6 resultados para Hepatite C Aspectos genéticos - Teses
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Objetivos Generales: Mediante el abordaje experimental desde el punto de vista fisiolgico, bioqumico y molecular se pretende conocer la respuesta adaptativa de <i> P. aeruginosa </i> frente a diferentes estmulos ambientales tales como osmolaridad, pH y distintos tipos de ayuno nutricional. Objetivos Especficos: Aspectos Bioqumicos a) Se continuarn los estudios de las propiedades cinticas y fisicoqumicas de la fosforilcolina fosfatasa de <i> P. aeruginosa.</i> b) Se caracterizarn los sistemas de transporte en <i> P. aeruginosa</i> para: compuestos de amonio cuaternario (colina, betana, carnitina, N-trimetillisina); aminocidos bsicos (lisina, arginina) y cidos (glutmico); poliaminas y Pi. Se tratar de establecer la presencia o ausencia de protenas unidoras periplsmicas para estos compuestos. c) Se tratar de establecer la relacin entre el metabolismo de colina y otros compuestos de amonio cuaternario con el metabolismo del cido glutmico y trealosa en <i> P. aeruginosa</i> crecidas en medios iso e hiperosmolares obtenidos con soluciones salinas y solutos no ionizables. d) Se tratar de establecer en <i> P. aeruginosa</i> el recambio o destino metablico del Pi y colina que se produce cuando la bacteria se enfrenta a diferentes situaciones nutricionales y otros tipos de estmulos tales como pHs extremos y distinta osmolaridad, tanto a nivel de protenas periplsmicas, citoslicas, de membranas interna y citoslica, fosfolpidos, glucofosfolpidos, glucolpidos y lipopolisacridos (LPS) y compuestos fosforilados de bajo peso molecular, ej. acetilfosfato, alarmonas, etc. Aspectos Genéticos y Moleculares a) Se obtendrn mutantes de <i> P. aeruginosa</i> con fenotipos caractersticos relacionados con los puntos anteriores. (...) b) Se construir la librera genmica de <i> P. aeruginosa</i> en csmido, plsmido y cDNA. Posteriormente se pretende la identificacin, clonado y secuenciacin de los genes relacionados con: 1) La sntesis de la fosfatasa cida, colinesterasa y PLC. 2) El transporte de compuestos de amonio cuaternario, teniendo en cuanta que, al menos para colina, existen dos componententes, uno de alta y otro de baja afinidad. 3) La sntesis de las enzimas responsables de la oxidacin de colina hasta betana, va la formacin de aldehdo de betana. (...) 4) La sntesis de las enzimas responsables de la degradacin de betana hasta glicina. (...) 5) La sntesis de las enzimas responsables del metabolismo de carnitina en condiciones de alta y baja osmolaridad. (...) 6) La adaptabilidad de la bacteria al pH en condiciones de baja osmolaridad. (...)
Resumo:
Los microtbulos son elementos del citoesqueleto celular y estn constituidos por tubulina, la protena cuantitativamente ms importante y protenas asociadas a microtbulos (MAPs) conocidas como HMW y tau. En la clula los microtbulos participan en numerosas funciones. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, la red de microtbulos se encuentra disminuida y se observa un acmulo de manojos de filamentos de tau hiperfosforilada. En este proyecto se estudiar de qu manera el grado de fosforilacin de tau influye sobre la formacin de microtbulos y sobre la interaccin con tubulina, tau normal, MAP 1 Y MAP 2. Se espera tener un mayor conocimiento acerca de las causas por las cuales, en la enfermedad de Alzheimer, hay una alteracin en la formacin de microtbulos y un acmulo de filamentos helicoidales de tau hiperfosforilada. Otros aspectos de nuestros estudios estn dirigidos a conocer la funcin post-traduccin de detirosinacin-tirosinacin de la tubulina. En esta reaccin participan dos enzimas: una carboxipeptidasa que remueve la tirosina del terminal COOH de la tubulina alfa y una ligasa que es capaz de reincorporar la tirosina removida. En este proyecto est programado obtener el cDNA de la ligasa de rata y analizar la secuencia y la expresin de la enzima, "in vivo", en diferentes tejidos. El rol funcional de la ligasa ser analizado en lneas celulares y en cultivos primarios de clulas neuronales y no neuronales. Por ltimo, otro aspecto en estudio est relacionado al reciente hallazgo en nuestro laboratorio, de que la tubulina hidrofbica de membrana no es, como se vena sosteniendo desde haca varios aos, una protena integral de membrana sino una protena perifrica. De acuerdo a nuestros resultados esta protena contiene una alta proporcin de la isoespecie acetilada. Aparentemente nuestros resultados indican que la protena hidrofbica proviene de microtbulos que interaccionan con membranas. Nuestro objetivo es establecer si el carcter hidrofbico constituye una propiedad intrnseca de la tubulina (que parece poco probable) o a la interaccin con un componente de membrana. Los objetivos generales correspondientes al presente proyecto comprenden: a) Estudios acerca del rol que cumplen las MAPs en el mecanismo de la degeneracin neurofibrilar en la Enfermedad de Alzheimer. b) Estudios moleculares acerca de la reaccin de tirosinacin/detirosinacin de la tubulina: Rol funcional de la tubulina tirosina ligasa. c) Estudios acerca de las propiedades de la tubulina de membrana.
