12 resultados para Fibra ótica de plástico (POF)

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fibras pertenecientes a los Camlidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carcter de misterioso, romntico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los nicos atributos que solo depende de la fibra cruda en s. La expresin suave textilmente hablando se reconoce cmo suavidad al tacto o mano y rene en s mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazn), rigidez, lisura, suavidad. El trmino prickle o picazn (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta ms importante. Diversos estudios han demostrado que la sensacin de picazn o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribucin del dimetro de la fibra (borde grueso), de ah la importancia de estudiar esta distribucin en el contexto fsico primero y en el gentico luego. Se hipotetiza que: La distribucin del dimetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvo estndar y el coeficiente de variacin del dimetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfologa (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinacin permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hiptesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y parmetros estadsticos cuantitativos en fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y la morfologa de la fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin del dimetro y la morfologa de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camlidos y Caprinos. El proyecto se desarrollar en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizar la informacin capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camlidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribucin de tipos de fibras y dimetros por va mecnica (descerdado), seleccin gentica, o una combinacin de ambas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonizacin en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determin la formacin de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecan al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cachemira y posteriormente caprina de Angora. En el caso de los Camlidos estos son autctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeos productores en su mayora aborgenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material gentico de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realinzado relevamientos poblacionales en regiones donde an se conserva material autctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterizacin zootcnica y gentica y as poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservacin y/o mejoramiento as como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geogrfico y breve descripcin del sistema de produccin, la toma de informacin biolgica, morfolgica y zoomtrica de al menos el 20% de los animales segn el tamao de la majada o hato y la correspondiente obtencin de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluacin. Para determinar la variabilidad zootcnica y genrica de las poblaciones se confeccionan ndices de arcasmo o primariedad basados en marcadores fenotpicos, bioqumicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeo productivo y reproductivo de las poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

estructura del velln y de su pigmentacin, en todas las especies identificadas como importantes en las reas desfavorecidas. Esta idea del estudio Inter. e intra especfico se ve favorecida por el principio de la homologa interespecfica, que es aplicable a toda la biologa de las faneras de los mamferos. Una buena parte de las hiptesis genticas planteadas ya han sido probadas, slo restan testear la hiptesis del blanco uniforme dominante con penetrancia incompleta en Camlidos y caprinos, el eumelnico marrn recesivo con respecto al negro, la herencia del velln doble capa como aditiva no-mendeliana, la heredibilidad y las correlaciones genticas significativas en caractersticas del folculo y de la fibra en Camlidos y la existencia de interaccin genotipo por ambiente en el dimetro medio en Merino. En todos nuestros casos se estudiarn muestras de piel y de fibra extradas simultneamente de animales que tienen relacin de parentesco conocido y se procesarn en el laboratorio de fibras. Los parmetros genticos se estimarn con la metodologa de mxima verosimilitud restringida (DFREML). Se analiza la factibilidad de testear la presencia de genes mayores aditivos en la determinacin de la estructura del velln en Camlidos (doble capa y lustre) utilizando los esquemas de apareamiento y anlisis de segregacin clsicos. La salida final de este proyecto es el diseo de programas de mejoramiento gentico ajustados a las realidades