del recurso hdrico, como principal eje de desarrollo de la regin. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemticas; en primer lugar, se encuentra la contaminacin de la principal cuenca hdrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodologas a aplicarse, representan un espacio de confrontacin entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prcticas de saneamiento sin una visin de desarrollo integral. En segundo lugar la regin enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanizacin y de las barreras geogrficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminucin de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-econmico de la regin, representan un tercer eje de investigacin en consonancia con las Polticas y Estrategias de Investigacin de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pblica (EASP), como socia en la presentacin a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).
Resumo:
Las tres nociones tericas que constituyen el dispositivo conceptual de la propuesta aqu presentada, que lleva por ttulo: Memoria, responsabilidad, resistencia (apuntes sobre tica y poltica en la ficcin de Jos Saramago) y que tienen como eje articulador la marginalidad (desde que opera benjaminianamente sobre las relaciones de desigualdad y exclusin), orientan el trabajo heurstico con los textos escogidos como corpus y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa entendida como continuidad de un proceso es construir una teora de anlisis del discurso saramaguiano desde su inteleccin tico-poltica , tomando como referenciales las nociones bajtinianas de discurso, epistemologa, antagonismo, ideologa, sujeto y poder. Y para ello, el recorte procedimental de las categoras enunciadas sirve como lnea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posicin. Memoria entendida en singular recoge las tesis benjaminianas sobre el concepto de historia que operan sobre ese radical campo de estudio que es el pasado y recuperan las voces acalladas de los oprimidos de la historia, postulando una lectura a contrapelo de la historia nacional y global. Situndose, en el caso de las referencialidades saramaguianas, en el contexto que articula la dictadura antes y despus de su presencia en el escenario del siglo XX, el trabajo analtico focalizar en los modos de perduracin de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. La nocin de responsabilidad tiene una herencia mltiple en el equipo de investigacin pero sobre todo conjuga con las tesis de Tzvetan Todorov sobre la tica de las vctimas, adentrndose en el estudio de la alteridad como presupuesto indiscutible y con el concepto de eticidad, vinculado a la teora del reconocimiento desarrollada por Axel Honneth. Por ltimo, la resistencia abre hacia una lectura poltica de la ficcin de Jos Saramago que el procedimiento heurstico y hermenutico de la investigacin, a partir de los enunciados de Foucault y de Said entre otros pretende radicalizar. La conjuncin tripartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialctica aseguran la constitucin de un referencial terico que pretende instalar en el aparato crtico sobre la ficcin del autor portugus, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofa contempornea
Resumo:
Se contina con el estudio de la biosntesis y expresin de glicoconjugados en el desarrollo del Sistema Nervioso Central de aves y mamferos. La diferenciacin de las clulas neurales va acompaada por variaciones en las actividades de ganglisido glicosiltransferasas claves. Dichas variaciones contribuyen a generar cambios importantes en la calidad de los ganglisidos de la superficie celular. En este proyecto se trata de: I) Examinar los diferentes niveles potenciales de control de la actividad de estas enzimas, como as tambin del complejo mecanismo de transporte intracelular que culmina con la sntesis y localizacin celular del producto terminado. II) Indagar el proceso que vincula los diferentes compartimentos metablicos que operan durante la biosntesis y/o reciclado. III) Estimar los niveles de transcriptos para la N-acetilgalactosaminiltransferasa de cerebro de pollo, usando sondas de cDNA apropiadas. IV) Estimar la cantidad de protena enzimtica y determinar su ubicacin celular y subcelular utilizando anticuerpos obtenidos contra la enzima expresada como protena de fusin en clulas pro- o eucariotas. V) Examinar el efecto de la transformacin de clulas COS-7 y/o NIH3T3 con oncogenes o protooncogenes constitutivamente activados sobre el metabolismo de sus ganglisidos. VI) Determinar condiciones para optimizar la obtencin de ganglisidos de potencial aplicacin en la terapia de melanomas y tambin de derivados de cido silico inhibidores de neuraminidasa, de potencial aplicacin para limitar las patologas generadas por el virus de la influenza o gripe.
