9 resultados para Industria del petróleo - Aspectos políticos
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar la poltica ptima (considerando produccin, transporte y regulacin) para la integracin de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarn factores que promueven o limitan la integracin en la regin. Utilizando un modelo matemtico de flujo de redes, se minimizar el costo total (produccin y transporte) para la regin en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de produccin, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la produccin y transporte de gas natural (considerando nodos para cada pas en la regin) es la funcin objetivo. El proceso de optimizacin consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la regin. El modelo es esttico, no considerando una optimizacin dinmica con relacin a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operacin, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuacin establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la produccin local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo domstico ms las exportaciones. 2. Capacidad de produccin en cada cuenca: esta restriccin establece que las cantidades producidas en cada cuenca debera ser menor o igual a su capacidad de produccin. Ello tambin permite la existencia de una utilizacin no plena de la capacidad. La capacidad mxima de produccin en cada cuenca est determinada sobre la base de una medida de poltica para cada pas a travs de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas est establecido. Dada esta relacin, el lmite sobre la produccin de cada ao est fijado. En otras palabras, el nivel de produccin no est basado ni en la capacidad instalada de produccin ni en los precios, sino en la poltica de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el ao de calibracin del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el anlisis. Para las simulaciones se tom el ratio de reservas a produccin en el ao de calibracin del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a travs de un gasoducto (los operativos y aquellos que estn en plan de construccin), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debera ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no slo desde un punto de vista econmico sino tambin tcnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integracin Energtica en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dvalos, and Murilo T. Werneck Fag (2006). Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?. Revue de lEnergie, N 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, N 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los prximos aos. Fundacin Mediterrnea. Julio. Crdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en Amrica del Sur: situacin y posibilidades de la integracin de los mercados. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. N 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.
COMPORTAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS: Interaccin fluidos - partculas en los procesos de transporte.
Resumo:
La investigacin en medios porosos pretende profundizar el estudio en sistemas de partculas tales como suelos y rocas, haciendo nfasis en los procesos fsicos que gobiernan el comportamiento de la fase slida y los fluidos intersticiales (agua, hidrocarburos, electrolitos, etc.). Las investigaciones planteadas para este proyecto se encuentran relacionadas con el comportamiento mecnico de los sistemas de partculas, la interaccin fluido-partcula y su relevancia en los problemas de flujo de contaminantes, problemas de flujo no miscible, y remediacin de suelos contaminados. En cada uno de los aspectos mencionados se busca tanto interpretar comportamientos emergentes a travs de estudios realizados a diferentes escalas, como desarrollar soluciones creativas e innovadoras para los problemas en estudio. Se evaluar la interaccin fluido-partcula en la remediacin de suelos contaminados con hidrocarburos para determinar las propiedades del suelo que gobiernan el fenmeno de desplazamiento no miscible. Se realizarn procedimientos experimentales para la remediacin de As y otros metales o metaloides en suelo y aguas subterrneas. Se analizar el comportamiento de suelos en los procesos de transporte de lixiviado, a travs de barreras de bajas permeabilidad (liners) como as tambin en barreras reactivas permeables, incluyendo variables como la actividad bacteriana, mecanismos de adsorcin y reacciones qumicas. Esta investigacin tiene un fuerte componente de experimentacin en laboratorio. Las herramientas utilizadas consisten fundamentalmente en el desarrollo y diseo de experimentos, donde se monitorea la influencia de las variables que controlan el comportamiento macroscpico del sistema. Tambin se plantean trabajos basados en anlisis numricos, modelos de comportamiento, modelos fsicos micro-mecnicos, y anlisis de imgenes de alta resolucin. Los estudios realizados son relevantes para el campo de la ingeniera geotcnica, geotecnia ambiental, industria del petróleo, hidrogeologa e ingeniera geolgica.
