10 resultados para Glycine soja Sieb.
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El estudio de las relaciones entre la actividad microbiana en la rizsfera y la sanidad vegetal, as como su vigor, es esencial y bsico para desarrollar un mayor rendimiento en el sistema de produccin. (...) Objetivo General Dada la necesidad de aumentar la produccin de los cultivos para cubrir las necesidades bsicas de alimento en el mundo, tanto para destino humano como animal, como as la tendencia a reducir el uso de fertilizantes y pesticidas se propone una serie de investigaciones que permitan, a travs del manejo biotecnolgico de la rizsfera y exudados radiculares, obtener mayor fijacin biolgica del nitrgeno asegurando mayor sanidad y crecimiento del vegetal. Las posibilidades de incrementar los rendimientos y sanidad de los cultivos de soja, maz y man, haciendo uso de las modernas tcnicas biotecnolgicas de rizsfera, abren una perspectiva muy importante para la provincia de Crdoba, ya que son innovaciones tecnolgicas de primer nivel que se estn aplicando en pases desarrollados. Objetivos Parciales - Caracterizacin e identificacin de exudados radiculares de leguminosas de importancia regional, en distintas condiciones ambientales. - Efecto de dichos exudados sobre la trascripcin de genes "nod" en <i> Bradyrhizobium - Rhizobium.</i> Efecto de los mismos sobre quimiotaxis y proliferacin de los de los principales grupos de microorganismos rizosfricos. - Seleccin de genotipos vegetales con exudados que permitan nodulacin en situaciones de estrs. - Identificacin y caracterizacin de dichos perfiles rizosfricos. Determinacin de grupos de microorganismos predominantes y su efecto posible para la leguminosa. - Deteccin de cepas PGPR y NPR que se adapten a los exudados radiculares a los efectos de obtener una rizosfera con poblacin estable, que garantice sanidad y mayor cantidad de sitios receptores para <i> Brady/Rhizobium.</i> - Proyeccin a otros cultivos regionales.
Resumo:
El presente plan tiene como objetivo aportar al conocimiento de Hymenptera y Dptera parasitoides de Lepidptera defoliadores y Hemptera, en cultivos de soja y alfalfa, tanto en lo referente a las especies presentes como a su incidencia sobre la dinmica de sus hospederos. La finalidad ltima es la interpretacin de las dinmicas poblacionales de las plagas ya mencionadas y las de sus enemigos naturales, con el propsito de desarrollar estrategias de manejo adecuadas en el marco de la filosofa y metodologa del Manejo Integrado de Plagas. Atendiendo a tales propsitos se establecen los siguientes objetivos: 1- Determinar las especies de himenpteros parasitoides de lepidpteros defoliadores y hempteros, en soja y alfalfa. 2- Determinar las especies de dpteros taqunidos parasitoides de lepidpteros defoliadores y hempteros, en soja y alfalfa. 3- Evaluar cuantitativamente la incidencia del parasitismo natural debido a dpteros e himenpteros, en las dinmicas poblacionales de los principales hempteros y lepidpteros defoliadores, en soja y alfalfa.
Resumo:
El cultivo de soja es uno de los ms importantes en nuestro pas y las exportaciones de soja han llegado a aportar un monto superior al 50% de los ingresos por exportaciones que genera el sector agrcola, lo que se traduce en una entrada de divisas al pas superior a los 2.500 millones de dlares anuales. Entre el 8 y 10% de la produccin de este cultivo puede llegar a perderse debido a distintas enfermedades, entre las que se incluyen los virus. Durante las ltimas campaas agrcolas, se detectaron en lotes de produccin de soja de plantas con sntomas de enanismo, mosaico, severo ampollado y deformacin de hojas. Se pudo comprobar que los mismos eran producidos por un virus transmitido por moscas blancas y pertenecientes al grupo de Geminivirus. Objetivos generales: * Aislamiento y caracterizacin biolgica y molecular del geminivirus que afecta la soja. * Evaluacin de la incidencia del virus en cultivos de soja y de su efecto sobre el rendimiento, estudios de la epidemiologa y evaluacin del comportamiento de cultivares y lneas precomerciales de inters frente a infecciones naturales. Objetivos especficos: * Evaluacin de la incidencia del virus en cultivos de soja. * Caracterizacin biolgica a travs de Rango de hospedantes. * Caracterizacin de la partcula viral: purificacin del virus, determinacin de la forma y tamao de la partcula, del peso molecular de la cpside proteica, aislamiento y caracterizacin del cido nucleico. * Identificacin de malezas y especies cultivadas o silvestres que puedan actuar como reservorios del mismo. * Evaluar el comportamiento de cultivares y lneas precomerciales de inters frente a las infecciones virales.
