3 resultados para Ferias artesanales - Estadísticas

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente los productores campesinos han elaborado quesos de leche de cabra para autoconsumo y comercializando sus excedentes a travs de venta local en circuitos tursticos de la regin (Tern, 2006). Para ellos la quesera representa una alternativa de diversificacin de ingresos, dado que no requieren de grandes inversiones iniciales. La reducida cadena quesera se desarroll con la reconversin de la produccin tradicional, no obstante, estos productores no pueden acceder a los canales formales, limitando las posibilidades de agregar valor, incrementar sus ingresos y calidad de vida (Gutman et al., 2004). El nor-noroeste de Crdoba comprende el 78% de los productores y el 87% de las existencias caprinas (SAGyA, 2006). Estos sistemas son predominantemente de subsistencia, uso extensivos de forrajes naturales, ambientes frgiles y degradados; basados en mano de obra familiar, con escasos recursos econmicos y baja productividad (ADEC-ACC-CCE, 2007). Los quesos caprinos han sido implicados como vehculo de enfermedad de transmisin alimentaria, debido a su alta humedad y pH, y baja concentracin de sal. Los puntos crticos en la elaboracin de quesos son la recepcin de la leche, pasteurizacin, coagulacin y maduracin (Dvila et al.; 2006). Legomin y Arcia (1997) aportan que el principal riesgo est en el personal que los manipula. Estas deficiencias determinan importantes problemas de salud pblica (Mercado, 2007). Desde un enfoque interdisciplinario e interinstitucional, el equipo del Programa Propuestas para la insercion de productores familiares en el mercado formal de alimentos artesanales, rea de Traslasierra (Crdoba) (PPI, financiado por Secyt, UNRC) abord la problemtica de productores cabriteros del Departamento Pocho (Agero et al, 2013). Con alumnos del IPEM 354 de Chancan, (Pocho) se encuestaron a 75 productores de la regin, de los cuales 33 campesinos eran queseros. Posteriormente, con entrevistas de profundidad se obtuvieron datos de aspectos estructurales, procesos productivos y comerciales de 23 de ellos. Los resultados demostraron limitadas posibilidades de reproduccin social y sostenibilidad econmica, con reducidas herramientas para comercializar sus productos en cumplimiento con las normativas vigentes, fundamentalmente las bromatolgicas. Su principal producto comercializado: el cabrito, aunque el queso de cabra les permite diversificar sus ingresos, agregar valor y obtener un producto menos perecedero. Adems, se analizaron microbiolgicamente 13 quesos de cabra de pasta semidura, provenientes de estos sistemas. El 100% de muestras superaron los lmites mximos permitidos para coliformes fecales. Escherichia coli fue hallada en el 31% de las muestras y el 85% de las muestras fueron positivas para Staphylococcus spp. (54% con 106 UFC/g). Los resultados sealaron importantes deficiencias en las prcticas de ordeo y elaboracin, evidenciando la necesidad de capacitar a los productores en prcticas de higiene para lograr un producto regional inocuo (Ponce Crivellaro et al., 2013).Segn Paz et al., (2003), la complejidad de recursos y lgicas de produccin afectan las posibilidades de introducir modificaciones tecnolgicas, por lo que el diseo de alternativas acorde a ellas constituye una de las principales preocupaciones al momento de generar acciones tendientes a consolidar el proceso de desarrollo en el medio rural. En tal sentido se pretende disear una herramienta que facilite la capacitacin de los actores que componen la trama productiva de esta regin y permita morigerar las condiciones de vida y los reducidos ingresos que reciben por sus productos. A tal fin, se plantea complementar los talleres de capacitacin participativa (del PPI) con la elaboracin de una Gua de Buenas Prcticas de Manufactura adaptada a las condiciones socioeconmicas y culturales de los pequeos productores de la regin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las ltimas dcadas se ha impulsado el desarrollo y la utilizacin de los Sistemas de Informacin Geogrficos (SIG) y los Sistemas de Posicionamiento Satelital (GPS) orientados a mejorar la eficiencia productiva de distintos sistemas de cultivos extensivos en trminos agronmicos, econmicos y ambientales. Estas nuevas tecnologas permiten medir variabilidad espacial de propiedades del sitio como conductividad elctrica aparente y otros atributos del terreno as como el efecto de las mismas sobre la distribucin espacial de los rendimientos. Luego, es posible aplicar el manejo sitio-especfico en los lotes para mejorar la eficiencia en el uso de los insumos agroqumicos, la proteccin del medio ambiente y la sustentabilidad de la vida rural. En la actualidad, existe una oferta amplia de recursos tecnolgicos propios de la agricultura de precisin para capturar variacin espacial a travs de los sitios dentro del terreno. El ptimo uso del gran volumen de datos derivado de maquinarias de agricultura de precisin depende fuertemente de las capacidades para explorar la informacin relativa a las complejas interacciones que subyacen los resultados productivos. La covariacin espacial de las propiedades del sitio y el rendimiento de los cultivos ha sido estudiada a travs de modelos geoestadsticos clsicos que se basan en la teora de variables regionalizadas. Nuevos desarrollos de modelos estadsticos contemporneos, entre los que se destacan los modelos lineales mixtos, constituyen herramientas prometedoras para el tratamiento de datos correlacionados espacialmente. Ms an, debido a la naturaleza multivariada de las mltiples variables registradas en cada sitio, las tcnicas de anlisis multivariado podran aportar valiosa informacin para la visualizacin y explotacin de datos georreferenciados. La comprensin de las bases agronmicas de las complejas interacciones que se producen a la escala de lotes en produccin, es hoy posible con el uso de stas nuevas tecnologas. Los objetivos del presente proyecto son: (l) desarrollar estrategias metodolgicas basadas en la complementacin de tcnicas de anlisis multivariados y geoestadísticas, para la clasificacin de sitios intralotes y el estudio de interdependencias entre variables de sitio y rendimiento; (ll) proponer modelos mixtos alternativos, basados en funciones de correlacin espacial de los trminos de error que permitan explorar patrones de correlacin espacial de los rendimientos intralotes y las propiedades del suelo en los sitios delimitados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La zona de influencia de nuestro proyecto, abarca a una importante cantidad de pequeos y medianos productores, del rea maicera IV, que generalmente constituyen empresas familiares. Las economas regionales, especialmente las de maz, en la provincia de Crdoba, se encuentran desplazadas por los procesos econmicos de globalizacin , que trasvasan las culturas con un impacto negativo que agudiza los problemas actuales en cuanto a este cultivo se refiere. El trabajo de extensin tiene su origen en la diversificacin de sus productos, el darles un valor agregado y el trabajar en forma conjunta por medio de la cooperacin, Campo Universidad , permitiendo as un campo ms rentable. Nuestros maces especiales de polinizacin libre, se adaptaran fcilmente por sus condiciones de mejora genetica, se manejan en general como cualquier otra variedad de maz, y no es necesario el gasto de semillas todos los aos. Con muy poca inversin se le puede dar un valor agregado, constituyendo en algunos casos productos diferenciales, como la polenta, harinas, golosina como el pochoclo ,dulce o salado, este ltimo con un mercado importante. Tambin la utilizacin de los mismos para la alimentacin de aves, cerdos y otros animales domsticos presente en el campo. Capacitar mediante la investigacin adaptativa , a los productores, escuelas y organizaciones sociales, es un objetivo de una nueva alternativa de produccin, diversificando as las tareas para lograr una mejor calidad de vida y mejorar sus ingresos.