59 resultados para H Al
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementacin y aplicacin de una red inalmbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. La especie elegida para la puesta a punto de la tcnica es el Lilium spp. La red inalmbrica para la transmisin de datos digitales se instalar en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalmbricos se integrarn en una red inteligente para la transmisin de datos por radio frecuencia. Adems se podr vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterizacin del ambiente para una posterior actuacin sobre el mismo. Con esto se espera dar respuesta a la influencia sobre la fisiologa de la floracin en un esquema de produccin eficiente de cultivos ornamentales (para flor de corte y/o cultivo en maceta) en nuestra provincia de Crdoba, con la transferencia tecnolgica correspondiente al sector productivo.
Resumo:
Un importante nmero de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma sudamericano. El uso de recursos genticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina. Sin embargo, dichos recursos han tenido escasa participacin en el desarrollo de variedades comerciales por parte de empresas internacionales. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales o clones selectos a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores e hibridaciones interespecficas en el gnero Glandularia y la domesticacin, caracterizacin y eleccin de los mejores clones en el gnero Solidago. Entre las principales actividades para lograr dicho objetivo podemos mencionar: recoleccin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y mejoramiento gentico clsico. La concrecin del objetivo planteado permitir disponer de material con distintos grados de desarrollo: coleccin de especies del gnero Glandularia y Solidago, materiales domesticados y avanzados en el mejoramiento. Esto no culmina si no se logra la incorporacin de los clones selectos provenientes de especies nativas al sector productivo ornamental. Este ltimo se caracteriza por ser dinmico y cambiante, donde los consumidores varan patrones de consumo, estn abiertos a nuevas especies con caractersticas que mejoren las opciones actuales y estn dispuestos a pagar por ello. La provincia de Crdoba posee recursos y condiciones ambientales para la produccin de ornamentales, como as tambin un mercado actual y potencial muy promisorio. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbceas y/o variedades, la incorporacin de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez ms buscadas, es por ello que la transferencia de material gentico impactar en cada uno de los eslabones de este sector productivo.
Resumo:
El proyecto de investigacin, desde un enfoque cientfico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en nios que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Crdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez ms compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnologa han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupacin para los consumidores. La distribucin de los brotes segn el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiolgica de las ETA del Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeando los consumidores una funcin decisiva, durante su preparacin, almacenamiento y consumo. Como hiptesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluacin de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Crdoba, permitir identificar la prevalencia y la incidencia de las prcticas que atentan contra la preservacin de la inocuidad de un alimento y contribuir en el desarrollo de actividades de gestin de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la poblacin de estudio. La realizacin de anlisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de inters para la regin, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para Amrica Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluacin del riesgo, gestin del riesgo y comunicacin del riesgo), proporcionando un enfoque sistemtico y disciplinado para la adopcin de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la informacin y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtencin de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pblica. (FAO 2008)
Resumo:
El programa consta de una serie de proyectos vinculados a la necesidad del cambio en materia realizadora (procesal y sustantiva), con especial referencia al orden penal. I- En materia penal, los rasgos sobresalientes de esta revolucin procesal estn puestos en las siguientes notas: a)Privatizacin, en el sentido de un reordenamiento de los roles de los rganos de la funcin judicial; b)Desformalizacin, interpretada como captacin de procedimientos giles y menos burocrticos, acortando el puente formal entre la comisin del hecho delictuoso y la sentencia; c) Todo ello en acompaamiento de una Reformulacin del sistema penal constitutivo de fondo, replanteando la naturaleza de la pretensin penal y la captacin de formas de composicin diferenciadas de la actual regulacin de la pena. 1.1 El cambio que propiciamos reconoce motivaciones fcticas tales como: recarga de la funcin judicial en lo penal y colapso del sistema judicial; advertencia de la imprescindibilidad de la consecucin de la celeridad y economa procesales; replanteo de los fundamentos, fines, eficacia y funcin del rgimen punitivo, bsicamente-. La causalidad jurdica, su modificacin y superacin enmarcan el objeto de estudio de este programa, siempre bajo la premisa del debido enfoque constitucional y el inalterable respeto de la bi-dimensionalidad del principio de defensa. 1.2 Atento a nuestro rgimen federal de gobierno, los continentes legislativos de la reforma no pueden limitarse a los cdigos de procedimiento, sino que deben ampliarse al mbito de la denominada legislacin de fondo que, en el punto, acta tambin a manera de norma realizadora, ya que, por razones de uniformidad e igualdad ante la ley, ciertas disposiciones que hacen a la regulacin del procedimiento ameritan su insercin a nivel del Cdigo Penal. Esto es: han de emanar del Congreso de la Nacin. 1.3 En el desarrollo analtico de las cuestiones principales involucradas en el proceso de reforma que encaramos, se toma como eje el trpode de poderes de realizacin que, interactuando entre s, configuran la trama del proceso: accin penal, jurisdiccin y reaccin penal. II- Finalmente, en cuanto al sistema judicial extra-penal, se abordan fundamentalmente cuestiones de actualidad en la problemtica procedimental. Por ejemplo, lo relativo a la ecologa.