Resumo:
Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctnica. La formacin del biofilm podra representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por Microscopa Confocal de Barrido Lser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm caracterstico sobre una superficie abitica. Hemos identificado algunos de los factores genéticos que influyen en su formacin. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genéticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interaccin con las plantas. A travs de enfoques genéticos (mutacionales y de expresin gnica) y anlisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesin y la formacin de biofilms. Por ltimo, se intentar correlacionar la emisin de compuestos orgnicos voltiles por las bacterias rizosfricas con ciertos aspectos de la promocin del crecimiento de las plantas.
Resumo:
En Capsicum se han realizado anlisis citogenéticos mediante diversas tcnicas que han contribuido a caracterizar un nmero importante de especies y a establecer relaciones entre las mismas. No obstante los progresos realizados a la fecha en este aspecto, todava quedan grupos con lmites an discutidos y otros poco conocidos. A travs de este proyecto se propone ampliar los estudios de citogentica y biologa molecular en el gnero con diversos objetivos. En forma general, acrecentar el conocimiento de la organizacin genmica, las relaciones filogenticas y la evolucin cromosmica en Capsicum. Respecto a los taxones cultivados, se intentar esclarecer si los tres miembros del complejo C. annuum (C. annuum, C. chinense, C. frutescens) constituyen especies diferentes o se trata de taxones co-especficos. En cuanto a las especies silvestres, se obtendr informacin citogentica de C. geminifolium, C. lanceolatum y C. lycianthoides, a fin de caracterizarlas y determinar su validez taxonmica. As mismo, considerando estas especies y otras menos conocidas como C. coccineum, C. cornutum, C. dimorphum y C. mirabile, se intentar definir relaciones interespecficas y clados infragenricos. Este estudio comprender aspectos tales como anlisis cromosmico con mtodos de bandeos (de fluorescencia y AgNOR), mapeo de secuencias del DNA (genes ribosmicos) mediante hibridacin in situ fluorescente (FISH), anlisis estructural de la heterocromatina, evaluacin de la variabilidad intra - e interespecfica usando marcadores moleculares microsatlites, anlisis filogentico utilizando marcadores nucleares y cloroplastidiales. La informacin obtenida puede, adems, ser una herramienta bsica aplicable al mejoramiento gentico de las especies cultivadas (variedades de ajes y pimientos comerciales) y a la conservacin de los recursos genéticos silvestres.
