3 resultados para Genética da população humana Teses
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El descubrimiento de tcnicas ms sensibles para la deteccin del T. cruzi en el enfermo chagsico rescat el rol primordial del parsito en la patogenia y actualmente se considera a la enfermedad como el producto de la interaccin de los genomas del parsito y el humano. Sin embargo an queda por responder por qu el 30% de las personas infectadas evolucionan hacia una enfermedad cardaca y el 70% permanece asintomtico aunque con serologa persistente; as como tambin la amplia variabilidad clnica, que puede resultar desde una cardiopata sin consecuencias hasta producir muerte sbita. En este sentido, se ha descripto que la variabilidad genética del parsito debe estar relacionada con el tropismo del mismo a los diferentes rganos del husped y, por lo tanto, con la forma clnica de la enfermedad y con las diferencias observadas luego del tratamiento especfico de la enfermedad. Es por ello que proponemos determinar la importancia que tiene la composicin genética del aislamiento de T. cruzi que infect al husped y/o la de los clones diferentes que pueden aparecer en sangre para explicar la amplia variabilidad de sntomas y signos que manifiestan los pacientes con cardiopata chagsica crnica. Estos resultados contribuirn al entendimiento de la fisiopatogenia de la miocardiopata chagsica y sus variabilidades clnicas y facilitarn establecer el pronstico y tratamiento de la enfermedad. Pacientes que concurran al Hospital Materno Infantil de la Provincia de Crdoba, al Hospital Nacional de Clnicas y a la Clnica Sucre sern tratados de acuerdo con la declaracin de Helsinki y firmarn consentimiento informado. Se seguir la evolucin clnico-cardiolgica por radiografa, electrocardiografa y ecocardiografa. La serologa para Chagas se determinar por HAI-ELISA. Se obtendrn muestras de sangre de estos pacientes que se clasificarn con serologa positiva para Chagas sin cardiopata, con cardiopata leve y con cardiopata severa. Extraccin del ADN: las muestras de sangre perifrica de cada paciente se mezclarn con igual volumen de guanidina 6M/EDTA 0,5M. El ADN se extraer por tcnicas convencionales con fenol:cloroformo:alcohol isoamlico y luego se precipitar con etanol. Finalmente la solucin se resuspender en agua estril libre de nucleasas. Se conservar a -4 C hasta su uso para la amplificacin del contenido de ADN del parsito por la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). PCR: la deteccin de los parsitos en cada muestra se determinar mediante la amplificacin por PCR de un fragmento de la regin variable correspondiente al minicrculo del ADN del kinetoplasto (kADN), utilizando primers especficos para dicha regin. Anlisis de la regin variable del kADN por enzimas de restriccin: la caracterizacin de los parsitos de cada muestra se realizar adems mediante el anlisis de los fragmentos producidos luego de la digestin con enzimas de restriccin (RFLP). El amplificado producto de la PCR se utilizar para la digestin con las enzimas de restriccin y los fragmentos obtenidos sern separados por electroforesis en geles de agarosa 2% teidos con bromuro de etidio. Anlisis de los resultados: Los perfiles de bandas obtenidos luego de la digestin con las enzimas de restriccin de las muestras de sangre de los pacientes se correlacionarn con la sintomatologa clnica de cada uno de ellos para determinar si existe relacin entre la variabilidad genética del parsito infectante y la variedad clnica presentada. Los perfiles de bandas obtenidos luego de la RFLP de las muestras de sangre se analizarn cualitativamente por observacin de los geles.