Resumo:
Se utiliza la RCN de lnea ancha y la RMN con ciclaje del campo magntico y se desarrollan tcnicas de espectroscopa bidimensional e imgenes por RCN para estudiar el orden local y las fluctuaciones de orden (en el rango de los movimientos lentos y ultralentos) en sistemas parcialmente desordenados. Como ejemplo se estudian cristales lquidos, cristales plsticos, fases inconmensuradas, polmeros y gels. Objetivos generales y especficos: Resonancias cuadrupolar y magntica en sistemas parcialmente desordenados. Especficamente se pretende estudiar los espectros de resonancia generados por las diferentes estructuras que forman las molculas en ejemplos, tales como: sistemas inconmensurados, cristales lquidos, cristales plsticos, vidrios orgnicos y polmeros, y su influencia en la dinmica molecular en la escala de tiempos de los movimientos lentos y ultralentos. Se intenta contribuir as al conocimiento bsico de los efectos comunes de diferentes tipos de arreglos moleculares sobre la distribucin de gradientes de campo elctrico en el sitio que ocupa el ncleo resonante que se observa. La influencia de esos mismos ordenamientos sobre las fluctuaciones en el orden molecular, es tambin parte del mismo trabajo. La formacin de recursos humanos en el nivel del doctorado y del pregrado en Fsica esta presente en cada tarea que se realiza. Tcnicas bidimensionales en Resonancia Cuadripolar Nuclear: Imgenes en Slidos y Espectroscopa de intercambio. El desarrollo de estas tcnicas tiene los siguientes propsitos especficos: 1) Lograr tcnicas de manejo de datos para la formacin de imgenes por RCN en el sistema rotante (rNQRI), para aplicarlas en: a) obtener distribucin de temperatura, tensiones internas y esfuerzos externos en slidos opacos; b) obtener imgenes superficiales de alta resolucin; c) estudio de propiedades mecnicas microscpicas, particularmente en polmeros; d) desarrollar imgenes que resuelvan la orientacin relativa de pequeos cristales en objetos policristalinos. 2) Aplicar la espectroscopa bidimensional por RCN a sistemas parcialmente desordenados, en particular cristales plsticos, para estudiar fluctuaciones de orden.
Resumo:
La investigacin planteada intenta trazar un horizonte de la evolucin histrica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Crdoba a travs de la historia misma de sus Ctedras. Desde el inicio de la primera Ctedra de Instituta, que en las horas vespertinas del 22 de agosto de 1971, signific de la mano de su primer profesor, Victorino Rodrguez y su pasante Dmaso Xixena, el nacimiento de los estudios jurdicos en la Universidad de Crdoba, las ctedras constituyeron los ncleos fundamentales, el mbito preciso, la geografa natural, donde creci y se fortific la ciencia del Derecho. (...) La historia de la Facultad se alimenta a travs de la historia de sus ctedras, una compleja armona que no siempre pacfica que fund la estructura intelectual de nuestra Casa. El trabajo pretende analizar la evolucin histrica de la enseanza del Derecho, en el mbito de la Facultad de Derecho, partiendo del anlisis de la labor cumplida en cada disciplina y su decisiva influencia en el Derecho Nacional. Se analizarn los sucesivos cambios de programa, la reinsercin de las asignaturas en los distintos planes que se fueron sucediendo en la carrera de Abogaca y las nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron el dictado de la materia. Se analizar las bibliografas utilizadas en cada una de las asignaturas para su estudio y aprendizaje y las modalidades impuestas en los trabajos prcticos y las investigaciones que se llevaron a cabo en el espacio de cada una de las ctedras. Tambin se estudiar la vida y las obras de cada unos de los catedrticos que tuvieron a su cargo la enseanza del Derecho en el cultivo de sus ramas. Una de las razones principales que nos llevaron a abordar este proyecto de investigacin, es la ausencia de una investigacin sistemtica sobre el origen, desarrollo y evolucin de los estudios histricos sobre la enseanza del Derecho en la Universidad Nacional de Crdoba. (...) El objetivo general de la investigacin que nos proponemos llevar a cabo est constituido por el propsito de realizar la Historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba a partir de la historia misma de sus ctedras de enseanza del Derecho. El objetivo especfico apunta a un estudio ms puntual sobre la evolucin histrica del Derecho en el mbito sealado, en cada una de las ramas de su cultivo, analizando la labor cumplida por los profesores, su produccin bibliogrfica y su actividad docente, el impacto y evolucin de las nuevas corrientes de pensamiento, sus transformaciones, sus consecuencias en la doctrina, legislacin, estilo judicial, etc.
