14 resultados para Integración curricular
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
A partir del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria del ao 2008: Aplicaciones del Anlisis Matemtico para el proceso de enseanza aprendizaje de la Matemtica: Escuelas de nivel medio de poblacin econmica comprometida de la ciudad de Crdoba, de Gustavo A. Chiodi y Aldo Chami, realizado en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Una mirada actual y objetiva sobre esta realidad y en base a estos antecedentes permiti determinar que esta situacin persiste en un gran nmero de familias social y econmicamente comprometidas. As la interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares por un lado, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas) por el otro, se ve afectada fuertemente. El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular para cada alumno sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y la Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica. La plataforma informtica educativa permitir al alumno poder recurrir a un acompaamiento virtual en la realizacin de sus tareas en el marco curricular del proceso educativo y abandonar el concepto de mero consumidor de tecnologas a utilizarlas para generar nuevas alternativas y vnculos, donde de un modo creativo pueda generar conocimiento
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin persiste en un gran nmero de familias econmicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- ulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica.
Resumo:
Desde la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo y de Responsabilidad Social Universitaria, las dificultades que presentaban los alumnos de nivel medio para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situacin fundamentalmente persiste en familias que estn en la lnea de pobreza o por debajo de ella. Esta problemtica impide que se logre una interaccin productiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas). El resultado es la desercin y la repitencia de los alumnos. El presente proyecto, como plataforma informtica-educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de alumnos que pueden quedar excluidos socialmente. El desafo de este proyecto, multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica, el diseo de software y la pedagoga, es continuar el desarrollo, de complejidad creciente, de un espacio virtual en el que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-alicas mediadas por el conocimiento curricular utilizando las posibilidades de las NTICs. En una continuidad con proyectos anteriores, las aplicaciones desarrolladas se implementarn para las plataformas de Sistemas Mviles.
Resumo:
El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurdica de la celebracin y concrecin de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integración regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integración del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); Tambin se examinar la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), organizacin multilateral de la cual son miembros los pases miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmar en una publicacin especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigacin la compatibilidad y factibilidad jurdica para la celebracin y concrecin de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prev precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebracin y/o la manifiesta intencin de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, as como la enrgica oposicin poltica de otros Estados miembros de dichos procesos de integración regional, hacen que la investigacin jurdica adems de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso anlisis jurdico de la temtica, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases slidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integración a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigacin (Universidad Catlica de Crdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigacin constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitaria
Resumo:
El objetivo del proyecto es indagar la vinculacin entre los procesos de constitucin de identidades pblicas, su papel en la generacin de espacios polticos y la afinidad que estos procesos guardan con la conformacin de distintas formas institucionales en la Repblica Argentina entre 1912 y 2003. Entendemos a los espacios polticos definidos por las instituciones constitutivas de un sistema poltico y por las estrategias polticas que articulan y definen sus lmites. El estudio se desarrollar en tres dimensiones. La primera es la del anlisis estrictamente identitario que atiende a los mecanismos de homogenizacin y diferenciacin que delimitan a las identidades polticas. La segunda dimensin, a la que llamaremos poltico-institucional, remite a la sedimentacin de rutinas de interaccin que conforman a las instituciones polticas. Finalmente, una tercera dimensin analtica toma cuerpo en la interseccin de las dos anteriores: nos referimos a las formas de constitucin del lazo poltico que fueron delimitando los marcos de integración social y los patrones de relacin entre estructuras de autoridad y accin social en el largo perodo explorado. En este sentido nuestra hiptesis de trabajo es que el populismo implic un proceso de homogenizacin del espacio poltico cuya fragmentacin no es ajena a la progresiva estabilizacin de la democracia liberal. Los procesos de homogenizacin y fragmentacin sern tratados en dos niveles: poltico y social
Resumo:
