3 resultados para Inusual
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
En años recientes se han producido en todo el mundo importantes reformas institucionales y organizativas de los grandes sistemas de interconexión eléctrica, introduciendo elementos económicos de mercado para la formación de precios de la energía eléctrica y para la remuneración de su transporte. Estas reformas hicieron que las empresas de energía eléctrica produjeran energía de mayor calidad y a menor precio, minimizando costos de operación y retrasando inversiones para la expansión las redes. El despacho de las plantas generadoras en la forma más económica es el modo más importante de reducir los costos; los estudios de estabilidad de tensión de sistemas que operan cercanos a los límites técnicos es el modo de optimizar la utilización de las redes y minimizar las inversiones. La planificación de la operación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), tiene como objetivo minimizar el valor esperado sobre las hidrologías del costo de operación más falla del parque generador. (...) El SADI posee un inusual despliegue geográfico de su trazado, con grandes centrales eléctricas muy alejadas de los principales centros de consumo. Esta característica, sumada al hecho del constante incremento de la potencia transmitida, hace que sea susceptible a sufrir fallas tales como el colapso de las áreas más comprometidas o del sistema completo (black-out). El estudio de las posibles condiciones de colapso de tensión es la forma más adecuada de prevenir este tipo de evento que originarían cuantiosas pérdidas para las empresas de energía y para la industria nacional. El objetivo del presente proyecto es indagar en la aplicación de técnicas: a) De optimización evolutiva para resolver el problema del DE del SADI, comparándolas con los desarrollos actualmente utilizados. b) Para el diagnóstico de un posible colapso de tensión en el sistema y las medidas a aplicar para que tal evento no se produzca.
Resumo:
Desde 1990 el sector agrícola de Argentina sufrió una profunda transformación, la aplicación de nuevas tecnologías facilitaron la expansión de la frontera agropecuaria. El salto cuantitativo en términos de producción se debió a la introducción de la siembra directa de organismos genéticamente modificados (OGM), que no se puede disociar de la aplicación de herbicidas y fertilizantes químicos. Desde los primeros reclamos de las madres de Bo. Ituzaingó de Córdoba año 2001 -al advertir la frecuencia inusual de mujeres con pañuelos en la cabeza y niños con barbijo-, las acciones de salud comunitaria se esparcen por gran parte del territorio de la provincia, con densidad mayor en los departamentos donde el promedio (1990-2009) de la superficie cultivada con OGM es mayor, como los situados al Este y al Centro. La Organización Mundial de la Salud, afirma que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23% de todos los fallecimientos se atribuyen a factores ambientales de 2006 y que 19 % (12-29 %) de todos los cánceres son atribuibles a exposición ambiental (OMS, 2011). Las consecuencias sobre la salud de situaciones ambientales pueden ser agudas (el efecto ocurre inmediatamente, o después de un corto plazo con respecto a la exposición) o crónicas (ocurre después de un largo período de tiempo), estas últimas, están tomando cada vez más importancia (Chelala, 1999) El objetivo de este proyecto es Estudiar el perfil de la morbi-mortalidad en la población de algunas localidades del interior de la provincia de Córdoba -en los departamentos de mayor producción agropecuaria-, e intervenir en la comunidad sensibilizando e informando respecto a los riesgos ambientales, tales como el uso masivo de agrotoxicos La hipótesis de trabajo es que el modelo de producción primaria basada en organismos genéticamente modificados, con control químico de plagas está modificando el perfil epidemiológico de las poblaciones expuestas a las fumigaciones con agroquímicos. La presente investigación de tipo cuali-cuantitativa, se enmarca en el campo de la epidemiológica ambiental, planteada desde el paradigma multicausal socio-epidemiológico del proceso salud-enfermedad. Primero se realizarán grupos focales en las localidades seleccionadas convocando a la comunidad en general y a algunos actores claves en relación con la problemática a abordar. Se tratará de priorizar las