5 resultados para Gramática comparada e geral Síntaxe

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las polticas de descentralizacin llevadas adelante en Argentina desde la dcada de los ochenta, las provincias han adquirido una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocrticas y administrativas. Este proyecto busca abordar las transformaciones ocurridas durante los ltimos veinte aos en la organizacin burocrtica de tres estados provinciales en Argentina. El proyecto pretende, utilizando un diseo comparado, indagar dos aspectos de la organizacin burocrtica: el diseo organizacional institucional (leyes de Ministerios) y la divisin del trabajo que ello implica; y los principales procesos administrativos transversales que articulan funcionalmente las diferentes reas de la burocracia provincial (administracin financiera y recursos humanos). A partir de ello nos interesa poner en relacin estas transformaciones con los cambios que va experimentando la agenda gubernamental. Suponemos, en este sentido, que los cambios organizacionales responden a cambios en dicha agenda y a la relacin de fuerzas polticas que va implcita en la conformacin de las mismas. De este modo, nuestra hiptesis plantea que los cambios organizaciones generados por la transformacin de las agendas se manifiestan de forma ms inmediata en la dimensin del diseo organizacional, mientras que los procesos administrativos transversales experimentan cambios ms graduales y no necesariamente vinculados a las transformaciones de la primera dimensin. La investigacin permitir fortalecer el estudio de la administracin y las organizaciones pblicas, lo que representa una tarea altamente significativa (y necesaria) para el mejoramiento del sector pblico y las necesidades de la ciudadana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los apectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextutales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas. La importancia del proyecto surge de la ausencia casi total de este tipo de estudios a nivel provincial en la Argentina y la relevancia que sus resultados pueden tener en trminos del diseo e implementacin de polticas socio-econmicas en la provincia de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se propone avanzar y profundizar las lneas de trabajo que a lo largo de ms de una dcada venimos desarrollando y que pueden resumirse en la interseccin de: polticas pblicas, territorios y luchas sociales en Crdoba. Las polticas pblicas son el modo ms visible de las formas que adopta la estatalidad y cmo concibe y se relaciona con la ciudadana. Las mismas atraviesan los ms variados aspectos de la vida social. El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos polticos, econmicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradiccin configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles; as como, tambin, un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza y los otros. De lo expuesto hasta aqu se desprende una comprensin del territorio que es inseparable de los modos de intervencin del Estado y el capital, y por lo tanto vuelve la mirada sobre los efectos de su accionar, y las formas y posiciones que las poblaciones afectadas toman respecto de ellos. El recorrido hasta aqu realizado nos muestra la necesidad de una mirada que construya la trayectoria de la conflictividad cordobesa en el tiempo y el espacio. Ante ello surgen las siguientes preguntas cules han sido en los ltimos 10 aos los principales conflictos a nivel urbano en la ciudad de Crdoba? Qu escenarios construyeron dichos conflictos? Cules fueron los actores involucrados? Qu intervenciones tuvo el Estado en los mismos? Qu conflictos se organizan a partir de acciones e intereses de empresas? Cmo es la sucesin de problemas, territorios, tipos y resoluciones de conflictos?. Ello nos lleva a organizar nuestro trabajo en cuatro niveles de indagacin: 1) la configuracin de los conflictos; 2) racionalidades y lgicas que los configuran; 3) modulaciones, sucesiones, rupturas a lo largo del tiempo y los espacios: 4) trayectoria o historia de los conflictos en Crdoba, as como tambin construir lneas y dimensiones de la conflictividad a futuro. El diseo de anlisis de este proyecto consiste en una confluencia de tcnicas que nos permita dar cuenta de la complejidad de los fenmenos sociales, antes que reproducir las ya clsicas tensiones entre los abordajes de corte cualitativo y los cuantitativos. En ese sentido, entendemos que estrategias acuadas en ambos paradigmas son perfectamente conciliables y ms an colaboran en profundizar los conocimientos de los objetos de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se lleva a cabo dentro de la lnea de indagacin que corresponde al trabajo que viene realizando desde hace tres aos del equipo de investigacin, acerca de la relacin entre la escuela primaria y las migraciones recientes. Histricamente, la educacin ha sido en Argentina el medio de ascenso social por excelencia de las generaciones de inmigrantes europeos que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para amplios sectores de la sociedad argentina, este rol se deteriora desde el ltimo cuarto del siglo XX y con ello se reducen las expectativas de mejorar el espectro de oportunidades de los grupos ms vulnerables de poblacin. Sin embargo, las observaciones realizadas por nuestro equipo en escuelas primarias de la ciudad de Crdoba indican que docentes y directivos coinciden en que los alumnos que vienen de otros pases de Amrica Latina o que son hijos de inmigrantes latinoamericanos, tendran una valoracin de la escuela que se distingue de la de los nativos. El interrogante que aqu se plantea es por la relacin entre esta valoracin aparentemente mayor de la escuela por parte de los alumnos pertenecientes a colectivos migrantes, su trayectoria escolar y las expectativas que los docentes tienen de ellos. El trabajo busca dar cuenta de las diferencias que se observan en las trayectorias de alumnos de primaria pertenecientes a los colectivos migrantes boliviano y peruano, y los alumnos no pertenecientes a esas comunidades. Hipotticamente se sostiene que se trata del efecto combinado de una mayor confianza en la escuela como medio de ascenso social por parte de los hogares migrantes y una expectativa ms positiva de parte de los docentes. Se prev usar datos propios, producidos en el terreno a partir de encuestas a los alumnos y entrevistas a docentes. Adems, para la caracterizacin y distincin de las trayectorias, se recurrir a los registros de la escuela. Las encuestas a los alumnos relevarn prcticas escolares (como uso del tiempo) e incluirn un mdulo para responder en el domicilio en consulta con los padres.