Resumo:
Identificacin/caracterizacin del problema: El abastecimiento energtico en base a fuentes no tradicionales o recursos no renovables es un tema altamente estratgico en las agendas de los Estados. El petróleo se est agotando y las existencias no alcanzarn para abastecer el consumo mundial.Esto ha llevado a Gobiernos a implementar alternativas de produccin energtica basadas en fuentes no tradicionales, tales como el Hidrgeno (H2), lo cual crear una Economa basada en el Hidrgeno.Argentina cuenta con una matriz energtica dependiente en un 90 por ciento del petróleo y con reservas certificadas de petróleo y gas natural para 8,6 y 9,4 aos respectivamente. Sin duda, los desafos prximos sern: a) crear las herramientas necesarias para minimizar una potencial crisis energtica en el corto plazo, y b) desarrollar polticas energticas que articulen su autoabastecimiento e insercin en la Economa del Hidrgeno. Dado que Argentina cuenta con uno de los recursos renovables ms importantes del mundo, "el viento", tiene condiciones inmejorables para obtener Hidrgeno (H2) por electrlisis del agua, utilizando energa elctrica proveniente de fuentes renovables como la elica (EE). Es por ello que apostar al desarrollo local del H2 basado en la EE nos ofrecer como pas, un rol estratgico en la futura Economa del Hidrgeno.Objetivo General: Identificar la actual Matriz Energtica Argentina y reconocer los factores limitantes y oportunidades para la diversificacin de la misma, utilizando la Energa Elica (EE) como pilar hacia la Economa del Hidrgeno (Econo-H2). El fin ltimo ser esbozar herramientas de poltica energtica e instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulacin de una macro poltica energtica.Metodologa de Investigacin: Se utilizarn tcnicas de anlisis de la siguiente informacin:a) Documental (textos, artculos, informacin periodstica)b) Tcnica, Legal y administrativa) Oral (Declaraciones oficiales-privadas y entrevistas)d) Visual (imgenes, grficos y mapas)e) Datos (cronolgicos, estadsticos y geogrficos)Resultados esperados: La formulacin de herramientas de poltica energtica y de instrumentos regulatorios pertinentes, que sirvan de base para la formulacin de una macro poltica energtica que considere la Energa Elica (EE) como un pilar fundamental para la diversificacin de la matriz energtica actual. Asimismo se reflexionar sobre la importancia de asociar la EE a la produccin masiva del hidrgeno (H2) para la insercin y proyeccin futura de la Argentina hacia la Economa del Hidrgeno.Importancia del Proyecto: Argentina ha ratificado el protocolo de Kioto y forma parte de la Johannesburg Renewable Energy Coalition (JREC), por la cual ha asumido compromisos para fijar polticas nacionales de incentivo para el desarrollo de uso de energas renovables.Sin embargo, y a pesar de una serie de iniciativas y leyes promulgadas relacionadas a uso de energas renovables, hasta la fecha, no se ha logrado cumplir con metas concretas.Consideramos que uno de los factores fundamentales que ha dificultado esto, se basa en la ausencia de una poltica de Estado de mediano y largo plazo que incluya a las energas renovables como un objetivo concreto y un sistema de instrumentos y planes complementarios que acompaen dicha poltica.
Resumo:
El proceso cultural en las Sierras de Crdoba fue habitualmente concebido como marginal con respecto al Noroeste Argentino. Tras el establecimiento del esquema bsico de la secuencia prehispnica, a mediados del siglo pasado, se defini una etapa agroalfarera de cronologa tarda, que continuaba a una extensa etapa precermica cuyos lmites se aproximaban a la transicin Pleistoceno-Holoceno. Se haca referencia, de este modo, al advenimiento de un modo de vida agrcola y aldeano, que reemplazaba a otro basado en la caza y recoleccin. Dicha transformacin, alternativamente atribuida a la poblacin cazadora local o a una migracin de grupos agricultores desde regiones vecinas, se habra consumado hacia 1500 AP, fijando uno de los lmites de la dispersin de la agricultura andina. Es necesario destacar la extremada escasez y el carcter indirecto de las evidencias arqueolgicas utilizadas para sustentar la ocurrencia de tal proceso. Asimismo, la vigencia de supuestos