5 resultados para Información-Sistemas de transmisión

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que enfrenta la institucionalidad estatal argentina es que existe un serio déficit de información no solamente en el momento de evaluar un resultado, sino ya al momento de diseñar la política. Las estadísticas oficiales de hechos vitales, salud y educación son difundidas en el mejor de los casos con un año de atraso. La información de indicadores de salud por su nivel de desagregación no permite conocer las realidades locales. Es posible constatar la falta de información sobre las medidas tomadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en lo relativo a políticas y programas de salud mental. Del mismo modo que los organismos internacionales determinan los deficits de los sistemas de atención a la salud mental a través de las brechas de tratamiento y aun cuando no se dispone de estimaciones precisas se habla de brechas de información, que expresarían la distancia entre la información necesaria y la efectivamente disponible (OPS, 2009). Desde el mes de diciembre de 2007 se conforma la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos, con el objeto de instalar en agenda la necesidad de contar con una legislación que brinde el marco normativo para la transformación del sector. En los meses de octubre y noviembre de 2010 se aprobaron sendas leyes de salud mental en la Provincia de Córdoba y a nivel nacional. Ambas proponen la transformación progresiva en los sistemas de atención a los problemas de salud mental de la población. Desde la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos se afirma que la legislación es un marco necesario pero no suficiente, en tanto se constata que las princiales violaciones a los derechos humanos se producen en situaciones concretas. El presente proyecto nace de la necesidad de contar con un sistema de información que permita conocer la transformación de los servicios de salud mental en la provincia de Córdoba a partir de la sanción de la ley 9848 de Salud Mental en el mes de octubre de 2010. Una vez logrado este objetivo legislativo, se pretende monitorear la gestión con la formulación de los siguientes interrogantes: ¿a través de qué indicadores medir, evaluar y monitorear si la producción de los servicios de salud mental se lleva adelante desde la perspectiva del enfoque de derechos sancionada en el marco normativo vigente?; ¿cuáles son los indicadores que desde dicha perspectiva los organismos estatales de producción de servicios deben elaborar para el compromiso de acción y la rendición de cuentas frente a la ciudadanía? ¿cuáles son los indicadores que la ciudadanía debe reclamar a los fines de monitorear el cumplimiento de dichos compromisos? La puesta en marcha del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos permitirá analizar las políticas y programas de salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos y avanzar en el monitoreo de la producción de los servicios de salud mental. Objetivo General: analizar y hacer visible el cumplimiento de los objetivos sancionados en la ley 9848 de Salud Mental a través de la observación, el monitoreo y la incidencia en las políticas de salud mental de la provincia de Córdoba. Metodología: la construcción de indicadores de derechos humanos para la salud mental. El Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos pretende dar cuenta de las transformaciones que van a ocurrir a partir de la sanción de la ley 9848. Los resultados esperados están ligados a la producción y difusión de información sistematizada sobre las transformaciones en salud mental, a la vigilancia y el análisis del efecto/impacto de las políticas e incidir en las decisiones. El Observatorio pretende reconocer e integrar la información disponible y proponer indicadores que den cuenta de la situación inicial al momento de la implementación de los marcos normativos y permitir el monitoreo de las transformaciones emergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de transferencia se encuentra orientado a promover, difundir y ampliar los servicios de la incubadora de empresas, tanto a nivel de las personas que participan cuanto de los procesos sostenidos por la incubadora de empresa, actual y potencial. La incubadora sostiene un proceso de asesoramiento y soporte técnico. A su vez, ha desarrollado en 12 años de implantación en la ciudad de Córdoba y en relación a otros municipios de la provincia, una red de capacitación e información empresarial y un sistema de comunicación interna que posibilita el desarrollo de competencias en los emprendedores actuales y potenciales. La demanda