Resumo:
En la actualidad, la soja constituye la fuente ms importante de aceite comestible y protenas vegetales de alta calidad. Por tal motivo, el desarrollo de variedades con una composicin qumica mejorada para satisfacer los requerimientos de la industria alimentaria se ha convertido, en los ltimos aos, en un objetivo prioritario para numerosos grupos de investigacin. Existen tres factores principales que determinan la calidad qumica del grano de soja: a) los contenidos de protenas y aceite, b) la composicin qumica de los mismos, y c) el aspecto fsico de la semilla. Ambos parmetros (fsicos y qumicos) son, definitivamente, los factores de mayor incidencia para establecer las pautas de comercializacin. (...) Objetivos: 1) Analizar los contenidos de lpidos y protenas, las composiciones acdicas y de esteroles y diferentes ndices de los aceites en seis cultivares de soja sometidos a deterioro patolgico inducido por <i> Diaporthe phaseolorum </i> var. <i> sojae</i>. 2) Evaluar la influencia de diferentes niveles de deterioro fngico sobre los parmetros mencionados anteriormente. 3) Identificar y proponer el empleo de cultivares resistentes como mtodo de control contra el hongo mencionado. Desafortunadamente, en nuestro pas no existe informacin acerca de la influencia de diferentes niveles de deterioro por patgenos, en particular <i>Diaphorthe phaseolorum </i> var. <i> sojae</i>, sobre la composicin qumica del grano de soja. Resulta entonces de fundamental importancia determinar el nivel aceptable de dao fngico en granos destinados a consumo humano. En relacin a los mtodos utilizados para el control de hongos fitopatgenos, el de mayor practicidad y economa es el empleo de cultivares resistentes. Debido a que los mecanismos de resistencia al deterioro son regulados genticamente, una vez identificados se podrn incorporar a cultivares de alta calidad alimenticia mediante los programas de mejoramiento gentico que lleva a cabo el INTA.
Resumo:
En este proyecto se pretende demostrar que existen alternativas sustentables al monocultivo de soja y econmicamente factibles si se consideran los costos ambientales.Se cumplirn los siguientes objetivos especficos:- Caracterizar la sensibilidad de indicadores de calidad del suelo: infiltracin, densidad aparente, penetrometra, C orgnico, fracciones de la MO y un ndice qumico de disponibilidad de N. - Medir escurrimiento y erosin en dos microcuencas con manejos contrastantes donde existe instrumental instalado y registros desde hace mas de 10 aos.- Establecer rangos para las situaciones encontradas en los suelos representativos de la regin.- Integrar los parmetros considerados en un sistema de diagnstico de calidad/salud del suelo, para las condiciones de la regin. - Aplicar el sistema de Calidad/salud del suelo para situaciones con monocultivo de soja y otras alternativas.- Calibrar y aplicar el modelo de simulacin de la materia orgnica AMG, al monocultivo de soja y otras alternativas, a distintas escalas temporales y espaciales.- Estimar los costos ambientales de monocultivo a partir de los datos obtenidos.- Extrapolar los resultados del monocultivo y las otras alternativas a los suelos caractersticos, para estimar la sustentabilidad de los suelos en el centro-norte de la provincia de Crdoba.Se trabajar en dos reas piloto en campos de productores, con y sin erosin hdrica. Se evaluarn parmetros indicadores del estado de los suelos, se los integrar en un sistema, se evaluarn los suelos con situaciones de monocultivo de soja y manejos contrastantes y se los correlacionar con su historial de intervencin antrpica. Se brindar una herramienta apta para el ordenamiento territorial.
