7 resultados para Genoma humano Teses
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las de infecciones de transmisin sexual (ITS) ms frecuentes [1]. Varios genotipos de VPH pueden generar verrugas genitales, y otros estn fuertemente asociados a displasia cervical, cncer de cuello uterino, de vulva, ano, pene y de orofaringe. La alta prevalencia de la infeccin por este virus en caso de lesiones bucal premalignas indica que la infeccin podra ser un evento temprano en el proceso de transformacin maligna de las c. Epitelial de la cavidad bucal. La asociacin epidemiolgica del VPH con Carcinoma de Clulas escamosa, as como la evidencia biolgica dado por la transformacin de las clulas epitelial por oncogenes del virus sugiere que los VPH especficos son importantes para el proceso de malignizacin, sin que este determine el tamao ni el estado del tumor. Objetivos 1) Analizar el grado de conocimiento de la poblacin incluida en una encuesta, respecto de las vas de transmisin del VPH, los mtodos de prevencin, los factores de riesgo y su asociacin con las verrugas genitales y el cncer de cuello de tero, ano, pene y de orofaringe. 2) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en lesiones preneoplsicas y neoplsicas de las vas aerodigestivas superiores de pacientes adultos que acuden a la Fac de Odontologa y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, hhbito de fumar, etc) 3) Determinar la prevalencia y genotipos del VPH en mucosa sana y que presenten lesiones de pacientes peditricos que acuden a la Facultad de Odontologa de la U.N.C.; Servicio del Hospital de Nios de la Pcia de Crdoba y evaluar los factores de riesgo asociados (sexuales, otras ITS por ej: C.trachomatis, M.genital) MATERIALES Y METODOS: Objetivo 1: Se entregar un cuestionario de 28 tems, con carcter annimo no vinculante, a estudiantes (mayores de 18 aos de edad) universitarios de primer ao de las carreras de Medicina, Odontologa, FAMAF, Psicopedagoga del Inst Sup Dr. D.Cabred, de la catedra Bacteriologia y Virologia de la F.C.M., pacientes que asisten a los servicios de: Infectologa y Ginecologa del H.N.C., Ginecologa e Infectologa del Hospital Italiano, Urologa del Hospital San Roque, Ginecologa del H.M.N., Lab de Androloga y Reproduccin y Lab de Chlamydias y HPV del Instituto de Virologa y a empleados y afiliados que asisten a APROSS. Objetivo 2/3: Las muestras con PAP, sern receptadas en 500l de PBS, luego se extraer ADN, utilizando un equipo comercial (Bioneer). Se amplificar por PCR, un segmento (450 pb), correspondientes a la regin L1 del genoma viral, utilizando los llamados primer degenerados MY09 y MY11. La amplificacin del gen de la beta-globina se utilizar para comprobar la presencia de un templado; a partir de los productos VPH positivos se realizar digestin enzimtica (BamHI, HaeIII, HinfI, PstI, RsaI, DdeI y Sau3A1) lo que permitir la identificacin del genotipo a por RFLP en gel de agarosa al 2%. Se utilizar para el anlisis estadstico el programa Epi Info versin 3.5.1 2008 (http://www.cdc.gov/epiinfo/). Se alinearn las secuencias de ADN empleando el programa Clustal X (23). Las secuencias sern utilizadas para genotipificacin por mtodos filogentico [o utilizando la herramienta de genotipificacin viral del NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/genotyping/formpage.cgi)] El anlisis filogentico se realizar empleando el Programa MEGA 3 (11) empleando la metodologa de Neighbor Joining y se evaluarn por Bootstrap. Resultados esperados:La encuesta brindar datos que se podrn aprovechar para los programas de prevencin de la infeccin con VPH. Se podr determinar cules son los genotipos circulantes en nuestra poblacin y cules son los factores de riesgo asociados. Se podr establecer cules son los genotipos asociados a las lesiones preneoplsicas y neoplsicas de la mucosa oral, y determinar la probabilidad de que la vacunacin contra los VPH 6, 11, 16 y 18 pueda prevenir la aparicin de estas lesiones.
Resumo:
El proyecto es el desarrollo de un manipulador de 8 grados de libertad, su optimizacin para lograr mayor similitud al brazo humano y poder estudiar su comportamiento y factibilidad de imitar el comportamiento del brazo humano. Con el diseo optimizado en CATIA y la construccin del prototipo se iniciar el modelado de las ecuaciones de movimiento y su simulacin en la computadora, se iniciar con la simulacin del modelo 3D en tiempo real que contar con un ambiente virtual desarrollado en CATIA de donde ser obtenida la informacin de los movimientos a realizar por el brazo para ser aplicadas luego en un ambiente real similar. Finalmente se proceder al ensamblado de todos los componentes mecnicos y electrnicos para el inicio de las pruebas de laboratorio y sus ensayos de funcionamiento y testeos de acuerdo a los requerimientos previstos. El brazo humano estar diseado con una mano de dos dedos que pueda tomar objetos.
Resumo:
El proyecto ROBOT-01 propone la construccin de un manipulador de 7 grados de libertad, aplicando las mas modernas tcnicas de Simulacin, diseo, CAD-3D, materiales compuestos, construccin de micro-mecnica, electrnica y software. Con el diseo detallado finalizado en CATIA se iniciar el modelado de las ecuaciones de movimiento y su simulacin en la computadora, la construccin de los componentes mecnicos que sern realizados en empresas locales, se iniciara con las pruebas de los componentes electrnicos drivers de motores y de sistemas de control con sensores y de la interface con una PC que ser la que controlar los componentes electrnicos y de simulacin del modelo 3D en tiempo real. Finalmente se proceder al ensamblado de todos los componentes mecnicos y electrnicos para el inicio de las pruebas de laboratorio y sus ensayos de funcionamiento y testeos de acuerdo a los requerimientos previstos. El brazo manipulador estar diseado para ser continuado o asociado con una mano robtica y con una base mvil autnoma, las que sern encaradas en proyectos futuros, o con interaccin con otros grupos de investigacin similares de otras Universidades.