vehiculiza un aspecto de los problemas, y desafíos que la incubadora posee actualmente: poder fortalecer y expandir la red actual de capacitación e información empresarial y el sistema de comunicación entre emprendedores. Dado que los estudios realizados en este campo determinan como dimensión importante la transmisión de aspectos actitudinales presentes como una matriz subjetiva en los emprendedores, se pretende abordar el problema de la organización centrado en ampliar su cobertura y servicios brindados desde el dispositivo de RED y así poder acercar los objetivos propuestos de desarrollo de emprendimientos productivos. La focalización de transmisión en aspectos de la dimensión subjetiva, se fundamenta tanto en la filosofía de la incubadora, donde el emprendedor y su red están en el centro de la atención, como en los resultados de investigaciones que indican que el aspecto actitudinal es central para el sostenimiento de la trama económica activa y productiva. El proceso emprendedor no se realiza de manera aislada sino que cada nuevo emprendimiento que se inserta en el circuito productivo lo hace también en la trama social, determinando nuevas relaciones, nuevos sistemas de comunicación y redes de trabajo o asociación. La incubadora como un espacio, donde los emprendedores participan de la sinergia que proporcionan las relaciones y las actividades comunes con sus iguales, estimulando y potenciando su actitud emprendedora. Puede profundizarse difundiendo conocimientos sobre las principales dimensiones del perfil emprendedor y su vinculación a la rentabilidad y sostenimiento de su emprendimiento productivo, a la comunicación y relación con su entorno inmediato y a la responsabilidad social que tendrá como empresa en el futuro. El perfil emprendedor que desarrolla la incubadora de empresas tiende a potenciar capacidades en entornos de alta exigencia, en los cuales es necesario tomar decisiones con rapidez, delegar autoridad, administrar el tiempo, establecer prioridades, mantener expectativas equilibradas respecto del éxito o fracaso, potenciar la comunicación y las relaciones interpersonales entre socios o en su núcleo familiar, especialmente en relación a las decisiones que pueden comprometer a otros, son algunos de los aspectos a tener en cuenta. Por otro lado, la integración entre ciencia, investigación, y realidad social, permitirá la utilización de hallazgos investigativos como parte de la responsabilidad ética y social del investigador. Estas actividades presentan como ventajas el hecho de que aumentará la cobertura de la función educativa y de transmisión de conocimientos que desarrolla la incubadora. A la vez, permitirá que teorías y descubrimientos se hagan accesibles, posibilitará la creación y fortalecimiento de la imagen social de la investigación y del progreso científico, creando una base de conocimiento social equitativa Destacamos que esta base de conocimiento e información creada a partir de la difusión, construye un puente para aprovechar el potencial creador (de innovación, solución de problemas, evaluación, etc.) de grupos de emprendedores, empresarios y comunidades sociales en sus contextos particulares, construyendo además un espacio ideal para el ejercicio de ciudadanía al poder participar de manera directa en sus procesos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las implementación de las TICs han permitido a diferentes entidades, tanto gubernamentales como organismos no gubernamentales ofrecer información sobre sus servicios de manera más sencilla y con menor costo. Sin embargo esta información no siempre llega a quienes la necesitan, sea por falta de conocimiento sobre su existencia como por la escasez de habilidades u oportunidades de acceder a las nuevas tecnologías. Las bibliotecas populares y públicas pueden llenar este vacío en cuanto a que se encuentran fuertemente enraizadas en sus comunidades, trabajan con grupos en condiciones de vulnerabilidad social (mujeres, niños, ancianos, pobres) y tienen experiencia en realizar actividades de empoderamiento a través de la transmisión de habilidades y destrezas culturales. Si bien el estado reconoce a las bibliotecas populares como centros de información a través de la legislación correspondiente, en la práctica el servicio de información ciudadana encuentra dificultades a la hora de su implementación. A pesar de que hay mucha información publicada principalmente en los sitios Web de los organismos públicos, de fundaciones y de asociaciones civiles, en la práctica la abundancia de información, las complicaciones para navegar por sitios extensos y dificultades particulares tales como