ambientales y productivas de cada situacin particular en donde el SUPPRAD interviene con proyectos de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se pretende abordar el problema de la comercializacin de la fibra de Camlidos sudamericanos, caprinos de Angora y de Cachemira y de ovinos Merinos superfino, apuntando a desarrollar tecnologas no disponibles o cuyos detalles aun no estn claros, para poder brindar a travs de una planta textil propia un servicio de procesamiento textil a los productores interesados e integrados a Programas de Desarrollo, a los fines de obviar los problemas de mercado y comercializacin de la fibra en bruto. Para esto, se van a realizar ensayos textiles de diversa ndole, con gran nfasis en el desarrollo de una tecnologa de separacin no convencional del guard hair y el down de las fibras de Camlidos y Caprinos, minimizando las roturas de fibras y obteniendo un producto final con un porcentaje de guard hair no superior al 2%, que es lo se ajusta a las normas de calidad ms exigentes. Por otra parte, el procesamiento convencional (sistemas worsted y woollen) requiere ajustes para obtener hilos puros de estas fibras y para hilar lanas superfinas que ya no se producan en el pas. Se trabajar en relacin con el convenio interinstitucional entre la Facultad y la Fundacin Habitat. Se utilizar como materia prima para los ensayos fibra proveniente de todos los proyectos integrados al SUPPRAD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es mejorar el ingreso del pequeo productor artesano de las reas de la Escuela Martn Fierro y el cerro Los Linderos, mediante el mejoramiento de la calidad del producto y de la diversificacin de los productos obtenidos. Para esto se implementan los siguientes objetivos especiales: Capacitar a grupos de artesanos en el mejoramiento productivo de las artesanas de lana. Distribuir una tropa de Llamas (CSD), capacitar a un grupo de productores artesanos en su crianza y disear un esquema de estos animales. Capacitar a los artesanos en el procesamiento de la fibra de Llama: descerdado, peinado, cardado, hilado y tejido. Estimular el sentido de la calidad en los productos artesanales obtenidos tanto en la forma tradicional como la mejorada. Realizar evaluaciones de calidad por panelistas sobre los productos artesanales tradicionales y los mejorados. Explorar estrategias de mercado (interno y externo) para poder disear esquemas de comercializacin ms eficientes que los actuales. La metodologa a utilizar en las tareas de capacitacin consistir bsicamente en dos pasos: Exposiciones didcticas terico prcticas de comprensin conceptual (por qu se hace) y de elaboracin aplicada (cmo se hace). Elaboracin y desarrollo de proyectos de artculos artesanales a partir de lana o de fibra de Llama. El proceso final de la capacitacin terminar con una evaluacin de cada productor-artesano participante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres nociones tericas que constituyen el dispositivo conceptual de la propuesta aqu presentada, que lleva por ttulo: Memoria, responsabilidad, resistencia (apuntes sobre tica y poltica en la ficcin de Jos Saramago) y que tienen como eje articulador la marginalidad (desde que opera benjaminianamente sobre las relaciones de desigualdad y exclusin), orientan el trabajo heurstico con los textos escogidos como corpus y circunscriben sus alcances y limitaciones. Lo que se pretende en esta nueva etapa entendida como continuidad de un proceso es construir una teora de anlisis del discurso saramaguiano desde su inteleccin tico-poltica , tomando como referenciales las nociones bajtinianas de discurso, epistemologa, antagonismo, ideologa, sujeto y poder. Y para ello, el recorte procedimental de las categoras enunciadas sirve como lnea transversal de lectura que despliega las significaciones narrativas y las transforma en enunciados de valor y toma de posicin. Memoria entendida en singular recoge las tesis benjaminianas sobre el concepto de historia que operan sobre ese radical campo de estudio que es el pasado y recuperan las voces acalladas de los oprimidos de la historia, postulando una lectura a contrapelo de la historia nacional y global. Situndose, en el caso de las referencialidades saramaguianas, en el contexto que articula la dictadura antes y despus de su presencia en el escenario del siglo XX, el trabajo analtico focalizar en los modos de perduracin de la memoria y la capacidad pregnante de irrumpir en el presente instaurando nuevos modos discursivos de resistencia. La nocin de responsabilidad tiene una herencia mltiple en el equipo de investigacin pero sobre todo conjuga con las tesis de Tzvetan Todorov sobre la tica de las vctimas, adentrndose en el estudio de la alteridad