Resumo:
Las Enfermedades de Atesoramiento de Glucgeno (EAGs) tambin llamadas Glucogenosis comprenden un grupo de entidades causadas por una deficiencia enzimtica especfica relacionada con la va de sntesis o degradacin de esta macromolcula. La heterogeneidad fenotpica de los pacientes afectados dificulta la identificacin de las diferentes variantes de EAG y por ende la correcta definicin nosolgica. En el Centro de Estudio de las Metabolopatas Congnitas, CEMECO, se fueron definiendo los diferentes tipos de Glucogenosis a travs de una estrategia multidisciplinaria que integra distintos niveles de investigacin clnica y complementaria, laboratorio metablico especializado, enzimtico, histomorfolgico y de anlisis molecular. Sin embargo, en algunos enfermos, entre los que se encuentran aquellos con defectos en el sistema de la fosforilasa heptica (EAG-VI y EAG-IX), la exacta definicin nosolgica an no est resulta. La EAG-VI se refiere a un defecto en la fosforilasa heptica, enzima codificada por el gen PYGL, mientras que la EAG-IX es causada por un defecto gentico en una de las subunidades de la fosforilasa b quinasa heptica codicadas por los genes PHKA2, PHKB y PHKG2, respectivamente. El objetivo del presente trabajo es propender a la definicin nosolgica de pacientes con defectos en el sistema de la fosforilasa mediante una estrategia de anlisis molecular investigando los genes PYGL, PHKA2, PHKB y PHKG2. Los pacientes incluidos en este estudio debern ser compatibles de padecer una EAG-VI o EAG-IX sobre la base de sntomas clnicos y hallazgos bioqumicos. La metodologa incluir la determinacin de la enzima fosforilasa b quinasa en glbulos rojos y dentro del anlisis molecular la extraccin de DNA genmico a partir de sangre entera para la amplificacin por PCR de los exones ms las uniones exon/intron de los genes PHKG2 y PYGL y la extraccin de RNA total y obtencin de cDNA para posterior amplificacin de los cDNA PHKA2 y PHKB. Todos los fragmentos amplificados sern sometidos a anlisis de secuencia de nucletidos. Resultados esperados. Este trabajo, primero en Argentina, permitir establecer las bases moleculares de los defectos del sistema de la fosforilasa heptica (EAG-VI y EAG-IX). El poder lograr este nivel de investigacin traer aparejado, una oferta integrativa en el vasto captulo de las glucogenosis hepticas, con extraordinaria significacin en la prctica asistencial para el manejo, pronstico y correspondiente asesoramiento gentico. Hepatic glycogen storage diseases (GSDs) are a group of disorders produced by a deficiency in a specific protein involved in the metabolism of glycogen causing different types of GSDs. Phenotypic heterogeneity of affected patients difficult to identify the different GSD variants and therefore the correct definition of the disease. In the Centro de Estudio de las Metabolopatas Congnitas, CEMECO, were defined the different GSD types by a protocol which included complex gradual levels of clinical, biochemical, enzymatic and morphological investigation. However, in some patients, like those one with defects in the hepatic phosphorylase system (GSD-VI and GSD-IX) the exact definition of the disease has not yet been resolved. The GSD-VI is produced by a defect in the PYGL gen that encode the liver phosphorylase, while the GSD-IX is caused by a genetic defect in one of the Phosphorylase b kinase subunits, encoded by the PHKA2, PHKB and PHKG2 genes, respectively. The aim of the present study is to define the phosphorylase system defects in argentinian patients through a molecular strategy that involve the investigation of PYGL, PHKA2, PHKB and PHKG2 genes. Patients included in the present study must be compatible with a GSD-VI or GSD-IX on the bases of clinical symptoms and biochemical findings. The phosphorylase b kinase activity will be assay on in blood red cells. The molecular study will include genomic DNA extraction for the amplification of PHKG2 and PYGL genes and the total RNA extraction for amplification of the PHKA2 and PHKB cDNA by PCR. All PCR-amplified fragments will be subjected to direct nucleotide sequencing. This work, first in Argentina, will make possible to establish the molecular basis of the defects on the hepatic phosphorylase system (GSD-VI and GSD IX). To achieve this level of research will entail advance in the study of the hepatic glycogen storage disease, with extraordinary significance in the treatment, prognosis and the genetic counselling.