que han comenzado a mostrar inconsistencias con los resultados de las recientes investigaciones. Entre ellos, principalmente, el que asume que la introduccin de la agricultura dio paso a una transformacin radical de las sociedades prehispnicas, constituyendo un hito fundamental en su devenir histrico, el comienzo de una nueva etapa. Nuestros ltimos estudios en el sector central de las Sierras de Crdoba apuntaron, entre otros objetivos, a reconocer indicadores arqueolgicos directos de produccin agrcola, as como de la manipulacin y consumo de plantas cultivadas. Los primeros resultados nos permiten vislumbrar un escenario complejo que desafa los modelos vigentes. El consumo de maz, por ejemplo, parece haber antecedido por muchos siglos a la adopcin de prcticas agrcolas. El acceso a este cultgeno, sumado a otros elementos, indicara cambios entre los cazadores-recolectores serranos, promovidos por su integracin en redes macrorregionales que los vincularon con sociedades agricultoras de la vertiente oriental andina y quizs del Chaco Santiagueo, por lo menos desde 2500 AP. En definitiva, la agricultura no parece haber sido adoptada rpidamente ni provocado transformaciones profundas e inmediatas en la organizacin de los grupos prehispnicos. Se ha observado, por el contrario, la incorporacin gradual de distintas innovaciones que incluso permiten relacionar la manipulacin y ms tarde el cultivo de plantas domesticadas, con procesos de intensificacin productiva de mayor escala temporal. Uno de nuestros objetivos en este proyecto consiste, bsicamente, en profundizar las investigaciones en curso a fin de ampliar el cuerpo de datos con el cual analizar y discutir el problema de la dispersin agrcola en la regin. Ello implica el tratamiento de diferentes lneas de evidencia, en particular: 1) la distribucin regional de sitios arqueolgicos y las modalidades de ocupacin de las tierras cultivables; 2) la bsqueda de superficies de cultivo en sitios estratificados; y 3) estudios arqueobotnicos, polnicos y de istopos estables. Se entiende que no le corresponde a la arqueologa asumir apriorsticamente el significado histrico de la introduccin de la agricultura, sino establecerlo en cada caso puntual a travs de la investigacin concreta. Nuestro segundo objetivo consiste, por lo tanto, en delinear los cambios (econmicos, tecnolgicos, políticos, sociales) que acompaaron al proceso de dispersin agrcola. Ello implica el tratamiento de diferentes problemas, entre otros: 1) las prcticas de apropiacin de los recursos silvestres; 2) la continuidad y cambio tecnolgico; 3) la movilidad y la articulacin microambiental; y 4) los aspectos políticos y sociales ligados a prcticas como la molienda grupal y la produccin del arte rupestre. The radical chage of societies from hunter-gatherers to farmers in 1500 BP was considered a milestone whitin the cultural process of pre-hispanic societies in Cordoba Hill. But there is a shortage of archaeological remains to support this change and there are weak hypotheses of absolute transformations. During the last years, our studies carried out on the central area of Cordoba Hill have tried to recognize direct archaeological signs of agriculture production as well as the handling and consumption of crops. The first results show a complex set that challenges the current theoretical models. For example, the corn was probably eatten prior to its adoption for farm practices. Our first main consists in increasing a corpus of data about the spread of agriculture in Cordoba region that we have been researching for the last years. These researches involve different lines of evidence: 1-regional location of archaeological sites and kinds of occupation on cultivable lands; 2-the search for plots at archaeological sites; 3-archaeobotanical, pollen and stable isotopes studies. Our second main consists in outlining changes within the spread of agriculture. It implies to considering different problems: 1-the practices to gatherer wild resources; 2-the continuity and changes of technologies; 3-the mobility and the articulation on the micro-environment; 4-political and social aspects in connection with activities such as groupal grinding and rock art productions.