Resumo:
Se contina en la investigacin de la temtica general y multifactica del descubrimiento cientfico que este equipo ha venido desarrollando desde hace varios aos. En la etapa que corresponde a este proyecto priorizaremos la relacin entre el descubrimiento cientfico -entendido como temtica propia de la filosofa de la ciencia- y estrategias inductivas consideradas como propias de la epistemologa y las teoras del conocimiento. Objetivos generales: 1. Explorar y explicitar las relaciones entre descubrimiento cientfico e induccin, desde la ptica de las diferentes estrategias inductivas abordadas actualmente dentro del mbito filosfico. 2. Realizar una comparacin y ponderacin crtica de los alcances y lmites de estas estrategias, en relacin con el contexto de descubrimiento y las diferencias ampliativas. 3. Evaluar la incidencia de estas estrategias filosficas dentro del mbito de la Filosofa de la Ciencia y la Metodologa. Objetivos especficos: a) Anlisis crticos de los enfoques pragmatistas contemporneos sobre la induccin. a1) Evaluacin del estado de las discusiones actuales sobre la proyectabilidad y el entrenchment. b) Exploracin de algunas estrategias ampliativas involucradas en procesos de descubrimiento cientfico. c) Anlisis de la interaccin entre inferencias inductivas y la evolucin de las Teoras de la confirmacin. Se intentar elucidar cmo en la actualidad el debilitamiento de los programas de confirmacin ha dado lugar a la emergencia de nuevas estrategias de descubrimiento. c1) Focalizacin de algunos aspectos relevantes de la tensin existente entre induccin, confiabilidad y justificacin. d) Descripcin de la relacin entre induccin y la emergencia del concepto de probabilidad. e) Continuacin de la elaboracin de un sistema de bsqueda de patterns a partir de datos de arqueologa. Implementacin en LISP. f) Confrontacin de algunos importantes trabajos filosficos respecto a la relacin entre inferencias ampliativas y descubrimiento cientfico. g) Revaluacin de las obras metodolgicas de Descartes, atendiendo al contexto de descubrimiento.
Resumo:
Las nociones tericas que constituyen el dispositivo conceptual del proyecto orientan el trabajo heurstico y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa es construir una teora de anlisis del discurso saramaguiano desde su inteleccin tico-poltica, a travs de las nociones bajtinianas de discurso, epistemologa, antagonismo, ideologa, sujeto y poder(1) y recuperar conclusiones anteriores como la afirmacin de que la dimensin ideolgica del posicionamiento tico-poltico supone una opcin tica, social y poltica por las vctimas de la opresin y por quienes la combaten (2). El recorte procedimental de las categoras enunciadas sirve como lnea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posicin. La dialctica derechos/deberes, en la narrativa saramaguiana, exige una revisin histrica, que articulada a travs de la memoria entendida en singular, recoge las tesis benjaminianas sobre el concepto de historia. Estas operan sobre el campo de estudio que es el pasado y recuperan las voces acalladas de los oprimidos, postulando una lectura a contrapelo de su versin oficial. El trabajo analtico focalizar en los modos de perduracin de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. Desde esta perspectiva, la ficcin saramaguiana se convierte en un campo propicio para la reflexin sobre los derechos y deberes humanos como fundamentos de la responsabilidad y la obligacin tica y visibiliza la opresin que ejercen polticas, ideologas, estados, sociedad y ciudadanos. La conjuncin bipartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialctica aseguran la constitucin de un referencial terico que pretende instalar en el aparato crtico sobre la ficcin del autor portugus, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofa contemporneos.
