8 resultados para Hanseníase Diagnóstico Teses
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
La enfermedad de Chagas, que afecta en Latinoamrica a unos 20 millones de personas, presenta una fase inicial aguda con niveles altos de parasitemia y a continuacin el perodo intermedio y la fase crnica con baja parasitemia que pueden durar varias dcadas. Un importante porcentaje de infectados con <i> Trypanosoma cruzi </i> desarrolla la miocardiopata chagsica, cuya fisiopatologa plantea actualmente numerosos interrogantes. (...) La dificultad en la comprensin de los mecanismos fisiopatolgicos de esta enfermedad se acrecienta con la ausencia de mtodos diagnósticos certeros. Actualmente ste se basa en la sospecha clnica-epidemiolgica y en pruebas serolgicas que slo indican la memoria inmunolgica de la exposicin al parsito. La disparidad de resultados entre los diferentes mtodos de diagnóstico directo, cultivos anatomopatolgicos y hemocultivos puede deberse a que slo en una proporcin de pacientes con serologa positiva el parsito est presente o bien a que su presencia sea transitoria y peridica, o bien a la ausencia de un mtodo suficientemente sensible para detectarlo. (...) En nuestro laboratorio hemos demostrado que es posible detectar <i> T. cruzi </i> en sangre de pacientes con Chagas crnico, mediante la amplificacin de un fragmento de ADN de <i> T. cruzi </i> de 220 pb. Este fragmento es especfico de <i> T. Cruzi </i>y no produce reacciones cruzadas con ADN humano ni Leishmania. En resumen, distintos autores afirman que la presencia del parsito es un factor importante en la generacin y mantenimiento de la inflamacin miocrdica. Es posible, por lo tanto, que la deteccin de parasitemia en chagsicos crnicos, tengan o no signos de cardiopata, sirva como un dato pronstico sobre la evolucin futura de la enfermedad. En el presente proyecto nos proponemos detectar parasitemia en pacientes chagsicos serolgicamente positivos que se hallan en las etapas intermedia y crnica de la enfermedad. Este dato se correlacionar con el grado de compromiso cardiovascular para determinar su posible valor pronstico de la aparicin y evolucin de la miocardiopata chagsica. Objetivo general Determinar parasitemia en pacientes chagsicos de fase intermedia y crnicos y correlacionarlo con el grado de compromiso cardaco, en funcin del timpo de evolucin y el nmero de parsitos circulantes. Objetivos especficos 1. Identificar parasitemia en pacientes chagsicos crnicos por medio de PCR y correlacionarlo con el grado de compromiso cardaco determinado segn la clasificacin de la Sociedad Argentina de Cardiologa. 2. Cuantificar los parsitos por medio de PCR cuantitativa para establecer una posible correlacin con el tipo clnico de las miocardiopatas.
Resumo:
En este proyecto se propone efectuar un estudio integral del perfil profesional de los egresados de la carrera de Contador Pblico de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Crdoba a los efectos de formular el diagnóstico acerca de su pertenencia y grado de adecuacin en materia de expectativas individuales, la propuesta acadmica y las demandas especficas del mercado laboral. Tal como se afirma en el Informe Final de la Conferencia Regional sobre Poltica y Estrategias para la Transformacin de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe, " Una definicin de pertenencia radica en el papel que cumple y el lugar que ocupa la Educacin Superior en funcin de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales. Las acciones que se formulen carecern de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiestan su intencin de modificar la realidad vigente. La pertenencia social es un requisito para la evaluacin institucional. De nada servirn excelentes servicios inadecuados al entorno de la institucin." En este sentido se parte de la idea que el mbito acadmico exige para su desarrollo una especificacin ms completa de las competencias demandadas en los procesos de profesionalizacin. Estas se encuentran en saberes que en muchos casos exceden los conocimientos que ofrece la institucin universitaria. Objetivo general: * Realizar un diagnóstico de la capacitacin adquirida en la carrera de Contador Pblico en relacin a los requerimientos del mercado, a fin de estructurar una base informativa que genere instrumentos idneos para atender con anticipacin las seales del mercado de trabajo. Objetivos especficos: * Realizar un diagnóstico del nivel de capacitacin por rea de conocimiento de los estudiantes de la carrera de Contador Pblico al momento de su egreso. * Determinar el "perfil demandado" del Contador desde el punto de vista de empresas demandantes de los servicios que le brindan esos profesionales (empleadores). * Analizar las expectativas al egreso de la carrera y determinar el contraste que visualiza el egresado entre la capacitacin formal en el grado universitario y los requerimientos de las prcticas profesionales. * Analizar atributos referidos a la personalidad de los estudiantes y egresados y sus efectos en la perfomance acadmica y profesional. * Realizar un anlisis comparativo de los perfiles para determinar los aspectos positivos y negativos de la capacitacin brindada por los planes de estudio vigentes.
