3 resultados para Gramática de usos

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Córdoba conserva sólo el 3,6% de la superficie original de bosques (594.000 ha), distribuídos en fragmentos que son sumamente valiosos porque contienen la diversidad de flora y fauna remanente y porque constituyen barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor rural generalmente visualiza estos fragmentos como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para otros fines, p.ej.: turístico, recreativo, productivo, etc. Sin embargo, bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para su aprovechamiento en sistemas de uso múltiple (productos y servicios forestales madereros y no madereros). Para ello, es necesario identificar a simple vista las especies principales que componen el bosque, en sus estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo, así como reconocer sus principales características funcionales, su forma de propagación y su valor de uso actual o potencial. La bibliografía disponible para la provincia de Córdoba, descriptiva de los aspectos morfológicos, funcionales y utilitarios de las especies que habitan los bosques nativos, es escasa y está fragmentada y dispersa, lo que constituye una dificultad para su estudio y manejo. Esta dificultad se visualiza en todos los cursos, seminarios y talleres que dicta nuestro equipo de trabajo y es planteada por distintas instituciones educativas y de extensión (como la Universidad Nacional de Villa María, la Tecnicatura en Jardinería y Floricultura, la Biblioteca de la FCA, UNC, el Nodo Regional Monte y Espinal) así como organizaciones de la sociedad civil, municipios y empresarios urbanos y rurales (como la ONG Ecosistemas Argentinos y el Vivero La Lomada). La presente propuesta busca dar respuesta a la demanda de todas estas instituciones receptoras, brindando un material descriptivo, agradable visualmente y didáctico, con información confiable, resultante de sucesivos proyectos de investigación en conservación, domesticación y manejo de las especies de nuestros bosques nativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación pedagógica y didáctica de los equipos de condución de las escuelas públicas de la provincia, es una prioridad para el Instituto de Formación Superior para la Conducción y Gestión Educativa dependiente de la Subsecretaria de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. En sentido, se realizan acciones permanentes de capacitación y difusión de materiales educativos que promuevan buenas prácticas y propicien climas favorecedores de innovaciones de calidad. Sin embargo, no se han producido aún materiales que en formato impreso puedan circular en las escuelas como herramientas de trabajo, cuadernos de estudio y derivaciones directas de los resultados de investigaciones recientes en el campo de la didáctica y tecnología educativa. En este sentido, la producción de un manual educativo para docentes y directivos que problematice sobre la relación entre la enseñanza, las tecnologías y determinadas formas concretas de implementaciones curriculares en la escuela pública, se considera prioritario. Será la finalidad acompañar la formación de los equipos de conducción de la gestión escolar, en la relación entre lo curricular y las tecnologías; con el fin de movilizarlos en una nueva función como facilitadores, promotores y generadores de espacios de innovación de las prácticas docentes en las instituciones educativas que conducen. Por ello, los avances de equipos de investigación son un referente ineludible para el Ministerio de Educación siendo oportuno solicitar a la Prof. Paola Roldán, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y capacitadora con trayectoria en el Instituto de Formación Superior; elabore, junto con su equipo, un material educativo que pueda ser distribuido y aprovechado en las escuelas públicas de nuestra provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad principal de esta propuesta es trabajar a nivel de sensibilización pública y apoyo escolar -talleres con material audiovisual. La problemática de enfoque será la rurbana y la situación sociocultural y económica de los "carreros". Interesan los establecimientos educativos periféricos donde concurren los hijos de sus familias, quienes realizan reciclaje de basura y otras actividades auxiliadas con carros y caballos; y el resto del conjunto de los establecimientos educativos de la ciudad de RIO CUARTO. La meta de la intervención será procurar que el conocimiento y la discusión social sobre el sector y sus experiencias de rebusque merezca la comprensión y el respeto de la ciudadanía, en la búsqueda de lograr una comunidad mucho más inclusiva e integrada y sensible a las problemáticas sociales. El contexto que da lugar a esta demanda es el siguiente: En los últimos años el equipo de investigación ha realizado diversos estudios orientados a conocer algunos de los procesos socioculturales emergentes en la región. En especial los vinculados a la problemática del desarrollo en su orientación sustentable. Nos referimos, por ejemplo, a ciertos procesos que caracterizamos como de “ruralización de la ciudad”. (Cimadevilla y Carniglia, 2009) La línea de investigación que nos condujo a esta perspectiva data –en realidad- de más de década y media. Por entonces nos interesamos por la problemática ambiental que ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores individuales que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron -ante un cúmulo de diagnósticos preocupantes- una serie de medidas y propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y explotación del ambiente. Nuestro Futuro Común (WECD, 1987) es el documento más representativo en esa línea. En sucesivos esfuerzos de investigación nos ocupamos, en primer lugar, de estudiar las instituciones de intervención rural, sus agentes y públicos destinatarios: los productores rurales (Programa Nuevos Actores y Demandas en el contexto institucional de la extensión rural pampeana, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1993-1998). En una segunda etapa, abordamos algunas instancias de mediación entre las audiencias intermedias y finales: los medios de difusión colectiva y su "agenda verde"; los públicos y su relación con las fuentes de consumo mediático; y las redes tecnológicas de intercambio y difusión de información especializada. (Programa Comunicación, Tecnología y Medio Ambiente: agendas y redes, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1999-2002). A lo largo de esos recorridos se evidenció -entre otras cuestiones- que: i) los problemas productivos vinculados por sus consecuencias al ambiente excedían la acción individual de los actores; y que ii) las diversas instancias de mediación técnica e informacional preocupadas por la sustentabilidad debían reconocer que las prácticas sociales instituidas y los conocimientos acumulados por los actores actuaban como fuentes referenciales que co-estructuraban las concepciones sobre la interacción con el ambiente. Posteriormente la discusión derivó en analizar el propio ambiente social en donde se producen y reproducen las imágenes sobre el ambiente; los marcos donde las prácticas sociales evidencian las concepciones; y ciertas transformaciones de índole productiva y socio-cultural . Se esbozó entonces un programa de investigación atento al enfoque de esas transformaciones y en particular a un fenómeno que localizado en la urbe, sin embargo materializa prácticas tradicionalmente concebidas como rurales. Nos referimos a los actores sociales que con carros y caballos llevan adelante tareas de subsistencia variadas. En ese marco el concepto de rurbanidad nos permitió enfocar esa síntesis entre lo rural y lo urbano. Esos estudios recibieron financiación de SECYT; FONCYT, y AGENCIA CBA. CIENCIA. Actualmente el programa da énfasis a realizar aportes teóricos y de transferencia (Programa, COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD, Secyt 2009-10)