10 resultados para Industria México.
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Esta investigacin intenta demostrar que el importante impulso de electrificacin operado desde la creacin de EPEC permiti extender la cobertura del servicio elctrico y facilit una rpida incorporacin de hogares y empresas al sistema, lo que se tradujo en un importante crecimiento de la cantidad de usuarios conectados tanto en las zonas urbanas como rurales y en una transformacin de la estructura sectorial del consumo que benefici a los rubros industrial y cooperativo. Dos objetivos fundamentales la guan: a) estudiar el proceso de electrificacin, el papel jugado en el mismo por EPEC y su influencia en el desenvolvimiento industrial y en el desarrollo del interior provincial a travs de las cooperativas elctricas, y b) la formacin de recursos humanos, en tanto que los objetivos especficos son: profundizar el estudio del proceso de electrificacin como instrumento utilizado por el Estado para promover el desarrollo industrial y agropecuario y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de los cordobeses; estudiar la actividad empresaria de EPEC; reconstruir la historia de algunas cooperativas elctricas cordobesas prestando atencin al desarrollo econmico, social y cultural de sus zonas de influencia; analizar las particularidades que distinguen al movimiento cooperativo elctrico cordobs, considerando que las mismas pueden ser fruto tanto del accionar del Estado provincial como de las caractersticas propias de los lugares en que se crean; proseguir con el estudio del avance del proceso de industrializacin, especialmente en el sector automotriz, relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica
Resumo:
La industria chacinera genera efluentes con alto contenido de materia orgnica, la cual puede evaluarse midiendo la demanda bioqumica de oxgeno (DBO). Conocer la velocidad a la cual es oxidada por va biolgica permite disear adecuadamente los sistemas de depuracin, como as tambin evaluar el impacto que su vertido puede ocasionar sobre el ambiente. En el presente trabajo se determin la constante de velocidad de reaccin (k) y la demanda bioqumica de oxgeno ltima (L) para el efluente generado por un frigorfico faenador de porcinos y elaborador de chacinados, considerando que el ejercicio de la DBO es directamente proporcional a la concentracin del sustrato (cintica de primer orden). Se evaluaron muestras del efluente recogidas en diferentes das de la semana, incubndolas durante diez das en condiciones estndar y se midi la DBO ejercida cada 24 horas. Con los valores encontrados se procedi a calcular los parmetros cinticos k y L utilizando el mtodo de los mnimos cuadrados. Se encontraron valores de k de 0,25 - 0,85 d-1 (rango 0,60 d-1) y L de 1578 3270 mg/l (rango 1692 mg/l). La DBO ejercida luego de 5 das de incubacin (DBO5) oscil de 1328 2730 mg/l (rango 1402 mg/l). Los resultados de este estudio indican una importante variacin en la carga contaminante del efluente medida en trminos de DBO5, al igual que la velocidad de estabilizacin por va biolgica evaluada segn los valores de k. Del mismo modo, la DBO5 expresa solo una fraccin de la cantidad de oxgeno que se consumir para la estabilizacin del residuo en un sistema de depuracin o en el ambiente luego de su vertido. Estas situaciones influirn en la eficiencia de las plantas de depuracin para este tipo de efluente a los efectos de lograr una adecuada depuracin. Se considera conveniente conocer los parmetros cinticos para optimizar el diseo de las instalaciones para el tratamiento del efluente generado por la industria chacinera y evaluar adecuadamente el impacto ambiental de este residuo.
Resumo:
Objetivo General: Desarrollo de sistemas catalticos (catalizador-tipo de reactor-condiciones operativas, simulacin del proceso molecular y microscpico) de inters para la industria qumica y especialidades. Objetivos Parciales: Objetivo 1: Preparacin de catalizadores. Objetivo 2: Simulacin y prediccin de estructura y actividad cataltica. Objetivo 3: Corroboracin por mtodos instrumentales y catalticos. Objetivo 4: Ingeniera de las reacciones catalticas que se desarrollan dentro de la "mas pequea planta qumica conocida" confinada en el interior de los catalizadores (5.5 x 5.6 x 1.5m). Objetivo 5: Ingeniera de los procesos catalticos, por aplicacin de mtodos de clculo por computadora. Objetivo 6: Formulacin del sistema cataltico adecuado. Objetivo 7: Construccin de un sistema cataltico a escala laboratorio multipropsito. Objetivo 8: Especializacin de los recursos humanos en cada tarea especificada. Objetivo 9: Divulgacin y transferencia de los resultados. Objetivo 10: Complementacin con investigadores de otros organismos nacionales o internacionales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es identificar la poltica ptima (considerando produccin, transporte y regulacin) para la integracin de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarn factores que promueven o limitan la integracin en la regin. Utilizando un modelo matemtico de flujo de redes, se minimizar el costo total (produccin y transporte) para la regin en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de produccin, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la produccin y transporte de gas natural (considerando nodos para cada pas en la regin) es la funcin objetivo. El proceso de optimizacin consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la regin. El modelo es esttico, no considerando una optimizacin dinmica con relacin a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operacin, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuacin establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la produccin local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo domstico ms las exportaciones. 2. Capacidad de produccin en cada cuenca: esta restriccin establece que las cantidades producidas en cada cuenca debera ser menor o igual a su capacidad de produccin. Ello tambin permite la existencia de una utilizacin no plena de la capacidad. La capacidad mxima de produccin en cada cuenca est determinada sobre la base de una medida de poltica para cada pas a travs de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas est establecido. Dada esta relacin, el lmite sobre la produccin de cada ao est fijado. En otras palabras, el nivel de produccin no est basado ni en la capacidad instalada de produccin ni en los precios, sino en la poltica de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el ao de calibracin del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el anlisis. Para las simulaciones se tom el ratio de reservas a produccin en el ao de calibracin del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a travs de un gasoducto (los operativos y aquellos que estn en plan de construccin), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debera ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no slo desde un punto de vista econmico sino tambin tcnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integracin Energtica en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dvalos, and Murilo T. Werneck Fag (2006). Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?. Revue de lEnergie, N 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, N 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los prximos aos. Fundacin Mediterrnea. Julio. Crdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en Amrica del Sur: situacin y posibilidades de la integracin de los mercados. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. N 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.