Resumo:
La percepcin, consumo y manejo de recursos naturales forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones humanas e involucra diversidad de actividades (recoleccin de plantas, caza y pesca, etc). Entre los vegetales, el uso de plantas medicinales se destaca por su persistencia y ubicuidad. El recurso animal, a travs de la caza y la pesca, es fundamental como fuente de alimento y empleo. El sistema Mar Chiquita-Baados del Ro Dulce se destaca por su biodiversidad y la existencia de prcticas tradicionales de uso. La presin por conversin de ambientes naturales a tierras dedicadas al cultivo es fuerte, afectando principalmente a los bosques autctonos, y las especies animales que en l habitan. Adems, la desaparicin de ambientes naturales conlleva la prdida de prcticas tradicionales de uso, con la consiguiente deculturacin. El presente trabajo evaluar la percepcin y utilizacin de recursos naturales por los pobladores del rea de influencia de Baados del Ro Dulce y Laguna Mar Chiquita, centrndose en plantas medicinales, peces, aves y mamferos, a la vez de indagar sobre la diversidad de percepciones y conductas de apropiacin de los recursos, dado que en la regin coexisten diferentes pautas socio-culturales de acuerdo al grupo de procedencia. Como metodologa bsica para la recoleccin de datos de percepcin y uso se utilizarn encuestas semi-estructuradas. Sobre el origen tnico y lazos sociales se relevarn de fuentes escritas sobre procedencia, pautas de eleccin de pareja y formas de residencia. Los muestreos de fauna a campo se realizarn al azar estratificados en pastizal, bosque, y reas relacionadas a humedales en busca de huellas, heces y seales de la presencia de especies animales focales, a la vez de prospeccin visual y auditiva. Los datos obtenidos acerca del conocimiento y uso del ambiente se presentarn y analizarn mediante tcnicas especficas para anlisis de datos antropolgicos cualitativos y madiante ANOVA. Los datos sobre origen y lazos sern analizados segn indicadores de endogamia geogrfica e indicadores de endogamia reproductiva. Los datos de presencia de las especies se utilizarn para desarrollar modelos de distribucin regional y de nicho ecolgico. Se espera caracterizar en forma diferencial la percepcin y uso del ambiente de acuerdo al origen o rea de residencia, a la vez de generar mapas de distribucin de especies focales. Asimismo, se propondrn acciones de conservacin de la biodiversidad, tales como cartillas o talleres tendientes a reforzar y re-significar los conocimientos locales sobre el uso de flora y fauna.
Resumo:
La presente investigacin se ha generado en funcin de la demanda actual en nuestro medio, de un estudio sistematizado, acerca de la prevalencia de las deficiencias cognitivas en pacientes que padecen de esquizofrenia y su impacto en el ajuste psicosocial. Hay consistente evidencia de que el rango de dficit cognitivos en esta poblacin clnica es amplio, variado y progresivo (Krabbendam & Jolles, 2002). Estos datos cobran especial relevancia dado el impacto que las alteraciones cognitivas han mostrado tener en la vida cotidiana de los pacientes. Se estima una prevalencia de alteraciones cognitivas en la esquizofrenia que oscilan entre un 50% y 80%, y que contribuiran al desajuste social y laboral de estos pacientes (Cuesta et al., 2000). La muestra de este estudio estar compuesta por 200 pacientes diagnosticados de Trastorno Esquizofrnico (APA, 1994), de ambos sexos, de 15 a 70 aos de edad, que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Crdoba. Los pacientes recibirn informacin sobre el estudio y se tramitar el consentimiento informado de los pacientes y sus tutores. Para indagar sobre el funcionamiento cognitivo se aplicar una batera de pruebas neuropsicolgicas que evaluar diferentes funciones, y se aplicar una escala para la determinacin del dficit cognitivo social, que permitir estudiar el impacto de las alteraciones en la vida cotidiana del paciente. Se espera encontrar una elevada prevalencia de alteraciones y deficiencias cognitivas en la muestra de pacientes evaluada, con una correlacin significativa entre dichas alteraciones y el dficit cognitivo social en sus diferentes reas.