Resumo:
Este trabajo de investigacin consistir en caracterizar el perfil cintico de los antibiticos enrofloxacina y ciprofloxacina mediante el estudio de sus niveles sanguneos y tisulares en aves, as como estudiar el nivel de sus residuos y permanencia en carne de aves destinadas a consumo humano, huevo y subproducto. Se estudiar, adems, el efecto genotxico de ambas sustancias en el hombre y en aves, por niveles alcanzados con dosis teraputicas convencionales. Objetivos Generales: Estudiar las drogas enrofloxacina y ciprofloxacina desde tres enfoques diferentes: A) Determinar su perfil farmacocintico en aves. B) Valorar la farmacogenotoxicidad en ms de un sistema de prueba. C) Determinar la presencia de residuos en carnes y otros productos de origen animal destinados al consumo humano. Enfoque A. Estudio farmacocintico de enrofloxacina y ciprofloxacina en aves. Objetivos Especficos: Determinar parmetros farmacocinticos en base a la cuantificacin de niveles sanguneos y tisulares de enrofloxacina y ciprofloxacina en funcin del tiempo. Enfoque B. Estudio farmacocintico de enrofloxacina y ciprofloxacina en el ensayo de aberraciones cromosmicas. Objetivos Especficos: Valorar la farmacogenotoxicidad de enrofloxacina y ciprofloxacinaen el ensayo de aberraciones cromosmicas en cultivos celulares de linfocitos humanos y aves. Enfoque C. Estudio de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina en carne de aves, huevos y mayonesa. Objetivos Especficos: Identificar y cuantificar la presencia de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina en carne de aves, huevos y mayonesa.
Resumo:
La enfermedad de Chagas (EC), es una infeccin parasitaria, causada por el parsito protozoaro Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que afecta a millones de personas en Amrica del Sur y Central. Despus de la entrada en el husped vertebrado, el parsito es capaz de infectar una amplia variedad de clulas. La fase inicial de la infeccin es llamada fase aguda y es caracterizada por alta parasitemia y parasitismo tisular. A continuacin de la fase aguda, el paciente entra en una fase de curso clnico variable, ya que puede presentarse con ausencia de sntomas hasta severos daos cardacos y gastrointestinales que pueden aparecen muchos aos despus de la primoinfeccin. La severidad y prevalencia de las diferentes formas clnicas de la EC varan entre diferentes regiones, las causas de la heterogeneidad epidemiolgica y clnica entre los pacientes no estn completamente dilucidadas. Es muy probable que, en estos diferentes fenotipos participen tanto la variabilidad gentica del parsito como la del individuo infectado. La influencia de las caractersticas genticas del parsito sobre las diversas manifestaciones clnicas ha sido abordada por distintos autores. Podemos especular que, las formas clnicas de la EC, pueden ser el producto de la combinacin, de la composicin gentica del parasito y la del paciente. En la actualidad, pocos grupos estudian la participacin de los factores genticos de los pacientes chagsicos en el desarrollo de la EC. Las observaciones muestran gran disparidad de resultados, posiblemente debido a que los estudios comprenden un nmero pequeo de individuos y diferentes mtodos utilizados para el anlisis y clasificacin de la patologa. Polimorfismos genticos de marcadores uniparentales: ADNmt (linaje materno) y cromosoma Y (herencia paterna), han demostrado gran utilidad para explorar tanto la variabilidad como las relaciones genticas y son utilizados ya sea, para estudios de linaje o para investigar la asociacin de diferentes haplogrupos con la susceptibilidad a desarrollar enfermedades. El objetivo de este proyecto es identificar una posible asociacin entre determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y (CY) con las diferentes presentaciones clnicas de la EC, a fin de detectar marcadores genticos que contribuyan a describir el fenotipo del paciente chagsico cardipata. Este trabajo se realizar con pacientes de un rea endmica de la provincia de Crdoba (Dpto Cruz del Eje), no emparentados que posean serologa positiva para dos o ms pruebas de EC y con un seguimiento clnico completo durante varios aos que permite clasificarlos en dos grandes grupos: I. Pacientes crnicos con patologa cardaca demostrada, (sintomticos S). II. Pacientes crnicos sin patologa cardiaca demostrada (asintomticos A). Se analizar la seropositividad a T. cruzi en familias de reas rurales y urbanas asociada a los grupos S y A. Se describirn los haplogrupos ms frecuentes del ADNmt mediante la amplificacin y secuenciacin de los segmentos hipervariables de la regin control. Las secuencias obtenidas sern alineadas y comparadas con las secuencias de Referencias de Cambridge. Se amplificarn 17 loci de secuencias cortas repetidas en tamden (Y-STR). Para el anlisis de polimorfismo del CY. A fin de establecer, si existe una relacin entre los haplogrupos del ADNmt y del CY en los grupos de las pacientes. Se analizar estaditicamente con que magnitud contribuyen los factores de riesgos clsicos para enfermedades cardiovasculares y el perfil gentico del husped a la variabilidad de la presentacin de la EC. El diseo del proyecto es transversal y cuenta con la aprobacin del comit de Biotica del Hospital Nacional de Clnicas UNC, y est de acuerdo con la declaracin de Helsinski. Todos los pacientes firmaran el consentimiento informado. El material obtenido de cada paciente ser utilizado exclusivamente para la determinacin de los polimorfismos presentes