Resumo:
Las poblaciones microbianas juegan un rol fundamental en la estabilidad de los sistemas agrcolas e indican los niveles de salud de un suelo, tanto que pueden ser utilizadas como indicadores de sustentabilidad de un agroecosistema. Los microorganismos reflejan el efecto que tienen las prcticas agrcolas sobre el suelo a travs de modificaciones en la abundancia (biodiversidad estructural) y actividades de sus poblaciones (como control biolgico de los patgenos, entre otras). Al cuantificarse la biodiversidad microbiana nativa se puede conocer la riqueza de un agroecosistema y utilizarla para el manejo sustentable de hongos patgenos. En este trabajo se evaluar el efecto de la rotacin de cultivo (soja-maz y soja en monocultivo) y los sistemas de labranza (siembra directa y labranzas reducida) sobre la biodiversidad microbiana. Se cuantificarn a partir de suelo: poblaciones de hongos y bacterias totales; agentes potenciales de biocontrol de como <i>Trichoderma spp.</i>, <i>Gliocladium spp.</i> y micorrizas vesculo arbusculares (mediante la cuantificacin de glomalina), biomasa y respiracion microbiana, y la biodiversidad de comunidades de microorganismos que habitan en el suelo mediante el anlisis de perfiles de cidos grasos (PLFA). Al final del ciclo de cultivo de soja se cuantificar la incidencia de enfermedades causadas por hongos de suelo. Dada la gran abundancia y diversidad de los microorganismos del suelo, las metodologas que se emplearn permitirn obtener informacin global de la riqueza microbiana de un agro-ecosistema. Se relacionar la biodiversidad microbiana con la incidencia de enfermedades por hongos de suelo, en respuesta a diferentes prcticas de manejo. Esto permitir aprender a combinar las tecnologas para mejorar los beneficios de la produccion y preservar el agroecosistema en el marco de una agricultura sustentable, y no de una agricultura sostenida por insumos.
Resumo:
La produccin de los cultivos est afectada por factores biticos entre los que se destacan las enfermedades, malezas y plagas, por esto es de importancia el uso de plaguicidas que permitan mantener la produccin. Sin embargo, estos productos constituyen un serio riesgo para la salud si no se aplican adecuadamente a fin de no dejar residuos en los granos. La introduccin de marcos regulatorios cada vez ms estrictos constituyen una barrera para las exportaciones actuales y futuras. El sistema agrcola-industrial argentino no cuenta an con suficiente informacin para implementar las medidas adecuadas para prevenir la contaminacin de granos con plaguicidas en pre y postcosecha. Se hipotetiza que la residualidad de plaguicidas en granos de soja en la Regin Centro de Crdoba est influenciada por factores tanto tecnolgicos como ambientales. La evaluacin de la importancia relativa de estos factores permite sugerir estrategias de manejo adecuadas para asegurar niveles de residuos por debajo de los lmites mximos permitidos. Se plantea como objetivo general identificar los factores tecnolgicos (tecnologa del cultivo, propiedades fisico-qumicas de los plaguicidas, tecnologa de aplicacin) y sus interacciones, que inciden a campo y en postcosecha sobre el nivel de residuos de insecticidas en granos de soja, en la Regin Centro de Crdoba. Como objetivos especficos se pretende cuantificar los residuos que generan las aplicaciones habituales de insecticidas, evaluar la influencia de los diferentes factores tecnolgicos y sus interacciones sobre los niveles de residuos y adecuar curvas de disipacin de plaguicidas a las condiciones de la regin. Tambin aportar conocimientos e informacin sobre el tema y sugerir prcticas de manejo que reduzcan los niveles de residuos, asegurando la calidad e inocuidad de los alimentos. Para el logro de estos objetivos se realizarn ensayos de evaluacin de insecticidas a campo y en postcosecha en la localidad de Manfredi, Provincia de Crdoba, durante dos temporadas agrcolas. Se evaluarn distintas dosis y momentos de aplicacin de los insecticidas endosulfn, clorpirifs+cipermetrina y fenitrotin en los ensayos a campo y fenitrotin, esfenvalerato, clorpirifs, deltametrina, DDVP y pirimifs metil en postcosecha. Con endosulfan se realizarn ensayos adecuados para el desarrollo de curvas de disipacin. La determinacin de residuos de plaguicidas se realizar utilizando determinacin de multiresiduos a travs cromatografa. Las curvas de disipacin para endosulfan se ajustarn a travs de modelos no lineales. Los conocimientos e informacin respecto a la influencia de los factores tecnolgicos y sus interacciones sobre el nivel de residuos de plaguicidas en granos de soja, generados como resultados del presente proyecto, sern de utilidad para enriquecer las bases cientfico-tcnicas en el tema y enfrentar el problema de la contaminacin de granos con plaguicidas. Identificar la influencia de los factores tecnolgicos y sus interacciones permitir desarrollar prcticas de manejo tendientes a obtener productos con un nivel de residuos por debajo de los lmites permitidos. La adecuacin de curvas de disipacin de plaguicidas a la Regin Centro de Crdoba, permitir efectuar predicciones sobre el contenido de residuos a causa de un tratamiento en un momento dado, conocer la importancia de las distintas variables y la posibilidad de variarlas para disminuir el nivel de residuos en los granos. Es importante profundizar sobre este tema ya que no existe la cantidad de informacin suficiente para enfrentar el problema de la contaminacin por plaguicidas en nuestros sistemas productivos. Esta informacin es necesaria para poder garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos tanto para el comercio interno como externo, asegurando la permanencia de los productos argentinos en los mercados internacionales.