Resumo:
El creciente desarrollo de la industria del cuero y textil en nuestro pas, y especficamente en la provincia de Crdoba, ha hecho resurgir en los ultimos aos una problemtica an no resuelta que es la elevada contaminacin de los recursos hdricos. En ambas industrias, la operacin de teido involucra principalmente colorantes de tipo azoico los cuales son "no biodegradables" y se fragmentan liberando aminas aromticas cancergenas. Para abordar esta problemtica, la fotocatlisis heterognea aparece como una nueva tecnologa que permitira la completa mineralizacin de estos colorantes. A travs de radiacin y un fotocatalizador slido adecuado se pueden generan radicales libres eficientes para la oxidacin de materia orgnica (colorantes) en medio acuoso. En este sentido, se proponen tamices moleculares mesoporosos modificados con metales de transicin (MT) como fotocatalizadores potencialmente aptos para la degradacin de estos contaminantes. El propsito principal de este proyecto es el diseo, sntesis, caracterizacin y evaluacin de materiales mesoporosos que presenten actividad fotocataltica ya sea mediante la modificacin de su estructura con diversos metales fotosensibles y/o emplendolos como soporte de xido de titanio. Se pretende evaluar estos materiales en la degradacin de colorantes intentando desplazar su fotosensibilidad hacia la radiacin visible para desarrollar nuevas tecnologas con menor impacto ambiental y mayor aprovechamiento de la energa solar. Para ello se sintetizarn materiales del tipo MCM-41 modificados con distintos MT tales como Fe, Cr, Co, Ni y Zn mediante incorporacin directa del in metlico o impregnacin. Al mismo tiempo, tanto estos ltimos materiales como el MCM-41 silceo sern empleados como soporte de TiO2. Sus propiedades fisicoqumicas se caracterizarn mediante distintas tcnicas instrumentales y su actividad fotocataltica se evaluar en la degradacin de colorantes azoicos bajo radiacin visible. Se seleccionar el catalizador ms eficiente y se estudiarn los diversos factores que afectan el proceso de fotodegradacin. As mismo, el anlisis de la concentracin del colorante y los productos presentes en el medio en funcin del tiempo de reaccin permitir inferir sobre la cintica de la decoloracin y postular posibles mecanismos de fotodegradacin. Con esta propuesta se espera contribur al desarrollo de un sector industrial importante en nuestra provincia como es el de las industrias del cuero y textil, mediante la generacin de nuevas tecnologas que empleen la energa solar para la degradacin de sus efluentes (colorantes). En este sentido, se espera desarrollar nuevos materiales optimizados para lograr la mayor eficiencia fotocataltica. Esto conducira entonces hacia la remediacin de un problema ambiental de alto impacto tanto para nuestra provincia y nuestro pas como para la poblacin mundial, como es la contaminacin de los recursos hdricos. Finalmente, con este proyecto se contribuir a la formacin de dos doctorandos y un maestrando, cuyos temas de tesis estn vinculados con nuestro objeto de estudio. The increasing development of the textile and leather industries in our country, and specifically in Crdoba, has revived an unresolved problem that is the high contamination of water resources. In both industries, the dyeing involves mainly type azoic dyes which are not biodegradable and break releasing carcinogenic aromatic amines. Heterogeneous photocatalysis appears as a new technology that would allow the complete mineralization of these pollutants. Through radiation and a suitable solid it is possible to generate free radicals for efficient oxidation of organic matter (dyes) in aqueous medium. In this respect, mesoporous molecular sieves modified with transition metals are proposed as potential photocatalysts. The main purpose of this project is the synthesis of mesoporous materials having photocatalytic activity for the degradation of dyes. We will try to move their photosensitivity to visible radiation to develop new technologies with lower environmental impact and greater use of solar energy. Materials MCM-41 modified with metals (Fe, Cr, Co, Ni and Zn) will be synthesized by direct incorporation or impregnation. These materials and the siliceous MCM-41 will be then employed as support of TiO2. The materials will be evaluated in the photocatalytic degradation of azoic dyes under visible radiation. The influence of different factors on the photodegradation proccess will be studied. Kinetic studies will be carried out and a possible reaction way will be proposed. Thus, this work will contribute to the advancement of an important industrial sector and the remediation of an environmental problem with high impact for our province and our country. Moreover, this proyect will contribute to the development of two doctoral tesis and one magister tesis which are vinculated with our study subject.
