1 resultado para Inri Cristo
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Desde 1990 el sector agrícola de Argentina sufrió una profunda transformación, la aplicación de nuevas tecnologías facilitaron la expansión de la frontera agropecuaria. El salto cuantitativo en términos de producción se debió a la introducción de la siembra directa de organismos genéticamente modificados (OGM), que no se puede disociar de la aplicación de herbicidas y fertilizantes químicos. Desde los primeros reclamos de las madres de Bo. Ituzaingó de Córdoba año 2001 -al advertir la frecuencia inusual de mujeres con pañuelos en la cabeza y niños con barbijo-, las acciones de salud comunitaria se esparcen por gran parte del territorio de la provincia, con densidad mayor en los departamentos donde el promedio (1990-2009) de la superficie cultivada con OGM es mayor, como los situados al Este y al Centro. La Organización Mundial de la Salud, afirma que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23% de todos los fallecimientos se atribuyen a factores ambientales de 2006 y que 19 % (12-29 %) de todos los cánceres son atribuibles a exposición ambiental (OMS, 2011). Las consecuencias sobre la salud de situaciones ambientales pueden ser agudas (el efecto ocurre inmediatamente, o después de un corto plazo con respecto a la exposición) o crónicas (ocurre después de un largo período de tiempo), estas últimas, están tomando cada vez más importancia (Chelala, 1999) El objetivo de este proyecto es Estudiar el perfil de la morbi-mortalidad en la población de algunas localidades del interior de la provincia de Córdoba -en los departamentos de mayor producción agropecuaria-, e intervenir en la comunidad sensibilizando e informando respecto a los riesgos ambientales, tales como el uso masivo de agrotoxicos La hipótesis de trabajo es que el modelo de producción primaria basada en organismos genéticamente modificados, con control químico de plagas está modificando el perfil epidemiológico de las poblaciones expuestas a las fumigaciones con agroquímicos. La presente investigación de tipo cuali-cuantitativa, se enmarca en el campo de la epidemiológica ambiental, planteada desde el paradigma multicausal socio-epidemiológico del proceso salud-enfermedad. Primero se realizarán grupos focales en las localidades seleccionadas convocando a la comunidad en general y a algunos actores claves en relación con la problemática a abordar. Se tratará de priorizar las problemáticas de salud y ambientales, como también las líneas de superación de esas problemáticas Con lo recabado de los grupos focales se diseñará un instrumento para relevar las principales patologías presentes en la población, este formulario permitirá estimar la prevalencia de las enfermedades crónicas y de esa manera poder compararlo con prevalencia estimadas en poblaciones no expuestas a agroquímicos También se utilizarán las estadísticas vitales para estimar los perfiles de mortalidad de las poblaciones en estudio, con el objetivo de comparar con otras poblaciones no expuestas una vez conseguidos los indicadores de morbilidad y mortalidad se realizará la devolución a las comunidades estudiadas con el objetivo de informar y validar la información analizada estas presentaciones se harán en formato de talleres de discusión y concientización de los resultados obtenidos también se pondrán en conocimiento y discusión la normativa vigente en cuestiones de salud y ambiente. Las localidades seleccionadas pertenecen a los departamentos del este y centro de la provincia de córdoba: Monte Cristo, Malvinas Argentinas, Sinsacate y Laboulaye. Obtener un perfil epidemiológico de la salud de las poblaciones de algunas localidades expuestas a las fumigaciones, podrá contribuir a dar respuesta a los reclamos ciudadanos. Se prevé intervenir además en el tejido social de las poblaciones a través de jornadas de concientización, talleres participativos de formación y reflexión, en las cuales se podrá revisar la legislación vigente, y proponer mayor protección.