Resumo:
La observacin de lesiones macro y microscpicas es una de las herramientas ms utilizadas en el diagnóstico en Medicina Veterinaria. Sin embargo, esta observacin no es suficiente, ya que no permite identificar la causa del trastorno. Esto dio lugar a las tcnicas inmunolgicas que permiten la deteccin de antgenos especficos. Estas tcnicas inmunohistoqumicas permiten, utilizando un anticuerpo, evidenciar el antgeno especfico y determinar en que estructura del tejido se encuentra. Los anticuerpos que stas reacciones requieren pueden ser obtenidos experimentalmente, inoculando animales de laboratorio con los antgenos correspondientes y obteniendo as los antisueros especficos. Nuestro laboratorio de diagnóstico, investigacin y docencia requiere, desde hace aos, de inmunosueros para el diagnóstico de varias enfermedades que producen diarrea como signo clnico principal. La Enteritis Proliferativa Porcina (EPP), debe ser vista fundamentalmente como una enfermedad econmicas, en la que el impacto esta dado principalmente por la disminucin de ganancia diaria de peso de los animales, desigualdad en los lotes de terminacin y retardo en llegar al peso de faena. Las tcnicas inmunolgicas de deteccin in situ entre las que se puede mencionar la inmunohistoqumica, aparece como una alternativa viable, porque solo se requerira de un Ac mono o policlonal especfico que permita la identificacin del agente. Actualmente se utilizan Ac policlonales producidos en gran escala por laboratorios internacionales. Pero bajo las condiciones econmicas actuales se hace muy difcil el aprovisionamiento de estos reactivos. La hiptesis de esta propuesta es produccir estos inmunosueros de calidad, a un costo que nos permita continuar con el servicio de diagnóstico, con nuestra lnea de investigacin y con la formacin de recursos humanos El objetivo general es obtener un inmunosuero especfico contra Lawsonia intracellularis. Para la obtencin de estos antisueros policlonales se utilizar el biomodelo conejo con varias inoculaciones subcutneas peridicas para lograr mayor cantidad de anticuerpos y mayor afinidad. La Li es una bacteria que presenta escasa variabilidad por lo que la produccin de inmunosueros no requiere mayores procesamientos para eliminar inmunoglobulinas inespecficas que puedan desarrollar reacciones cruzadas con otros agentes. Los antisueros obtenidos sern titulados por inmunofluorescencia. Se realizarn muestreos en frigorficos de cerdos del Dpto. Ro Cuarto a fin de determinar, con el antisuero obtenido la presencia de EPP en granjas de cerdos establecidas en el rea de influencia de la U.N.R.C. Se espera obtener antisueros contra Li a un costo razonable y accesible, de manera de poder continuar con el servicio de diagnóstico, con nuestra lnea de investigacin y con la formacin de recursos humanos Los muestreos en frigorficos de cerdos del Dpto. Ro Cuarto, permitirn conocer el impacto de la EPP en granjas porcinas del rea de influencia de la U.N.R.C., transfiriendo esta tecnologa a las necesidades de la comunidad de productores de cerdos. Una vez estandarizada la produccin del antisuero, el producto resultante podr ser ofrecido a laboratorios oficiales o privados que requieran del mismo. La importancia potencial est dada por la posibilidad de producir en los laboratorios de la U.N.R.C. un anticuerpo policlonal contra Li que actualmente solo se consigue a nivel internacional, con las limitaciones de importacin que ello conlleva y a precios inaccesibles para nuestros presupuestos, permitiendo continuar la lnea de investigacin referida a diarreas subclnicas del ganado porcino. Se propone desarrollar, una Beca de Ayudanta de Investigacin para la alumna Daniela Ramello. Existen vinculaciones de cooperacin con el laboratorio de diagnóstico del rea de Patologa de la Fac. de Cs. Veterinarias de la U. N. de La Plata en la temtica especfica de desarrollo de protocolos de diagnóstico inmunohistoqumico
Resumo:
La endometritis posparto es una afeccin que influye negativamente sobre la eficiencia reproductiva de los rodeos lecheros. A pesar de que existen varios mtodos de diagnostico disponibles, no hay consenso entre los investigadores y tcnicos sobre cul es el ms indicado y el criterio para determinar la presencia o ausencia de la enfermedad. Dado que el diagnóstico es controversial, la eficacia de los tratamientos evaluados hasta la fecha es tambin muy controvertida, lo que se ve reflejado en la gran disparidad de resultados reportados. El propsito fundamental de este proyecto es determinar la validez de distintos mtodos de diagnostico de endometritis clnica y subclnica en rodeos lecheros de la Provincia de Cordoba y estimar el costo-eficacia del tratamiento de endometritis mediante el uso combinado de prostaglandinas y un inmunomodulador, sobre la eficiencia reproductiva. La Etapa I se realizar en 10 tambos de la zona de Villa Mara, con aproximadamente 350 vacas en ordeo cada uno y manejo tradicional de base pastoril. Se incluirn vacas multparas y de primer parto, las que sern sometidas a un examen ginecolgico entre los 20 y 35 das posparto (tacto rectal, vaginoscopa y cytobrush). Los animales estudiados sern monitoreados desde el momento del diagnóstico hasta los 200 das posparto para evaluar el efecto de la endometritis clnica y subclnica sobre la fertilidad. En la Etapa II, vacas con endometritis sern asignadas al azar a tres grupos: Control (sin tratamiento), tratadas con prostaglandina al cabo del diagnostico y las tratadas con prostaglandina ms un inmunomodulador (MCC). Todas las vacas sern liberadas para la Inseminacin Artificial a los 45 das posparto, siguiendo el manejo reproductivo usual de cada tambo. Se espera que el mtodo de cytobrush permita detectar una proporcin importante de vacas con endometritis no diagnosticadas por el mtodo tradicional y obtener precisiones sobre el valor umbral de infiltracin de polimorfonucleares (como indicativo de inflamacin del endometrio) para el diagnostico de la endometritis en nuestras condiciones de produccin. Adems, esta identificacin permitir ver si esas vacas con endometritis clnica y subclnica experimentan una mayor proporcin de fallas reproductivas. Por ltimo, se espera que la tasa de curacin para aquellas vacas con endometritis y tratadas con prostaglandina y MCC, sea mayor que los controles y el beneficio compense los costos del tratamiento, dada la mayor tasa de preez a observar en el grupo tratado.