Resumo:
La soja es la especie oleaginosa de mayor importancia y consumo en el mundo. Su cultivo se efecta en aproximadamente 50 pases, aunque el 90 por ciento de la produccin est concentrada en: Estados Unidos (40 por ciento), Brasil (24 por ciento), Argentina (18 por ciento) y China (8 por ciento). En nuestro pas durante la campaa agrcola 2006/07 se alcanzaron 15.981.264 ha y 47.482.784 t. Actualmente, ocupa una amplia zona ecolgica, desde los 23 a los 39 de latitud sur y la regin pampeana, con cerca del 90 por ciento de la superficie sembrada en las provincias de Santa Fe (28.5 por ciento), Crdoba (28 por ciento) y Buenos Aires (23 por ciento) es la principal productora. Entre los factores que limitan la produccin de este cultivo se encuentra el patosistema begomovirus - mosca blanca (<i>Bemisia tabaci Gennadius</i>), que causa prdidas econmicas, al reducir los rendimientos y calidad de los productos obtenidos y aumentar los costos de produccin por el uso intensivo de insecticidas. La continua aplicacin de agroqumicos para el control del insecto conlleva la seleccin de individuos resistentes en la poblacin, que puede verse acelerada si se tiene en cuenta que, durante el ciclo de cultivo, se desarrollan varias generaciones. Adems, formas inmaduras y adultos se alojan en el envs de las hojas y la accin de los insecticidas es menos eficaz. Ante esto, los agricultores aumentan el nmero y frecuencia de las aplicaciones, con lo que se incrementa la presin de seleccin en las poblaciones, favoreciendo el surgimiento de estirpes resistentes. El control qumico resulta antieconmico y genera un severo peligro ambiental, con perjuicios para la salud humana y animal. Por lo tanto, resulta imprescindible la bsqueda de formas alternativas de control de la plaga y de los virus que transmite, a travs del manejo integrado sustentable, dentro del cual se destacan la resistencia de la planta hospedante (HPR) y el empleo de mtodos culturales. Con respecto a los geminivirus, como primer paso en la bsqueda de resistencia, es de gran importancia identificar las especies y/o razas que se encuentran infectando al cultivo de soja. Adems, se presupone la existencia de fuentes de resistencia a moscas blancas en germoplasma de soja y, por ende, a los begomovirus que transmiten y que es posible la caracterizacin de los mecanismos que confieren dicha resistencia. En base a la problemtica expuesta se proponen los siguientes objetivos de trabajo:- Aislar y caracterizar molecularmente a las nuevas especies y/o razas de begomovirus detectadas en cultivos de soja y ajustar las tcnicas que permitan su identificacin.- Detectar y caracterizar los mecanismos de resistencia, antixenosis, antibiosis o ambas, frente a la mosca blanca <i>B. tabaci</i> en distintos cultivares de soja. Para cumplimentar tales objetivos se efectuar el clonado y secuenciacin del genoma completo de los diferentes begomovirus detectados; sern ajustadas tcnicas de hibridacin molecular con marcado no radioactivo y producidos clones infecciosos que, posteriormente, se emplearn para inocular distintas especies (rango de hospedantes). Por otro lado, se tratar de detectar y caracterizar fuentes de resistencia a <i>B. tabaci</i> en germoplasma de soja (cultivares comerciales y lneas en proceso avanzado de mejoramiento). Como primer paso se efectuar la cra de la mosca blanca bajo condiciones controladas.Se medirn variables indicadoras de antibiosis (en condiciones de no eleccin o alimentacin forzada): nmero de huevos, ninfas y adultos, tasa de mortalidad, duracin del ciclo biolgico, longevidad y peso de insectos adultos. Complementariamente se determinar antixenosis (en condiciones de libre eleccin): ndice de atraccin y preferencia para la oviposicin y su correlacin con el nmero de tricomas foliares. Los resultados del proyecto sern de inmediata transferencia a fitotecnistas, semilleros y sector productivo en general, permitiendo la reduccin de prdidas significativas ocasionadas por begomovirus y por su vector.