Resumo:
La propuesta de trabajo que se presenta pretende concretar una eficiente tarea de socializacin que responde a la demanda realizada por Centro de Atencin Primaria Ambiental de Marcos Jurez para abordar el problema del escaso conocimiento sobre la utilidad de los ensayos de genotoxicidad en la prctica mdica, para la deteccin temprana de poblaciones con riesgo incrementado de padecer determinadas afecciones. A travs de los ensayos de genotoxicidad se puede evaluar el dao causado a nivel del material hereditario (ADN) de individuos expuestos a agentes ambientales. Esta evaluacin ha sido, en muchos pases, una prioridad en estudios de salud pblica por dcadas, y el aumento del nivel de dao es corrientemente interpretado como evidencia de exposicin genotxica y efecto biolgico temprano sobre el ADN. Un aumento del dao en el material gentico tiene estrecha relacin con la aparicin de diferentes tipos de cncer y de enfermedades degenerativas crnicas, por cuanto el estudio de poblaciones expuestas a algn agente sospechoso de producir efecto sobre el material hereditario, es un complemento de los estudios epidemiolgicos. Por todo lo expuesto, es importante utilizar los ensayos de genotoxicidad estandarizados y relevantes en cuanto a su valor pronstico e incluso en ciertos casos de valor diagnstico y estudiar aquellos individuos que, por su ocupacin laboral o estilo de vida, se encuentran ms expuestos o con mayor riesgo de sufrir alteraciones capaces de modificar su estabilidad genética a los fines de prevenir la aparicin de determinadas afecciones. Consecuentemente consideramos que transmitir la experiencia acumulada en nuestro laboratorio GeMA (Genética y Mutagnesis Ambiental, UNRC) sobre la utilizacin y los resultados de los ensayos de genotoxicidad es prioritario, para que la misma pueda ser adoptada en mbito de la medicina en la prevencin y promocin de la salud humana y ambiental. Para ello se propone la articulacin de actividades con representantes del mbito de la salud y la comunidad a travs del Centro de Atencin Primaria Ambiental (Marcos Jurez), teniendo en cuenta que estas organizaciones son una estrategia de la Organizacin Panamericana de la Salud para lograr Ciudades Sustentables. Este Centro desarrolla actividades en relacin a la problemtica que plantean los residuos slidos urbanos, la contaminacin de silos, el saneamiento de fuente de agua potable, la contaminacin por antenas de telefona celular. De esta manera se estar contribuyendo en forma participativa, a transferir los conocimientos y resultados de investigacin de nuestro grupo (como libro y disertaciones informativas), para que sean incorporados a la prctica mdica en aquellas personas expuestas ambiental o laboral a contaminantes. La finalidad que se persigue es que se puedan tomar las medidas oportunas para minimizar el riesgo para la salud que significa, si el nivel de dao en el material gentico est aumentado. La capacitacin debe ser la orientacin principal para plantear problemas vinculados a la deteccin temprana de efectos de los contaminantes sobre el material gentico y se constituye en una estrategia que resulta especialmente apropiada en este tipo de riesgo para la salud.
Resumo:
La propuesta de trabajo que se presenta pretende concretar una eficiente tarea de socializacin que responde a la demanda realizada por el departamento ejecutivo de la Localidad de Las Vertientes para abordar la problemtica del uso y efectos biolgicos de los plaguicidas sobre los organismos y el ambiente. Del resultado de una encuesta implementada en toda la poblacin se remite como dato significativo que independientemente del motivo, existe un 93% de la sociedad de las Vertientes a quien le interesa tener mayor conocimiento acerca de los temas relacionados con plaguicidas. En este sentido es prioritario difundir los resultados sobre las investigaciones que estudian el efecto genotxico de las sustancias que son liberadas al ambiente, con el fin de cuidar la salud del ambiente y de las poblaciones humanas y de otros organismos, desde la prevencin y promocin de la salud humana y ambiental. Para ello se propone la articulacin de actividades con grupos de familias de trabajadores rurales y representantes del mbito educativo y gubernamental. De esta manera se estar contribuyendo en forma participativa, a transferir conocimientos, sobre los usos y efectos (en especial los crnicos) de la exposicin a mltiples plaguicidas de poblaciones rurales. Desde los aos cuarenta, el uso de plaguicidas ha aumentado de forma exponencial. Se ha establecido que slo un 0,1 por ciento de la cantidad de plaguicidas aplicado llega a la plaga, mientras que el restante circula por el medio ambiente, contaminando posiblemente el suelo, el agua y la biota; por lo tanto, se hace necesario caracterizar el destino final y la toxicidad no prevista de estos plaguicidas para evaluar con certeza el riesgo asociado a su uso (Carvalho et al, 1998). La problemtica planteada dado el impacto que involucra, implica el abordaje desde diferentes reas de trabajo: desde las ciencias biolgicas (toxicologa genética, bioqumica, medicina) acompaadas de las ciencias sociales (educacin y legislacin ambiental). Este abordaje parte de que el uso de plaguicidas es imprescindible en un mundo con necesidad creciente de produccin de alimentos pero nos compete el empleo responsable de estos recursos para proteccin de la salud y del medio ambiente. Por lo tanto difundir los resultados obtenidos con referencia al problema de los usos y los efectos biolgicos de los plaguicidas sobre poblaciones, lleva implcito un deber en la concienciacin sobre las medidas de prevencin, proteccin y cuidado personal tanto en el mbito laboral como en el hogar, con la participacin de las respectivas instancias gubernamentales y con mecanismos que permitan ampliar dicho abordaje. La capacitacin sobre los riesgos de exposicin a plaguicidas debe ser la orientacin principal para plantear problemas vinculados a su uso y se constituye en una estrategia que resulta especialmente apropiada en este tipo de riesgo para la salud. La educacin y la informacin es la herramienta ms importante para el cambio de conductas. Carvalho, F., N. Zhong, y S. Tavarez y Klaine 1998. Rastreo de plaguicidas en los trpicos. Boletn del OEIA N 40.