Resumo:
El proceso cultural en las Sierras de Crdoba fue habitualmente concebido como marginal con respecto al Noroeste Argentino. Tras el establecimiento del esquema bsico de la secuencia prehispnica, a mediados del siglo pasado, se defini una etapa agroalfarera de cronologa tarda, que continuaba a una extensa etapa precermica cuyos lmites se aproximaban a la transicin Pleistoceno-Holoceno. Se haca referencia, de este modo, al advenimiento de un modo de vida agrcola y aldeano, que reemplazaba a otro basado en la caza y recoleccin. Dicha transformacin, alternativamente atribuida a la poblacin cazadora local o a una migracin de grupos agricultores desde regiones vecinas, se habra consumado hacia 1500 AP, fijando uno de los lmites de la dispersin de la agricultura andina. Es necesario destacar la extremada escasez y el carcter indirecto de las evidencias arqueolgicas utilizadas para sustentar la ocurrencia de tal proceso. Asimismo, la vigencia de supuestos que han comenzado a mostrar inconsistencias con los resultados de las recientes investigaciones. Entre ellos, principalmente, el que asume que la introduccin de la agricultura dio paso a una transformacin radical de las sociedades prehispnicas, constituyendo un hito fundamental en su devenir histrico, el comienzo de una nueva etapa. Nuestros ltimos estudios en el sector central de las Sierras de Crdoba apuntaron, entre otros objetivos, a reconocer indicadores arqueolgicos directos de produccin agrcola, as como de la manipulacin y consumo de plantas cultivadas. Los primeros resultados nos permiten vislumbrar un escenario complejo que desafa los modelos vigentes. El consumo de maz, por ejemplo, parece haber antecedido por muchos siglos a la adopcin de prcticas agrcolas. El acceso a este cultgeno, sumado a otros elementos, indicara cambios entre los cazadores-recolectores serranos, promovidos por su integracin en redes macrorregionales que los vincularon con sociedades agricultoras de la vertiente oriental andina y quizs del Chaco Santiagueo, por lo menos desde 2500 AP. En definitiva, la agricultura no parece haber sido adoptada rpidamente ni provocado transformaciones profundas e inmediatas en la organizacin de los grupos prehispnicos. Se ha observado, por el contrario, la incorporacin gradual de distintas innovaciones que incluso permiten relacionar la manipulacin y ms tarde el cultivo de plantas domesticadas, con procesos de intensificacin productiva de mayor escala temporal. Uno de nuestros objetivos en este proyecto consiste, bsicamente, en profundizar las investigaciones en curso a fin de ampliar el cuerpo de datos con el cual analizar y discutir el problema de la dispersin agrcola en la regin. Ello implica el tratamiento de diferentes lneas de evidencia, en particular: 1) la distribucin regional de sitios arqueolgicos y las modalidades de ocupacin de las tierras cultivables; 2) la bsqueda de superficies de cultivo en sitios estratificados; y 3) estudios arqueobotnicos, polnicos y de istopos estables. Se entiende que no le corresponde a la arqueologa asumir apriorsticamente el significado histrico de la introduccin de la agricultura, sino establecerlo en cada caso puntual a travs de la investigacin concreta. Nuestro segundo objetivo consiste, por lo tanto, en delinear los cambios (econmicos, tecnolgicos, polticos, sociales) que acompaaron al proceso de dispersin agrcola. Ello implica el tratamiento de diferentes problemas, entre otros: 1) las prcticas de apropiacin de los recursos silvestres; 2) la continuidad y cambio tecnolgico; 3) la movilidad y la articulacin microambiental; y 4) los aspectos polticos y sociales ligados a prcticas como la molienda grupal y la produccin del arte rupestre. The radical chage of societies from hunter-gatherers to farmers in 1500 BP was considered a milestone whitin the cultural process of pre-hispanic societies in Cordoba Hill. But there is a shortage of archaeological remains to support this change and there are weak hypotheses of absolute transformations. During the last years, our studies carried out on the central area of Cordoba Hill have tried to recognize direct archaeological signs of agriculture production as well as the handling and consumption of crops. The first results show a complex set that challenges the current theoretical models. For example, the corn was probably eatten prior to its adoption for farm practices. Our first main consists in increasing a corpus of data about the spread of agriculture in Cordoba region that we have been researching for the last years. These researches involve different lines of evidence: 1-regional location of archaeological sites and kinds of occupation on cultivable lands; 2-the search for plots at archaeological sites; 3-archaeobotanical, pollen and stable isotopes studies. Our second main consists in outlining changes within the spread of agriculture. It implies to considering different problems: 1-the practices to gatherer wild resources; 2-the continuity and changes of technologies; 3-the mobility and the articulation on the micro-environment; 4-political and social aspects in connection with activities such as groupal grinding and rock art productions.