Resumo:
En Argentina el cultivo de soja ocupa el primer lugar en superficie sembrada. El 90% de la produccin se obtiene en la zona central del pais. La siembra directa favorece la multiplicacin y supervivencia de fitopatgenos causantes de tizn y pstula bacterianos. El tizn es producido por Pseudomonas syringae pv. glycinea observndose manchas marrones en las hojas. Produce gran variedad de toxinas: coronatina, faseolotoxina, siringomicina, tabtoxina, protenas nucleation ice, entre otras, las cuales contribuyen a la clorosis y necrosis. En la infeccin, adems, estn involucrados exopolisacridos (levano y alginato). La celulosa ha sido relacionada en la adhesin bacteriana y en la formacin de biofilm. La pstula es causada por Xanthomonas axonopodis pv. glycines. Produce manchas pequeas con una pequea pstula de color claro. Libera enzimas como -amilasa, proteasa, endo -mannanasa, actividad peptoltica, que degradan componentes vegetales. Xantan, producido por X. axonopodis es uno de los componentes necesarios para la formacin de biofilm. Este ltimo es considerado un importante factor de virulencia porque proporciona una estrategia de colonizacin que otorga mayor resistencia a ambientes desfavorables, tolerancia a antimicrobianos, produccin de metabolitos y exoenzimas, etc. Actualmente el control de bacterias fitopatgenas se realiza mediante pesticidas con alta toxicidad para los consumidores y el ambiente. Para evitar las bacteriosis en la prctica se sugiere la rotacin de cultivos y utilizar semillas certificadas. Se estn probando compuestos naturales derivados de plantas medicinales como pesticidas; estos se pueden dividir en varias categoras fitoqumicas. Varios estudios confirman la actividad antibacteriana, antifngica y antiviral de estos productos. Extractos vegetales con alto contenido de flavonoides y aceite esenciales poseen una importante actividad antibacteriana. Adems, algunos aceites esenciales podran estar incidiendo en la liberacin y/o produccin de biofilm, exopolisacridos y exoprotenas. La gran incidencia de las infecciones por fitopatgenos y las prdidas econmicas que estas acarrean hacen que su control presente grandes dificultades para la agricultura sustentable en soja de nuestro pas. En este trabajo se propone estudiar los diferentes factores de virulencia de cepas bacterianas fitopatgenas y evaluar el rol que cumplen en el proceso de la enfermedad en cultivos de soja y desarrollar estrategias para el control de bacteriosis vegetales aplicando productos naturales aislados de plantas aromticas. La correcta utilizacin de productos antimicrobianos de origen natural aplicados sobre el cultivo y/o sobre las semillas evitara la dispersin de la enfermedad y la eliminacin al medio ambiente de productos contaminantes no deseados. In Argentina, soybean cultivation occupies the first place; 90% of this cereal is produced in the central region of the country. Intensive tillage practices favour multiplication and survival of bacterial phytopathogens causing blight and pustule diseases. Pseudomonas syringae pv. glycinea produce several toxins like coronatine, faseolotoxine, siringomicine, tabtoxine and proteins of nucleation ice that contribute to the develop of chlorosis and necrosis, characteristic of bacterial blight. It also produces levan and alginate, cellulose and biofilm. Pustule disease is caused by Xanthomonas axonopodis pv glycines, which produce enzymes like -amilase, protease, endo -mannanase, peptolitic activity, xanthan and biofilm. Nowadays the control of phytopathogenic bacteria consists in the application of pesticides that are toxic for the environment and man. Natural products from medicinal plants are a new alternative for the treatment of phytopathogens. Researches made with phytochemical compounds (flavonoids, phenols, quinones, cummarines, essential oils, terpenes) support the antimicrobial activity of these natural products. What is more, these substances could suppress the biofilm, exoproteins and exopolisaccharides formation and release of them. The infections caused by phytopathogens provoke economical loses and its control presents big difficulties in our country. The proposal of this work is the characterization of phytopatoghenic strains, its virulence factors and the role they play in the disease process. The development of a new alternative for the control of vegetable bacteriosis using natural products obtained from aromatic plants and the correct application of them on sown fields or on seeds is also an objective in this work.
Resumo:
Se pretende evaluar las variaciones de parmetros nutricionales de los subproductos de la industrializacin del grano de soja en las plantas de pequea y mediana escala ubicadas en la provincia de Crdoba, con el objetivo de estandarizar parmetros de calidad de la harina y expeller de soja para asegurar a los consumidores estabilidad en las caractersticas nutricionales de los mismos. La estandarizacin permitir homogeneizar calidad entre las diferentes plantas a fin de poder organizar pools de exportacin de estos subproductos.