Resumo:
La proteccin de la parte ms dbil en toda relacin jurdica, fuere de ndole contractual o no, debe ser objetivo prioritario del Derecho. Ahora bien, ste se plasma en normas que son las que rigen la vida social, las cuales muchas veces no contemplan estas prioridades. Lo que crea la paradoja de que existan normas legales, pero no legtimas. El desarrollo social hace que esas leyes queden retrasadas, lo que las hace devenir intiles para los fines que se tuvieron en vista al crearlas. Partiendo de aqu es importante recurrir al Derecho Romano. Quien piense a ste como una coleccin de reglas aejas y obsoletas, se equivoca. Quien lo considere arqueologa jurdica, tambin se equivoca. Y yerra igualmente el que limita (y degrada) su importancia reducindolo a un mero antecedente de los cdigos actuales. Es la equivocacin de los dogmticos, pero una visin humanista razona diferente. El Derecho Romano es la ratio scripta, el Derecho Natural en acto, y como tal conserva su vigencia. El extremo y salvaje liberalismo olvid y desnaturaliz muchos de sus principios, cuya actualidad deseamos rescatar: El respeto a la ancianidad, regmenes tuitivos, como el amparo del prdigo, la defensa del ms dbil en un contrato. El trabajo y el trabajador, el asesoramiento gratuito. Los ejemplos resultan numerossimos. Sobre este tema pretendemos investigar, presentando soluciones romanas a problemas actuales, y demostrando as que un marco normativo superador del que actualmente tenemos es posible.
Resumo:
El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurdica de la celebracin y concrecin de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integracin regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integracin del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); Tambin se examinar la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), organizacin multilateral de la cual son miembros los pases miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmar en una publicacin especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigacin la compatibilidad y factibilidad jurdica para la celebracin y concrecin de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prev precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebracin y/o la manifiesta intencin de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, as como la enrgica oposicin poltica de otros Estados miembros de dichos procesos de integracin regional, hacen que la investigacin jurdica adems de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso anlisis jurdico de la temtica, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases slidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integracin a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigacin (Universidad Catlica de Crdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigacin constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitaria
Resumo:
El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educacin y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Crdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educacin de calidad con equidad para todos y entre todos.
