6 resultados para Iglesia Católica México.

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prcticas religiosas en las ltimas dcadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularizacin de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatizacin e individualizacin de la religin, aparicin de nuevos movimientos fundamentalistas, etc. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera especfica, la desinstitucionalizacin de las creencias, en el marco de una progresiva prdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jvenes, se ven afectados de manera ms radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vnculos estrechos entre religiones monotestas y violencias, tanto en el plano teortico como en el histrico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la Iglesia católica ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas lneas simultneas de investigacin, analizar crticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones mltiples de las ltimas dcadas, en orden a una comprensin ms amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseo de polticas y prcticas de la Iglesia católica que le permitan responder con acierto y credibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prcticas religiosas en las ltimas dcadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularizacin de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatizacin e individualizacin de la religin, aparicin de nuevos movimientos fundamentalistas, etc. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera especfica, la desinstitucionalizacin de las creencias, en el marco de una progresiva prdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jvenes, se ven afectados de manera ms radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vnculos estrechos entre religiones monotestas y violencias, tanto en el plano teortico como en el histrico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la Iglesia católica ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas lneas simultneas de investigacin, analizar crticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones mltiples de las ltimas dcadas, en orden a una comprensin ms amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseo de polticas y prcticas de la Iglesia católica que le permitan responder con acierto y credibilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la recuperacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar es importante determinar los motivos ideolgico-teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin significativa por parte de la jerarqua de la iglesia a la violacin de los derechos humanos, e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, entre otros. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Johann Metz, quien, vinculado a la Escuela de Frankfurt, propone una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas. Hiptesis de trabajo: el discurso y la praxis eclesial en relacin al servicio de reconciliacin realizado por el Episcopado argentino a partir de 1981, pone de manifiesto: primero, que siguieron vinculados a la idea de "nacin católica" (Zanatta 1996, Dri 1997, Esquivel 2004), lo que dificult, junto a otros factores, la visibilizacin de las vctimas; segundo, a su vez, analizados a la luz de los aportes filosfico-teolgicos mencionados, muestran una notable carencia en la valoracin de la memoria de las vctimas, esperable en una reconciliacin. Objetivo general: realizar un anlisis crtico de los discursos y prcticas institucionales oficiales de la Iglesia católica en Argentina en relacin con la memoria de las vctimas de la ltima dictadura militar. Objetivos especficos: confrontar las experiencias eclesiales argentinas recientes, y sus conceptualizaciones y tipos de argumentacin, con una tradicin de pensamiento que en relacin al acontecimiento del Holocausto sita en el centro de la reflexin temas como el de la memoria, el sufrimiento de las vctimas, y un modo peculiar de tratamiento de los hechos histricos; adems, individualizar y analizar los argumentos que dificultaron la bsqueda de la justicia y la memoria de las vctimas. Metodologa y etapas. 1 Etapa: analizar y sistematizar algunos aspectos de las teoras del conocimiento histrico y de la razn comunicativa en determinadas obras de Benjamin, Bloch y Habermas; posteriormente, precisar la apropiacin conceptual de las categoras histrico-filosficas de dichas corrientes llevada a cabo por Metz para elaborar su memoria de las vctimas. 2 Etapa: revisar el discurso y la praxis eclesial a partir de 1981 a la luz del marco terico ya estudiado. Ser necesario, por una parte, detenerse en las declaraciones eclesiales oficiales referidas al retorno de la democracia, a las leyes de punto final y obediencia debida, como as tambin, en el reconocimiento y pedido de perdn por las culpas del pasado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorizacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar; simultneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretacin autocrtica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relacin Iglesia y proceso hay dos momentos: la actuacin y el discurso eclesial durante la ltima dictadura y, concluida sta, la comprensin que manifiesta sobre la misma, su toma de posicin frente a las vctimas, y el pedido de perdn por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideologa de la seguridad nacional a una autocomprensin de la iglesia ligada al mito de la nacin católica. La teologa acadmica argentina, por su parte, prcticamente no ha generado una reflexin a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos aos. Este silencio