Resumo:
La innovacin introducida a partir de la sancin de la Ley de Regionalizacin de la Provincia de Crdoba N 9206 y la integracin, puesta en marcha y funcionamiento de las comunidades regionales ha significado un gran esfuerzo de concertacin intergubernamental y un caso rico en cuanto a los mecanismos de ajuste mutuo partidario, en trminos de Lindblom (1979), aplicados tanto en la integracin como en el funcionamiento cotidiano de las comunidades regionales. Para los municipios y comunas, el proceso de regionalizacin y el asociativismo intermunicipal es una oportunidad por un lado, para asumir nuevas responsabilidades (competencias y recursos) provenientes del Gobierno provincial, y por otro, para ganar efectividad a travs de la centralizacin de competencias y recursos municipales y/o comunales, a los fines de intentar superar as las dificultades provenientes de la escala poblacional y territorial de la generalidad de los municipios y comunas existentes que dificultan la gestin del desarrollo regional. En sntesis, es una oportunidad de disear y gestionar polticas asociadas y coordinadas de desarrollo, de gobernar en trminos de governance problemas regionales siendo gobiernos locales (Aguilar Villanueva, 1996). A los fines de maximizar las oportunidades y minimizar de la complejidad que trae aparejada el asociativos y el pasaje de lo local a lo regional, es necesaria la planificacin concertada como as tambin la evaluacin participativa: Plan Pcial. para el Desarrollo Regional e indicadores regionales. Las prioridades identificadas y los indicadores permitiran iniciar (o reiniciar) un proceso de diseo y gestin de polticas de desarrollo regional, de descentralizacin provincial y de integracin intermunicipal, indispensables a los fines de gobernar con sentido pblico (Aguilar Villanueva, 1996). Hiptesis: La elaboracin de Plan Provincial de Desarrollo Regional sobre la base de la identificacin y construccin participativa de las prioridades de cada Regin de la Provincia promueve el desarrollo integral a escala regional y provincial. Objetivos General: Disear participativamente el Plan Provincial de Desarrollo Regional de Crdoba a los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial. Especficos: a) Identificar participativamente a travs de sus actores polticos institucionales las principales prioridades de desarrollo de cada Regin de la Provincia. b) Construir e interpretar las particularidades de cada regin en base a una agregacin provincial de las principales prioridades identificadas en cada Regin. c) Revisar Sistema de Indicadores de Desarrollo Regional de medicin peridica, en el marco del Indicador de Desarrollo Regional para la Gestin establecido en el artculo 22 de la Ley N 9.206. d) Disear la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medicin y actualizacin peridica del citado indicador. Mtodos a utilizar: investigacin-accin participativa (datos secundarios se sometern a anlisis de discurso principalmente. y datos primarios a travs de tcnicas cuantitativa y cualitativa). Resultados esperados a) Identificar las principales prioridades de desarrollo de cada Regin de la Provincia. b) Contar con un mapa provincial de las principales prioridades. c) Contar con el Indicador de Desarrollo Regional para la Gestin establecido la Ley N 9.206. d) Disear la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medicin y actualizacin peridica del citado indicador. Importancia del proyecto A los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial, superando los obstculos existentes que impiden lograr una mejor calidad de vida para los habitantes de la provincia, es pertinente la elaboracin de Plan de Desarrollo Regional sobre la base de la identificacin y construccin participativa de las prioridades de cada Regin de la Provincia.
Resumo:
El observatorio de polticas pblicas es una iniciativa interdisciplinaria en el marco de la experiencia docente, de investigacin y de transferencia para el sector pblico del ICDA. El objetivo del proyecto es monitorear el ciclo de vida de las polticas pblicas provinciales y municipales, identificando fallas y promoviendo reformas estratgicas. Se trabaja sobre la seleccin de casos especficos, sobre el desarrollo y la medicin de indicadores de transparencia y evaluavilidad, sostenibilidad, impacto y apropiacin ciudadana, y, finalmente, sobre el anlisis de los resultados para la formulacin de recomendaciones institucionales. Posteriormente se desarrollan estrategias de difusin y vinculacin institucional universidad - gobierno para la aplicacin efectiva de las recomendaciones formuladas.