Resumo:
El creciente desarrollo de la industria del cuero y textil en nuestro pas, y especficamente en la provincia de Crdoba, ha hecho resurgir en los ultimos aos una problemtica an no resuelta que es la elevada contaminacin de los recursos hdricos. En ambas industrias, la operacin de teido involucra principalmente colorantes de tipo azoico los cuales son "no biodegradables" y se fragmentan liberando aminas aromticas cancergenas. Para abordar esta problemtica, la fotocatlisis heterognea aparece como una nueva tecnologa que permitira la completa mineralizacin de estos colorantes. A travs de radiacin y un fotocatalizador slido adecuado se pueden generan radicales libres eficientes para la oxidacin de materia orgnica (colorantes) en medio acuoso. En este sentido, se proponen tamices moleculares mesoporosos modificados con metales de transicin (MT) como fotocatalizadores potencialmente aptos para la degradacin de estos contaminantes. El propsito principal de este proyecto es el diseo, sntesis, caracterizacin y evaluacin de materiales mesoporosos que presenten actividad fotocataltica ya sea mediante la modificacin de su estructura con diversos metales fotosensibles y/o emplendolos como soporte de xido de titanio. Se pretende evaluar estos materiales en la degradacin de colorantes intentando desplazar su fotosensibilidad hacia la radiacin visible para desarrollar nuevas tecnologas con menor impacto ambiental y mayor aprovechamiento de la energa solar. Para ello se sintetizarn materiales del tipo MCM-41 modificados con distintos MT tales como Fe, Cr, Co, Ni y Zn mediante incorporacin directa del in metlico o impregnacin. Al mismo tiempo, tanto estos ltimos materiales como el MCM-41 silceo sern empleados como soporte de TiO2. Sus propiedades fisicoqumicas se caracterizarn mediante distintas tcnicas instrumentales y su actividad fotocataltica se evaluar en la degradacin de colorantes azoicos bajo radiacin visible. Se seleccionar el catalizador ms eficiente y se estudiarn los diversos factores que afectan el proceso de fotodegradacin. As mismo, el anlisis de la concentracin del colorante y los productos presentes en el medio en funcin del tiempo de reaccin permitir inferir sobre la cintica de la decoloracin y postular posibles mecanismos de fotodegradacin. Con esta propuesta se espera contribur al desarrollo de un sector industrial importante en nuestra provincia como es el de las industrias del cuero y textil, mediante la generacin de nuevas tecnologas que empleen la energa solar para la degradacin de sus efluentes (colorantes). En este sentido, se espera desarrollar nuevos materiales optimizados para lograr la mayor eficiencia fotocataltica. Esto conducira entonces hacia la remediacin de un problema ambiental de alto impacto tanto para nuestra provincia y nuestro pas como para la poblacin mundial, como es la contaminacin de los recursos hdricos. Finalmente, con este proyecto se contribuir a la formacin de dos doctorandos y un maestrando, cuyos temas de tesis estn vinculados con nuestro objeto de estudio.
Resumo:
En la provincia de Crdoba secuencias sedimentarias, volcnicas y sedimentario-volcnicas considerados cretcicos afloran en una masa fija discontinua de rumbo submeridional, que se extiende desde la Sierra de Pajarillo-Copacabana-Masa al norte hasta la latitud de la localidad de Achiras en el sur de la provincia de Crdoba. (...) Considerando el desarrollo actual del conocimiento y la existencia de hiptesis referidas a la estrecha relacin de las cuencas cretcicas de Crdoba con un sistema de rift intracontental, se considera necesario emprender el estudio en ciertas reas y en otras aumentar el detalle de trabajo o incluir determinaciones de elementos trazas y minoritarios de las coladas baslticas y diques con la finalidad de definir de modo preciso la naturaleza y evolucin del relleno de la cuenca cretcica, establecer correlaciones a nivel regional y confrontar hiptesis sobre el marco tectnico regional. Objetivos: * Establecer las condiciones de evolucin del relleno de las cuencas cretcicas de Crdoba y establecer las posibles relaciones en sus gnesis y desarrollo para contribuir a la definicin de la evolucin geotectnica de las Sierras Pampeanas Orientales durante el Cretcico. Dado que se esta generando conocimiento geolgico bsico, los resultados obtenidos podrn ser utilizados de mediando a largo plazo por disciplinas tales como Geologa del Petróleo, Sedimentologa, Petrologa, Geologa Estructural, Geoqumica y Geologa Regional y Anlisis de Cuencas.