Resumo:
El sector florcola argentino, definido de manera amplia como el que se ocupa de producir material vegetal que es usado con fines ornamentales, es muy complejo y heterogneo. En la estructura de produccin predomina claramente la explotacin familiar y el 99,6% de las explotaciones venden su produccin exclusivamente en el mercado interno. Segn un estudio reciente del JICA INTEA INTA sobre la caracterizacin de la produccin florcola en Argentina, el valor bruto a nivel nacional, calculado en precio al productor ascendi en el ao 2002 a un total de USS 158,6 mill., correspondientes a USS 111,25 mill. al subsector de plantas en maceta y USS 47,3 mill. a flor de corte. En el contexto del sector del sector agropecuario argentino esta cifra lo colocara por encima de actividades como son los cultivos de pera, naranja, sorgo, tabaco, mandarina y la produccin de lana, entre otros. De los productores relevados, el 41,5 % cultivan flores de corte, el 44,4% plantas de maceta y el 46,4% se dedican a rboles y arbustos (las actividades no son excluyentes). La superficie total cultivada es de 1160,2 has, distribuidos en 800 familias / empresas que se dedica a la actividad. Cada ha. ocupa en promedio de mano de obra a 12 personas, lo cual indica que la etapa productiva de la actividad genera 13992 puestos de trabajo. La produccin ornamental en la provincia de Crdoba abarca unas 23,6 ha. para flor fresca y otras tantas para produccin de plantas en maceta, distribuidas tanto en cultivos bajo cubierta como al aire libre. Si bien no es una provincia netamente productora (Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes son las provincias de mayor produccin), es un gran polo consumidor, donde el mercado meta es la poblacin de clase media a alta (ABC 1). El mercado de la floricultura es dinmico, est en constante movimiento, donde los consumidores cambian patrones de consumo y estn abiertos a nuevas especies, cultivares, productos innovadores, nuevos colores, con caractersticas que mejoren las opciones actuales y estn dispuestos a pagar por ello. La provincia de Crdoba posee recursos y condiciones ambientales para la produccin de ornamentales. El consumo de los productos ornamentales en la localidad de Crdoba est en aumento y permanece constante a lo largo de todo el ao, ms all de las fechas especiales, a pesar de ello solo se cultivan especies tradicionales, como alegra del hogar, calndulas, violetas, petunias, etc. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbceas y/o variedades, la incorporacin de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez ms buscadas. Las mismas abarcan preservar y mantener el medioambiente, recuperar nuestro germoplasma nativo, mantener e incrementar la calidad de vegetacin sin perjudicar el equilibrio ecolgico existente, hasta decorar espacios con el mnimo uso de recursos, especialmente hdricos para la misma calidad ofrecida.
Resumo:
El mismo se orienta a la satisfaccin de necesidades teraputicas en Atencin Primaria de la Salud; lo que se estructurar en dos momentos distintos y secuenciados: 1) Estudio de las necesidades de grupos focales donde est actuando el cuerpo de voluntarios de la UCC 2) Diseo, formulacin y produccin de los medicamentos necesarios De manera transversal se realizarn testeos a fin de medir: 1) El grado de satisfaccin de los usuarios (curacin-alivio de las enfermedades, grado de aceptacin y eventos adversos) 2) El cambio en las necesidades primarias (aparicin de nuevas enfermedades)
Resumo:
Este proyecto cuenta con el financiamiento del sistema INCO de la Unin Europea e incluye 5 contrapartes europeas, y Bolivia y Per como contrapartes americanos. Consta de cuatro paquetes: producto, mercado, difusin y coordinacin. En el primer paquete se desarrollan fundamentalmente los aspectos relacionados con la carne fresca y los productos crnicos tanto tradicionales como nuevos a desarrollar. Se realizan faenas protocolizadas y espontneas comparando animales con distintos tratamientos nutricionales de edades entre 19-21 meses. Se realizan anlisis de calidad de carne y paneles de degustacin. Los productos tradicionales como el charqui se evalan en su forma tradicional y se implementan sistemas mejorados como desecadores solares. Los chacinados no son tradicionales en el altiplano por eso se realizan en La Pampa con la idea de transferir la tecnologa desarrollada. La evaluacin de calidad de la carne incluye tcnicas de evaluacin del animal en pi como la conservacin morfolgica y la ecografa para predecir calidad de res en el animal vivo. Estas observaciones se corroboran a la faena donde se realiza toda la batera de evaluaciones de calidad de la res.
Resumo:
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pblica en zonas endmicas, originando considerables prdidas econmicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboracin de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas cientficamente y una estrategia para lograrlo es el anlisis de riesgos. ste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de produccin, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborar un modelo de riesgos que contemple desde la produccin primaria hasta el consumo final. La informacin cientfica disponible para cada etapa del proceso ser integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk. Posteriormente, se obtendr una estimacin de la ocurrencia y extensin de la contaminacin de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarn las etapas del proceso que ms afectan la probabilidad de infeccin, se analizar el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infeccin y se identificarn las reas de investigacin relevantes. Los resultados generados aportarn evidencia cientfica para la toma de decisiones sobre la gestin y comunicacin del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el rea de inters.