Resumo:
La elaboracin de chacinados tiene un importante desarrollo en la Repblica Argentina, con 330 fbricas de las cuales el 5% se encuentra en la Provincia de Crdoba. Estas empresas genera un volumen importante de efluente, aunque variable dependiente de la tecnologa aplicada. Se estima un volumen de 2,5 m3 a 7,9 m3 de efluente generado por tonelada de producto elaborado. El lquido contiene una alta carga de materia orgnica, con valores de DBO5 que oscilan entre 500 y 11.500 mg/l, requiriendo un tratamiento previo al vuelco en un cuerpo receptor. Una posibilidad es realizar el tratamiento a travs de sistemas de lagunas, las cuales estn encabezados por una laguna anaerobia. El diseo de este tipo de lagunas se realiza aplicando diferentes conceptos, no existiendo para la provincia de Crdoba estudios que caractericen la cintica de degradacin de la DBO5 para este tipo de efluente. Se plantea estudiar la degradacin de la DBO5 en una laguna anaerobia de una industria charcutera de la provincia de Crdoba a los efectos de conocer los parmetros cinticos que la gobiernan y verificar si se ajustan a los diferentes modelos cinticos para este tipo de lagunas. Se analizar la DBO5 al ingreso y a la salida de la laguna, adems de los diferentes parmetros que permitirn caracterizar este efluente (pH, cloruros, alcalinidad, dureza, nitrogeno, fsforo) utilizando la metodologa indicada en la bibliografa internacional. Se espera conocer los parmetros cinticos que permitan ajustar el diseo de estas lagunas a las caractersticas particulares de este tipo de efluente y a las condiciones meteorolgicas del noreste de la provincia de Crdoba.
Resumo:
Si bien la industria en general ha experimentado una mejora relativa en la ltima dcada, an subsisten debilidades no resueltas, en particular desde el punto de vista de la calidad del empleo. Esto es especialmente relevante para la industria de indumentaria, en donde la convertibilidad y la apertura comercial ocurrida en la dcada neoliberal generaron una fuerte contraccin del sector y una reconfiguracin caracterizada por el predominio de la tercerizacin, que propicia altos niveles de informalizacin laboral y fiscal. Estas dificultades se observan especialmente en el segmento de emprendimientos de pequea escala y trabajadores por cuenta propia. En general, los estudios han abordado estas dificultades con categoras macro o microeconmicas, sin considerar los fenmenos y estructuras que operan a nivel meso como mediacin entre los niveles macro-micro. Por ello, se propone un enfoque terico multinivel que analice desde un abordaje cualitativo los mecanismos subyacentes a las prcticas econmicas de microemprendimientos de confeccin y refleje las conexiones entre los niveles macro-micro, utilizando la mediacin de estructuras de meso-nivel. De este modo, el proyecto tiene como objetivo analizar las estrategias de los emprendimientos en tres dimensiones diferentes. Primero, reconstruyendo la forma en la cual se constituye la estructura socio-productiva dominante de nivel meso, identificando las dimensiones estructurales ms relevantes que condicionan las estrategias a nivel micro. En segundo lugar, reconstruyendo las trayectorias de los microemprendimientos, identificando las estrategias individuales y colectivas y su vinculacin con mecanismos de path dependence, es decir, caracterizando las estrategias segn fueran dominantes, alternativas y de ajuste, en la medida en que se orienten a reforzar, cambiar o adaptarse a la estructura socio-productiva dominante. En tercer lugar analizando la capacidad que estas estrategias han tenido para modificar las condiciones laborales de los trabajadores de estos emprendimientos, particularmente en trminos de sus ingresos y de la calidad del trabajo. Se espera de este modo continuar la lnea seguida por el equipo de investigacin y complementar los estudios existentes sobre el sector. La contextualizacin de las prcticas de los microemprendimientos de confeccin permite interpretar sus estrategias de modo ms integral y evaluar su capacidad para modificar los modelos o regmenes dominantes.