Nuestro grupo est utilizando dos nuevas tcnicas en el desarrollo electrnico aplicado a la instrumentacin cientfica. Una es la del diseo, simulacin y generacin de mscaras de circuitos integrados que sern fabricados en el exterior. Otra, la implementacin de sistemas utilizando Procesadores Digitales de Seales (DSPs). Actualmente se pretende estudiar, desarrollar e implementar dispositivos tolerantes a fallas para comunicaciones en el medio ambiente espacial con tecnologa y presupuesto disponibles en nuestro pas. La importancia del proyecto radica en que nuestra incipiente actividad espacial, necesita de la solucin a los problemas asociados para producir resultados a nivel internacional. (...) Objetivos generales y especficos * Los sistemas de comunicacin con alta escala de integración, tolerante a fallas, para su utilizacin en microsatlites se perfilan actualmente como la alternativa ms viable para la investigacin y el desarrollo espacial. Esto abre un conjunto de interesantes lneas de trabajo, entre las cuales se encuentra el desarrollo de dispositivos electrnicos aptos para soportar las severas condiciones impuestas por el medio ambiente espacial. El uso de elementos de muy alta escala de integración permite optimizar el aprovechamiento del espacio y potencializar la flexibilidad y perfomance de los sistemas utilizados a bordo. Pero el principal problema que presentan estos sistemas es su vulnerabilidad frente a las radiaciones, que se manifiesta, principalmente, produciendo fallas como "Latch up", corrimientos de voltajes umbrales y S.E.UP S.("Single Event Up Sets"). * Luego, el objetivo especfico consiste en investigar las distintas posibilidades que ofrece el estado actual del arte para mitigar los efectos negativos de estas fallas, estudiar la factibilidad de implementacin de soluciones con la tecnologa y presupuesto disponibles en Argentina, aplicar estos mtodos al desarrollo de dispositivos para comunicaciones que utilizan elementos de alta escala de integración y planear estrategias generales para aplicarlas a otros tipos de dispositivos.
Resumo:
La investigacin educativa ha revestido a travs de su historia concepciones epistemolgicas, abordajes metodolgicos y formas de enunciacin diversas ordenadas segn la mirada de investigador y el propsito que cada trabajo conlleva, explcita e implcitamente. En ese sentido, la presente investigacin tiene el propsito de describir analticamente el proceso de formacin en investigacin- accin efectuado en la experiencia de integración realizada por dos ctedras de la Carrera del Profesorado Universitario: Investigacin educativa y Didctica Especial. Dicho proceso se sostiene a partir del reconocimiento de problemticas planteadas por los alumnos-profesionales, en su trabajo como docentes. La construccin del problema de investigacin requiere de la utilizacin de diferentes estrategias pedaggicas, como las siguientes: la presentacin de la propuesta conjunta de ambas ctedras, el acompaamiento para focalizar la temtica, las orientaciones en la construccin del problema de investigacin, el seguimiento, devolucin y evaluacin de los avances del proyecto, brindados de manera conjunta por las docentes de ambas ctedras. De esta manera, se pretende avanzar desde esquemas amplios respecto a la temtica a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitacin en tiempo, espacio y contenido que revisen confusiones, confrontaciones y dudas en el proceso de conocimiento por parte de los alumnos-profesionales. Ello permitira generar procesos de reflexin sobre las acciones mencionadas y permitir una retroalimentacin para docentes y estudiantes posibilitando desarrollar las asignaturas de una forma diferente, mejorar el proceso educativo y combinar la enseanza con la investigacin convirtindose esta ltima en una estrategia para el aprendizaje.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar la poltica ptima (considerando produccin, transporte y regulacin) para la integración de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarn factores que promueven o limitan la integración en la regin. Utilizando un modelo matemtico de flujo de redes, se minimizar el costo total (produccin y transporte) para la regin en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de produccin, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la produccin y transporte de gas natural (considerando nodos para cada pas en la regin) es la funcin objetivo. El proceso de optimizacin consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la regin. El modelo es esttico, no considerando una optimizacin dinmica con relacin a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operacin, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuacin establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la produccin local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo domstico ms las exportaciones. 2. Capacidad de produccin en cada cuenca: esta restriccin establece que las cantidades producidas en cada cuenca debera ser menor o igual a su capacidad de produccin. Ello tambin permite la existencia de una utilizacin no plena de la capacidad. La capacidad mxima de produccin en cada cuenca est determinada sobre la base de una medida de poltica para cada pas a travs de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas est establecido. Dada esta relacin, el lmite sobre la produccin de cada ao est fijado. En otras palabras, el nivel de produccin no est basado ni en la capacidad instalada de produccin ni en los precios, sino en la poltica de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el ao de calibracin del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el anlisis. Para las simulaciones se tom el ratio de reservas a produccin en el ao de calibracin del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a travs de un gasoducto (los operativos y aquellos que estn en plan de construccin), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debera ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no slo desde un punto de vista econmico sino tambin tcnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integración Energtica en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dvalos, and Murilo T. Werneck Fag (2006). Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?. Revue de lEnergie, N 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, N 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los prximos aos. Fundacin Mediterrnea. Julio. Crdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en Amrica del Sur: situacin y posibilidades de la integración de los mercados. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. N 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.