Resumo:
El proyecto aborda el problema general de establecer una metodologa para el cambio de escala de la produccin de metabolitos en biorreactores de tanque agitado.En el desarrollo de procesos de produccin de metabolitos a partir de microorganismos, el cambio de escala es particularmente complejo, dado que los microorganismos experimentan un continuo cambio en sus rutas metablicas durante el perodo de produccin. Esto hace que en el proceso del cambio de escala, las mayores dificultades se encuentren en el desarrollo del inculo y problemas ocasionados por modificaciones en las caractersticas de transferencia de calor, masa y momento.Dentro de este contexto general se definen dos objetivos especficos. Estos son: el estudio de la produccin de cido itacnico por Aspergillus terreus y el de la produccin de cido hialurnico por Streptococcus equi. subsp. equi, con la finalidad de desarrollar una metodologa de trabajo experimental y terica que permita sistematizar el estudio del factibilidad tcnico-econmica de plantas de produccin, vinculando la investigacin del procesos a escala de laboratorio con la produccin a mayor escala.La hiptesis de trabajo es que el estudio de la produccin de Aspergillus terreus y de Streptococcus equi en un biorreactor de tanque agitado a escala de laboratorio permitir establecer los parmetros que contribuirn a realizar el cambio de escala de su produccin y esto ser verificado experimentalmente.Los trabajos se realizarn utilizando un biorreactor a escala de laboratorio especialmente diseado para este tipo de trabajo. Los resultados experimentales se interpretarn con tcnicas estadsticas y matemticas de diferente complejidad a efectos de establecer los criterios de cambio de escala y luego se realizarn experiencias en un biorreactor piloto con el objeto de verificar la metodologa seleccionada.El desarrollo del proyecto permitir:1.- obtener informacin tcnica til sobre la produccin de cido itacnico, el que tiene importantes aplicaciones en la industria del plstico. La produccin por medio del Aspergillus terreus MJL05 se realizar utilizando glicerol como fuente de carbono, el que constituye el principal subproducto en los procesos de manufactura de biodiesel. De este modo se podr analizar la factibilidad tcnica de una ruta alternativa para emplear este subproducto.2.- obtener informacin tcnica til sobre la produccin de cido hialurnico, biopolmero de alto valor agregado con importantes aplicaciones en medicina, y contribuir as a realizar el cambio de escala de su produccin.
Resumo:
Las poliolefinas (polietileno y polipropileno) y el poliestireno se obtienen por polimerizacin de monmeros derivados del petróleo. La utilizacin creciente del petróleo incrementa la emisin a la atmsfera de gases que provocan el recalentamiento global. Por otra parte, la escasez de reservas de petróleo provoc en los ltimos aos un incremento en el precio del crudo y en el de sus derivados. Por tal motivo, esto pone de manifiesto el inters actual por reemplazar al petróleo y al gas natural por materias primas renovables. El cido polilctico (APL) y el poli(3-hidroxibutirato) (PHB) son polisteres de origen bacteriano que poseen propiedades termoplsticas y elastmeras similares a los plsticos derivados del petróleo, pero son biodegradables y se producen a partir de sustratos renovables. Sin embargo, su costo es an demasiado elevado. Una de las estrategias utilizadas para abaratarlos es la utilizacin de sustratos de costo bajo o nulo (residuos agroindustriales y permeado de lactosuero). Por lo tanto, el principal objetivo de este proyecto es sintetizar plsticos biodegradables alternativos a los polmeros sintticos ya existentes a partir de recursos renovables de bajo costo. En particular, se pretende utilizar permeado de lactosuero proveniente de distintas industrias de San Francisco y su zona. San Francisco se encuentra estratgicamente ubicada dentro de una de las principales cuencas lecheras de este pas. Los trabajos a desarrollar sern terico y experimentales, y se relacionan con la sntesis y caracterizacin de los productos y el modelado de dichos procesos. Desde el punto de vista experimental se pretende: a) sintetizar el bio-monmero (cico lctico) y los polmeros (APL y PHB) ; b) caracterizar el bio-monmero y los polmeros mediante el empleo de tcnicas volumtricas, espectroscpicas y cromatogrficas; y c) medir propiedades finales (fundamentalmente mecnicas) y establecer las relaciones estructuras-propiedades. Desde el punto de vista terico se modelarn los procesos de sntesis (bio-monmero) y polimerizacin. Los modelos se utilizarn para la prediccin de caractersticas fsicas y moleculares de los productos finales, para la simulacin y la optimizacin de procesos, y para complementar tcnicas de caracterizacin. Este proyecto se enmarca dentro de la Qumica Verde o Sustentable con lo cual se pretende incentivar el desarrollo de productos ms saludables y qumicamente adaptados al medio ambiente que reemplacen a los polmeros sintticos existentes sin la prdida de sus propiedades finales. De este modo, se espera que los resultados contribuyan al conocimiento cientfico y tecnolgico y resulten de inters regional e internacional.