como presupuesto indiscutible y con el concepto de eticidad, vinculado a la teora del reconocimiento desarrollada por Axel Honneth. Por ltimo, la resistencia abre hacia una lectura poltica de la ficcin de Jos Saramago que el procedimiento heurstico y hermenutico de la investigacin, a partir de los enunciados de Foucault y de Said entre otros pretende radicalizar. La conjuncin tripartita de las nociones destacadas y su dinamicidad dialctica aseguran la constitucin de un referencial terico que pretende instalar en el aparato crtico sobre la ficcin del autor portugus, un dispositivo conceptual a partir del cual dialogar con el pensamiento y la filosofa contempornea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente una dcada, pensadores de distintas corrientes filosficas vienen discutiendo el tema de la fundamentacin de las normas morales en estrecha vinculacin con el problema de su aplicacin en los contextos histricos y culturales y en la praxis individual. Esta discusin es amplia y notoria sobre todo entre aquellos filsofos que intentan contribuir a una ampliacin de o complementacin de la tica del discurso. (...) El tema del presente proyecto de investigacin -"Fundamentacin y problemas de aplicacin de la tica del discurso"-reviste una relevancia no solo histrica sino tambin sistemtica. Desde un punto de vista histrico-filosfico, las teoras ticas tradicionales han insistido o bien en la fundamentacin o bien en la aplicacin de la tica, pero la articulacin entre teora y praxis no ha sido y tratada con la seriedad y aptitud que requiere. Esta afirmacin es vlida para todas las teoras ticas en general, pero especialmente para las ticas de principios de origen Kantiano. La tica del discurso se propone justamente esta deficiencia a travs de una tematizacin explcita de esta articulacin. (...) 1. Ofrecer un panorama sistemtico de la tica del discurso, desde sus inicios hasta el presente. 2. Mostrar las posibilidades y dificultades que se presentan a la tica del discurso en un intento de articular la fundamentacin ltima de las normas morales con la aplicacin de las normas bien fundamentadas a la praxis histrica e individual. 3. Analizar los resultados de las posiciones tico-filosficas afines a la pragmtica universal/trascendental que intentan una complementacin y/o ampliacin de la tica del discurso. 4. Presentar algunas posiciones tico-filosficas latinoamericanas que -desde presupuestos tericos y metodolgicos diferentes a los enunciados por la posicin tico-discursiva-ensayan una crtica superadora de la tica del discurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin pretende hacer aportes para la reformulacin tico-discursiva de las ideas de ciudadana y bien comn, que sea capaz de articular la libertad y la equidad con la corresponsabilidad solidaria en contextos post-neoliberales de globalizacin, interculturalidad y exclusin. En este sentido, una reconfiguracin de la sociedad y de la ciudadana implicar mostrar en qu sentido y de qu modo el espacio pblico tiene que estar abierto no slo a la competencia y a los consumidores, sino a ciudadanos ilustrados, autnomos y crticos. La investigacin parte del supuesto que, desde los presupuestos tericos, conceptuales y metodolgicos de la teora del discurso y de la teora de la democracia deliberativa es posible reformular un concepto de bien comn apto para articular la integracin social en contextos de interaccin pluralista y conflictiva, como son las democracias actuales. Puede parecer extrao, y no sin razn, que el concepto de bien comn pueda ser rehabilitado en el contexto de sociedades pluralistas y democrticas, e incorporada convincentemente en la estructura de una nueva tica cvica. La extraeza puede ser an mayor si se piensa que, en la actualidad, la formulacin de una nueva tica cvica se ve enfrentada tanto a desafos internos, estrictamente tico-filosficos, como externos, provenientes de problemas y conflictos histrico-contextuales y culturales (Michelini, 1998, 2000). Finalmente, es posible que la supuesta extraeza est relacionada tambin con el hecho de que el concepto de bien comn sea empleado no slo de modo ambiguo, sino que, adems, haya sido utilizado en prcticas muy diversas: desde la bsqueda filosfica de la ciudad perfecta y del Estado ideal -en la que Platn manifiesta que "las cosas de los amigos deben ser comunes" (Platn, 1974a, V, 424a, 449c; 1974b, 739a-e)-, hasta las mltiples instrumentalizaciones histricas en las que el concepto de bien comn se utiliz para articular la religin con el patriotismo o la razn de Estado. En la historia ms o menos reciente de muchos pases latinoamericanos encontramos, en este respecto, ejemplos trgicos: en nombre de la razn de Estado y del bien comn, no pocas veces