es en s mismo una cuestin teolgica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar crticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teologa de Metz, los discursos y las prcticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relacin con la memoria de las vctimas. Se procura determinar los motivos teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin efectiva y pblica a la violacin de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus interlocutores cruciales y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en dilogo crtico con Jrgen Habermas, una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La fundacin de la ciudad de Crdoba implic la instalacin en estas regiones de todas las instituciones propias de la vida urbana hispanoamericana. Entre ellas se encontraba tambin la Iglesia Católica, interesada principalmente en la conversin, educacin y civilizacin de los naturales. Sin embargo, durante los primeros tiempos y mientras las relaciones con los aborgenes se iban estableciendo de manera definitiva, su principal labor la llev a cabo entre los espaoles. An despus de iniciada la evangelizacin de los indios, la atencin espiritual de la poblacin de origen europeo y luego la criolla consumi buena parte de su energa y de sus recursos, tanto materiales como humanos. (...) En ntima relacin con la actividad evangelizadora -de la cual es, al mismo tiempo, causa y efecto-, se desarroll entre la poblacin hispanocriolla de Crdoba una profunda religiosidad individual y colectiva que influy en la adopcin de una actitud ante el mundo y ante la vida marcada, en distinto grado, por los principios cristianos. De todo esto es lcito deducir que la labor desarrollada por la Iglesia en la jurisdiccin cordobesa - y, dentro de ella, tanto el clero como los fieles laicos- parece haber tenido resultados positivos en orden a conservar en la sociedad local los valores cristianos que la han caracterizado durante siglos. (...) Objetivo General El trabajo se propone estudiar las actividades desarrolladas por la Iglesia cordobesa entre la poblacin hispanocriolla, a fin de consolidar en ellos la religin católica, atendiendo tanto a la profundizacin de los aspectos doctrinales como a las prcticas de piedad y a la incorporacin de normas morales y pautas de conducta acordes con la religin católica. As mismo, esta investigacin procura conocer las diferentes manifestaciones de la religiosidad pblica y privada, su origen, sus efectos en a vida cotidiana de la poblacin y su influencia en la determinacin de ciertas pautas de conducta social. Objetivo Especfico En el perodo de doce meses para el cual se solicita e apoyo se aspira a relevar el material documental existente en los diferentes archivos y elaborar algunas conclusiones parciales que se vertirn en monografas y comunicaciones a congresos o jornadas cientficas sobre el tema.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en los ltimos aos los estudios sobre historia y sociologa de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemticamente el anlisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Crdoba. Nos referimos especficamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propsito de redimensionar un comportamiento endemoepidmico que en esas localidades de Crdoba se remont -segn exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos poltico-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulacin de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconmico y poltico de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articular un anlisis demogrfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistco, elaborando mapas, cuadros y grficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizar un anlisis hermenutico de fuentes histricas del perodo en estudio. A grandes rasgos se considera que en relacin al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Crdoba y en cuanto a la accin sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reduccin de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podra datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la dcada de 1930, en la que acta un Estado Nacional liberal que se desentenda de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa funcin en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la dcada del 30' y mediados de la dcada del 50', se halla complejizado en su definicin al combinarse en l procesos polticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografa del perodo que, a partir de la dcada del 40' comienza a manifestarse una accin estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podan llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geogrficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos aos en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz poltica contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparan un lugar privilegiado las polticas orientadas a la "cuestin social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significacin una cuestin poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una poltica centralizada en materia de direccin con una descentralizacin en el rea de la ejecucin.Finalmente dentro de este complejo marco poltico sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, as como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Católica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemtica de marginalidad socioeconmica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemogrfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Crdoba ingresando al analisis histrico de las construcciones del poder pblico y privado en ese contexto local.