Resumo:
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) ocupa la sexta posicin entre las causas de muerte en todo el mundo, siendo adems una importante causa de incapacidad, que se ve reflejada en prdidas de la productividad y en altos costos econmicos. Por lo tanto, son prioritarias las polticas sanitarias orientadas a frenar el crecimiento y el ndice de morbi-mortalidad de la EPOC y de las enfermedades pulmonares en general. La epidemia actual de la EPOC es debida en parte al hbito de fumar; sin embargo, slo el 20% de los fumadores la desarrollan, desconocindose, entre otros procesos fisiopatognicos, las bases celulares y moleculares que determinan que un fumador desarrolle la enfermedad. Este proyecto resulta de la interaccin de profesionales del rea clnica, neumonlogos del SANATORIO ALLENDE, y del rea bsica que se desempean como docentes investigadores en la FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS de la UNC. Nuestro OBJETIVO GENERAL es investigar aspectos an no evaluados sobre la EPOC, en la bsqueda de nuevos parmetros adecuados para medir del grado de inflamacin bronquial, que permitan mejorar su prevencin, diagnóstico y tratamiento. Una herramienta fundamentalmente usada es la inflamometra del esputo inducido, resultando sencillo, no invasivo y de bajo costo, puesto a punto por primera vez en Argentina por integrantes de esta red. Los objetivos especficos estn orientados a responder diferentes hiptesis planteadas a partir de la problemtica diaria del consultorio y desde conocimientos recientes sobre las clulas inflamatorias. El primer aspecto de inters es dilucidar la incidencia de la NETosis, muerte alternativa de los neutrfilos, en el mantenimiento del proceso inflamatorio y de los sntomas propios de la EPOC. Este es un tipo de muerte en el cual se libera el DNA junto al contenido intragranular como mecanismo antimicrobiano y que, segn datos preliminares de nuestro grupo, estara descontrolado en pacientes con EPOC [18], exponiendo DNA y antgenos propios. De all nuestros objetivos tendientes en primer lugar a identificar y corroborar NETosis en esputo inducido mediante microscopa confocal y electrnica, asocindola con la severidad en la sintomatologa de la EPOC. En segundo lugar se determinar la relacin de NETosis con posibles manifestaciones autoinmunes en la EPOC, para lo cual se determinarn anticuerpos sricos anti-DNA y anticuerpos anti-protenas del neutrfilo por ELISA. Un tercer objetivo estar orientado ms directamente a analizar la correlacin entre NETosis y el grado de inflamacin de la va area, traducido en la relacin entre macrfagos proinflamatorios (M1) y antiinflamatorios (M2) presentes en el esputo inducido, que ser examinada mediante citometra de flujo. Una segunda incgnita a abordar proviene de un clsico interrogante en la clnica neumonolgica acerca de una posible entidad comn entre la EPOC y el asma. En este contexto, muchos de los pacientes con EPOC tendran en realidad un fondo asmtico, en el cual el hbito tabquico desencadenara el proceso inflamatorio. Esta hiptesis se refleja en nuestro ltimo objetivo especfico, investigando marcadores de asma en pacientes con EPOC, a fin de evidenciar un posible solapamiento entre ambas entidades y reorientar la terapia en estos pacientes. En el planteo y ejecucin de estos objetivos, se incluirn comparativamente pacientes con EPOC, fumadores sanos, asmticos de desarrollo adulto y voluntarios sanos. El desarrollo del presente proyecto impactar significativamente no slo en la identificacin de nuevos blancos teraputicos que optimicen la resolucin de las enfermedades pulmonares, sino tambin en la formacin de recursos humanos, fortaleciendo vnculos entre los hospitales, los laboratorios de investigacin y las casas de altos estudios de nuestra provincia.