6 resultados para Governo Lula (2003 - )

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implic un proceso de concentracin del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernndez, la relacin con el Congreso queda en el medio de una crisis que lleg a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las caractersticas de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinmica de la relacin entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teora del Crtel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relacin entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensin electoral y la ideolgicodiscursiva. Dadas las caractersticas del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relacin desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no slo los aspectos distributivos, sino tambin los electorales y los discursivos. La pregunta que gua nuestro trabajo es por qu las estrategias de acumulacin desplegadas simultneamente en las tres dimensiones, no lograron (o slo lo hicieron parcialmente) desactivar el carcter condicional de la delegacin de los jefes polticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hiptesis general es que, an cuando el Gobierno consigui reforzar sustancialmente su posicin en la dimensin distributiva a partir de la prolongacin de la situacin de emergencia, tuvo un xito parcial en las dimensiones electoral e ideolgico-discursiva. Sin compromiso ideolgico articulado en un discurso comn, y sin una conexin electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva slo puede contener parcialmente la defeccin de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los apectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextutales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas. La importancia del proyecto surge de la ausencia casi total de este tipo de estudios a nivel provincial en la Argentina y la relevancia que sus resultados pueden tener en trminos del diseo e implementacin de polticas socio-econmicas en la provincia de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se propone avanzar y profundizar las lneas de trabajo que a lo largo de ms de una dcada venimos desarrollando y que pueden resumirse en la interseccin de: polticas pblicas, territorios y luchas sociales en Crdoba. Las polticas pblicas son el modo ms visible de las formas que adopta la estatalidad y cmo concibe y se relaciona con la ciudadana. Las mismas atraviesan los ms variados aspectos de la vida social. El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos polticos, econmicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradiccin configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles; as como, tambin, un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza y los otros. De lo expuesto hasta aqu se desprende una comprensin del territorio que es inseparable de los modos de intervencin del Estado y el capital, y por lo tanto vuelve la mirada sobre los efectos de su accionar, y las formas y posiciones que las poblaciones afectadas toman respecto de ellos. El recorrido hasta aqu realizado nos muestra la necesidad de una mirada que construya la trayectoria de la conflictividad cordobesa en el tiempo y el espacio. Ante ello surgen las siguientes preguntas cules han sido en los ltimos 10 aos los principales conflictos a nivel urbano en la ciudad de Crdoba? Qu escenarios construyeron dichos conflictos? Cules fueron los actores involucrados? Qu intervenciones tuvo el Estado en los mismos? Qu conflictos se organizan a partir de acciones e intereses de empresas? Cmo es la sucesin de problemas, territorios, tipos y resoluciones de conflictos?. Ello nos lleva a organizar nuestro trabajo en cuatro niveles de indagacin: 1) la configuracin de los conflictos; 2) racionalidades y lgicas que los configuran; 3) modulaciones, sucesiones, rupturas a lo largo del tiempo y los espacios: 4) trayectoria o historia de los conflictos en Crdoba, as como tambin construir lneas y dimensiones de la conflictividad a futuro. El diseo de anlisis de este proyecto consiste en una confluencia de tcnicas que nos permita dar cuenta de la complejidad de los fenmenos sociales, antes que reproducir las ya clsicas tensiones entre los abordajes de corte cualitativo y los cuantitativos. En ese sentido, entendemos que estrategias acuadas en ambos paradigmas son perfectamente conciliables y ms an colaboran en profundizar los conocimientos de los objetos de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de profundizacin democrtica de los ltimos 30 aos en Amrica Latina, adquieren cada vez mayor relevancia las instituciones polticas de la democracia. Entre estas, las elecciones peridicas y libres tienen una importancia crucial como mecanismo agregador de las preferencias individuales y como mecanismo disciplinador de los representantes electos (mecanismo de accountability). El financiamiento de campaas electorales puede, sin embargo, introducir distorsiones significativas que tengan efectos sobre quienes efectivamente resultan electos y sobre el grado de competencia electoral efectivo. Intereses especiales y sectoriales juegan un rol clave en este proceso por cuanto sus motivaciones para contribuir a las campaas partidarias frecuentemente son lobbsticas y no ideolgicas. De este modo, la eleccin de polticas por parte de los representantes electos puede estar condicionada a los intereses sectoriales y no reflejar los intereses generales, generando y/o profundizando asimetras socio-econmicas. El objetivo general de esta investigacin es contribuir al estudio terico y emprico de la relacin entre dinero y poltica en el caso de Argentina. Ms concretamente, se investiga la relacin entre el financiamiento de campaas, los resultados electorales y la eleccin de polticas para el perodo 2003-2011. Estudiar estas relaciones involucra examinar los efectos polticos --resultados electorales- y econmicos --eleccin de polticas- asociados. Utilizando una novedosa base de micro-datos, podemos analizar estas relaciones y adicionalmente las implicancias que los cambios en el diseo institucional poseen sobre aquellas variables. Finalmente, se avanzar en la construccin de modelos que tengan en cuenta la interdependencia entre las variables. Este proyecto constituye el primer intento de abordar la relacin entre el dinero y la poltica a travs del estudio del financiamiento de campaas electorales desde un enfoque terico-emprico exhaustivo. Las contribuciones originales previstas son: la formulacin de un modelo terico de economa-poltica que intenta explicar las relaciones y los canales entre el financiamiento de campaas polticas, los resultados electorales y la eleccin de polticas; el estudio de la relacin emprica entre estas tres variables nterdependientes usando una base de datos nica en su tipo; un avance en relacin al impacto de las reformas institucionales sobre los resultados polticos y econmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene por objetivo general establecer las condiciones y factores que inciden en el mantenimiento de las coaliciones entre presidentes y gobernadores durante el perodo de gobiernos kirchneristas. Como seala la literatura que se ocupa del tema, la constitucin y mantenimiento de estas coaliciones es crucial para los presidentes para el sostenimiento de sus posibilidades electorales y sus posibilidades de implementacin de polticas pblicas, dada la importancia que adquirieron los gobernadores como actores que inciden en aspectos claves de la poltica nacional en sus diferentes aspectos. No obstante, dadas las condiciones del contexto institucional argentino, tanto desde un punto de vista analtico como por antecedentes empricos, es evidente que estas coaliciones son inestables, con secuencias de entradas y salidas de diferentes gobernadores de las mismas. Sobre la base de un estudio cuantitativo, y del estudio del caso de la provincia de Crdoba (cuya relevancia surge del hecho de que muestra durante la etapa que abarca una sucesin de entras y salidas de sus gobernadores de la coalicin intergubernamental presidencial), intentaremos verificar la hiptesis de que esta inestabilidad resulta de la incidencia secuencial de: 1) la preeminencia de incentivos centrpetos (que se configuran principalmente a travs de la derivacin de apoyo fiscal del gobierno nacional hacia la provincia a cambio de apoyo poltico del gobernador hacia el presidente), seguida por: 2) la preeminencia de incentivos centrfugos que operan desde las relaciones polticas a partir de seales de ambicin presidencial proactiva y que cristalizan en conflictos de tipo fiscal.