Resumo:
Alemania e Italia, miembros fundadores del proceso conducente a la formacin de la Unin Europea, son lderes en el uso de energa renovable, particularmente de la energa elica. Argentina y Brasil, por otro lado, posicionados como dos de los pases ms poderosos en Mercosur, son importantes potencias regionales y globales en la generacin de recursos no renovables, tales como el petrleo. Sin embargo, en el curso de los ltimos diez aos, tambin han ganado importancia en la creacin de energas renovables. La investigacin, por tanto, se focaliza en el anlisis de la integración regional en la Unin Europea (tomando los casos de Alemania e Italia) y en Mercosur (tomando los casos de Argentina y Brasil), en el sector de la energa elica, desde una perspectiva comparada. Dado el diferente estado de la produccin, generacin y abastecimiento energtico en Europa y en Sudamrica, el proyecto de investigacin apunta a analizar en qu medida la energa renovable ha tenido recepcin normativa e implementacin prctica en ambos bloques regionales. Adems, teniendo en cuenta la vinculacin existente entre la poltica energtica y el cambio climtico, se busca analizar la importancia asignada al cambio climtico en los procesos de decisin poltica y en la construccin de la integración regional en dicho sector.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es contribuir al desarrollo de metodologas bioinformticas que integren la informacin sobre niveles de expresin de genes obtenida mediante el uso de tecnologas de alto rendimiento en protemica, microarreglos de ADN y/o secuenciamiento de nueva generacin, junto con informacin clnica y funcional, a los efectos de mejorar la comprensin del fenmeno biolgico bajo estudio. Como modelo de trabajo utilizaremos el cncer de mama; sin embargo, las herramientas resultantes sern de aplicacin ms general. El proyecto consta de dos objetivos especficos: 1. Integrar informacin de expresin genmica, clnica y ontolgica, para establecer si existen caractersticas funcionales que distinguen los diferentes tipos moleculares definidos para el cncer de mama, y que puedan ser determinables utilizando las variables mencionadas. Los algoritmos de integración de los datos se desarrollarn en forma independiente de la plataforma tecnolgica y poblacin bajo estudio, utilizando informacin disponible en repositorios de libre acceso. 2. Aplicar la metodologa de integración surgida del objetivo 1 para caracterizar los diferentes tipos de cncer de mama de la poblacin argentina, utilizando datos clnicos e informacin de diferentes tecnologas de alto rendimiento (protemica, transcriptmica y genmica).
Resumo:
El presente trabajo tiene el propsito de describir analticamente la experiencia de integración efectuada por ctedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educacin a profesionales que se desempean en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las ctedras desde las que se realiza la experiencia son Investigacin Educativa, Didctica Especial, Historia de la Educacin y Sociologa de la Educacin del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educacin. La propuesta de las ctedras requiri, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: Desde qu perspectivas generar la integración? Cules son las posibilidades de integrar? Qu decisiones sobre la enseanza y la evaluacin supone asumir en este proyecto? Cmo se efecta el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construccin del problema de investigacin demanda de la utilizacin de diferentes estrategias pedaggicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temtica a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitacin en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboracin del proyecto, los Ejes problemticos seleccionados predominantes surgen en la enseanza universitaria caracterizada por diagnsticos de prcticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemticas en el contexto institucional lo hacen en correlacin con experiencias de gestin institucional. Las temticas ms seleccionadas estn relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formacin docente y sus prcticas cotidianas vinculadas a la integración escolar, el compromiso con la enseanza a travs de problematizaciones variadas que abarcan desde qu se ensea, cmo y por qu en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluacin de prcticas finales obligatorias, en funcin de las prcticas asistenciales; el anlisis y reformulacin del instrumento de evaluacin del posgrado; tensiones entre teora y prctica y su preocupacin por la evaluacin para mejorar las estrategias de enseanza; entre otros.