problemáticas de salud y ambientales, como también las líneas de superación de esas problemáticas Con lo recabado de los grupos focales se diseñará un instrumento para relevar las principales patologías presentes en la población, este formulario permitirá estimar la prevalencia de las enfermedades crónicas y de esa manera poder compararlo con prevalencia estimadas en poblaciones no expuestas a agroquímicos También se utilizarán las estadísticas vitales para estimar los perfiles de mortalidad de las poblaciones en estudio, con el objetivo de comparar con otras poblaciones no expuestas una vez conseguidos los indicadores de morbilidad y mortalidad se realizará la devolución a las comunidades estudiadas con el objetivo de informar y validar la información analizada estas presentaciones se harán en formato de talleres de discusión y concientización de los resultados obtenidos también se pondrán en conocimiento y discusión la normativa vigente en cuestiones de salud y ambiente. Las localidades seleccionadas pertenecen a los departamentos del este y centro de la provincia de córdoba: Monte Cristo, Malvinas Argentinas, Sinsacate y Laboulaye. Obtener un perfil epidemiológico de la salud de las poblaciones de algunas localidades expuestas a las fumigaciones, podrá contribuir a dar respuesta a los reclamos ciudadanos. Se prevé intervenir además en el tejido social de las poblaciones a través de jornadas de concientización, talleres participativos de formación y reflexión, en las cuales se podrá revisar la legislación vigente, y proponer mayor protección.
Resumo:
La endocitosis y el tráfico de proteínas lisosomales son eventos esenciales en los parásitos patógenos ya que están directamente vinculados a procesos específicos vitales tales como la invasión de células hospedadoras, la nutrición y la diferenciación celular a estadios resistentes. En el parásito unicelular G. lamblia, las moléculas que participan en estos procesos fueron analizadas por nuestro grupo e incluyen la acción de las proteínas adaptadoras AP-1 y AP-2 y del coatómero clatrina, con implicancia incierta de otras proteínas adaptadoras. Recientemente, hemos identificado a la proteína GlENTHp (Giardia lamblia ENTH protein) que contiene un dominio de ENTH presente en las proteínas adaptadoras monoméricas epsina o epsinaR (proteína relacionada a epsina), que participan en la endocitosis y el tráfico de proteínas desde el aparato de Golgi a los endosomas, respectivamente, en otros tipos celulares. Hemos encontrado que GlENTHp se une clatrina y ubiquitina y, notablemente, también interactúa con la subunidad alfa de la AP-2 (que participan en la endocitosis) y la subunidad gamma de la AP-1 (implicada en el tráfico de Golgi-a-lisosoma). Encontramos también que GlENTHp estaría asociada a membrana a través de su unión a fosfoinosítidos vinculados al anclaje a la membrana plasmática y membrana de Golgi en células de mamífero. La reducción de la expresión de GlENTHp o la sobreexpresión de una mutante de GlENTHp no funcional mostró una acumulación inusual de material electrodenso en las vacuolas lisosomales periféricas o PVs, estando gravemente afectado el crecimiento de los trofozoítos. Un hallazgo similar se observó en trofozoítos salvajes tratados con lactoferrina, un metabolito antimicrobiano natural y una de las barreras de defensa del hospedador más importantes contra G. lamblia. El mismo efecto, se vió luego de la exposición de trofozoítos a LY294002, un inhibidor de las enzimas PI3 quinasas capaces de fosforilar fosfatidilinositol a fosfoinosítidos. Estos estudios acerca de la función molecular de drogas antiparasitarias y el análisis de su relación con la maquinaria endocítica nos permitirían inferir la utilidad clínica de esta droga natural en particular pero también nos permitirán establecer nuevas bases en la investigación de un enfoque de administración de drogas específicas a través de receptores de alta afinidad en general. Por lo tanto, en este proyecto nos proponemos continuar con el estudio del tráfico de proteínas mediado por clatrina implicado en el mantenimiento de la homeostasis de las PVs y su implicancia en la incorporación de giardicidas naturales. Nuevos hallazgos posiblemente nos darán una visión diferente de la función de las PVs y pueden brindar información sobre vías de intervención terapéutica alternativas contra Giardia y otros parásitos relacionados.