las restricciones de los diferentes planes y programas asistenciales dificultan la recepción de la información a quienes más la necesitan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La transmisión de infecciones intrahospitalarias se ha convertido en un tema sanitario prioritario, dado el alto porcentaje de personas que se ven afectadas. Teniendo en cuenta que gran parte de estas infecciones son transmitidas a través del aire, se pretende realizar un muestreo de partículas en suspensión en diferentes áreas dentro del Hospital Regional Familiar Domingo Funes y en diferentes estaciones del año, a fin de evaluar tanto el tipo de microorganismo presente en el ambiente interno, asi como las posibles vías de propagación. Se seleccionaran cinco áreas diferentes para muestreo activo y siete zonas para muestreo pasivo dentro del hospital. Para ello se emplearan muestreadores activos de partículas en suspensión de 10 y 2,5 µm de diámetro y bioaerosoles, en las que se determinará presencia o ausencia de bacterias, mediante PCR con primers específicos para microorganismos de los géneros Acinetobacter, Staphilococcus, Klebsiella, Pseudomonas y Micobacterium, patógenos clínicos más frecuentemente aislados en el hospital seleccionado como área de estudio. Asimismo, se emplearan cápsulas de sedimentación con medios de cultivo específicos para colectar de manera pasiva partículas sedimentables. Se determinara también en cada área de muestreo dentro del hospital, la densidad ocupacional, temperatura y humedad ambiente a fin de evaluar la influencia de factores externos en la transmisión de microorganismos. Se pondrá especial atención en el estudio de M. tuberculosis por ser una de las infecciones cuya incidencia ha aumentado notablemente en los últimos años. De esta manera se intenta establecer una cooperación que aporte información útil para el establecimiento de medidas de prevención y control de patógenos hospitalarios. La realización de este proyecto implica un trabajo multidisciplinar, abordando esta problemática desde un ámbito académico científico en la Universidad Nacional de Córdoba y desde la práctica médica en el laboratorio de Bacteriología del Hospital Domingo Funes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto combina una serie de líneas de trabajo que, en esencia, estudian interacciones moleculares débiles y propiedades fisicoquímicas de diversos solutos en distintos medios. En todos los casos se procura comprender los factores que determinan la interacción de un soluto con su medio ya sea homogéneo o heterogéneo y aplicar estos conocimientos a diversos procesos, fundamentalmente en medios supramoleculares auto-organizados. Los medios supramoleculares que se estudian son: micelas inversas con agua u otros solventes polares sustitutos confinados en su corazón polar y vesículas. En este proyecto se desarrollan métodos que optimizan la detección de diferentes tipos de interacciones no-covalentes con distintas moléculas pruebas en los diferentes medios y, a partir de esto obtener aplicaciones diversas. Se trata de comprender los factores que determinan la solubilización, ubicación y/o reactividad de las moléculas pruebas en diferentes sitios del medio supramolecular y de esta manera obtener información acerca de las diferentes interacciones específicas en cada sitio del sistema supramolecular, lo cual es fundamental para el reconocimiento molecular ("inteligencia"). En definitiva estos estudios están orientados a: i) entender la adaptabilidad de nuevos sistemas supramoleculares para utilizar los resultados en el diseño de métodos de síntesis, electrosíntesis y catálisis dentro de los principios de la química sostenible o química verde y en la prevención a problemas de impacto ambiental tal como la remediación de aguas contaminadas por hidrocarburos y la degradación de pesticidas utilizando estrategias no convencionales; ii) la comprensión de fenómenos de transferencia de carga en sistemas auto-organizados y membranas biológicas; iii) el desarrollo de nuevos métodos de detección electroquímicos para compuestos de interés biológico, en medicina, alimentos y farmacología. También, dentro de los objetivos hay una componente muy fuerte de formación de recursos humanos como se aprecia en el número de becarios ya incorporados y a incorporar. La integración de estos conocimientos multidisciplinarios crea un ámbito sumamente beneficioso para la formación de doctorandos tan necesarios para el país ya que tendrán la oportunidad de participar en temas de investigación variados, relacionados con disciplinas diferentes, lo que sin duda será un valor añadido en su formación.