se ha pretendido mantener el orden establecido o defender una determinada ideologa, incluso vulnerando la legitimidad del Estado de Derecho y lesionando normas ticas fundamentales. El objetivo general de la investigacin es fundamentar un sustento terico coherente para una reelaboracin de los conceptos de ciudadana y bien comn en vista de una tica pblica de la corresponsabilidad solidaria en sociedades democrticas y en contextos de globalizacin, interculturalidad y exclusin, e indagar acerca de su aplicabilidad a los campos de la prctica poltica y educativa. Los resultados del proyecto tendrn un impacto no slo terico, sino tambin prctico en el mbito de las ciencias humanas, particularmente en el mbito de la filosofa prctica, la tica pblica, la poltica y el sistema educativo. Adems, se propone elaborar lineamientos de accin para las instituciones sociales, educativas y polticas locales, regionales y nacionales, ayudar a esclarecer aspectos centrales de una convivencia democrtica y pluralista, y contribuir al esclarecimiento de los deberes, de los derechos y de la corresponsabilidad solidaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonizacin en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exóticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determin la formacin de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecan al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cashmere y posteriormente caprinos de Angora. En el caso de los Camlidos estos son autctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeos productores en su mayora aborgenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material gentico de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realizando relevamientos poblacionales en regiones donde an se conserva material autctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterizacin zootcnica y gentica y as poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservacin y/o mejoramiento as como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geogrfico y breve descripcin del sistema de produccin, la toma de informacin biolgica, morfolgica y zoomtrica de al menos el 20% de los animales segn el tamao de la majada o hato y la correspondiente obtencin de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluacin. Para determinar la variabilidad zootcnica y gentica de las poblaciones se confeccionan ndices de arcasmo o primariedad basados en marcadores fenotpicos, bioqumicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeo productivo y reproductivo de las poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro de postes del interior de un conducto, puede ser un obstculo importante en el retratamiento endodntico y conducir a menudo a la solucin quirrgica o extraccin de la pieza por la dificultad del procedimiento, sin debilitar, perforar o fracturar la raz, por este motivo, para la remocin de un postes el clnico debe pensar en riesgos y beneficios antes de comenzar a trabajar. En relacin a la bibliografa consultada sobre retiro de postes del interior del conducto radicular, coincidimos con distintos autores, que si se accede a la cmara pulpar, se elimina todo el mun coronario y se logra exponer el postes, existe una variedad de tcnicas que podran retirar el postes de manera exitosa y segura para las estructuras dentinarias remanentes. En el caso de los postes de fibra, motivo de nuestro estudio, la similitud de estos en cuanto a la densidad como el color con el tejido dentinario, dificulta la remocin del mun coronario con la consecuente exposicin de postes. Este proyecto, desea establecer pautas de proyeccin precisas, que el odontlogo general pueda poner en prctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrollar en 3 etapas de 2 aos cada una partiendo desde la biologa de piel (folculos), pasando por la estructura fsico-qumica (incluido ultraestructura (SEM y microscopa confocal), biologa molecular, hasta la tecnologa del descerdado, proteccin contra polillas y el mejoramiento gentico de la incidencia de fibras objetables u observables en: lanas especiales, llama, chashmere y mohair. Se desarrollan estudios de estructura poblacional para obtener la oferta poblacional de cada fibra y su status de calidad. Se cuenta con 4 proyectos externos que reciben financiamiento para algunos tems parciales, luego con los MPI, DPI, tcnica de laboratorio y rgimen completo se cubren las dems actividades a ejecutar por lo menos en los 2 primeros aos. En relacin a ese proyecto se encuentran en ejecucin 4 tesis de doctorado (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCC), una tesis de maestra (Facultad de Agronoma, UBA) y una posible tesis de doctorado ms que se encuentra en etapa de formulacin.