6 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)
em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina
Resumo:
El presente proyecto se encuadra dentro de una lnea de investigacin orientada hacia el anlisis emprico (es decir no normativo) de la legalidad y moralidad de diversas prcticas sociales (aborto, eutanasia, suicidio, pena de muerte) que son objeto de debates sociales como de polticas pblicas ms o menos explcitas. Desde un punto de vista terico se intenta profundizar el estudio del significado social de la muerte y del derecho individual a interrumpirla por razones personales e individuales. Nuestro problema de investigacin se centra en el anlisis de las propuestas que detenta la poblacin en relacin a la eutanasia y al suicidio tanto con fines descriptivos como explicativos. (...) De acuerdo a la literatura consultada y a nuestros hallazgos en anlisis previos hipotetizamos que la mayor parte de la poblacin tomara una posicin contraria al derecho individual a disponer de la vida propia por fines personales y privados. Asimismo, hipotetizamos que los factores estructurales (educacin, nivel socioeconmico, sexo y edad) tienen menor poder explicativo o al menos una influencia ms inestable, que factores culturales como la religiosidad para explicar las variaciones actitudinales y de opinin en relacin a los fenmenos estudiados. El objetivo general que se pretende alcanzar en el perodo por el que se solicita el subsidio consiste en describir y explicar las tendencias de opinin hacia la interrupcin voluntaria de la vida en la poblacin de Crdoba. Objetivos especficos: * Describir uniformidades de opinin y la existencia de comunidades morales en torno al debate sobre el derecho individual para interrumpir la vida propia por motivos o intereses personales y privados. * Detectar asociaciones entre las posiciones que los individuos detentan frente a la eutanasia y al suicidio con la que poseen frente a otros dos fenmenos referidos a la interrupcin voluntaria de la vida: la pena de muerte (con fines pblicos y punitivos) y el aborto (en el que se interrumpe el nacimiento). * Analizar las asociaciones entre las posiciones de los individuos frente a la eutanasia y el suicidio y variables sociodemogrficas y culturales. * Explicar las variaciones de opinin de esos fenmenos por variables estructurales y culturales.
Resumo:
El presente proyecto es continuacin del anterior que trataba de la elaboracin de bases para la construccin de normas contables para PYMES. La temtica si bien se refiere a PYMES, ciertos aspectos necesariamente son aplicables tambin a entes de mayor tamao. Los temas a investigar son los siguientes: 1.- Auditora contable para PYMES: Procedimientos adecuados para este tipo de entes, con un interrogante bsico:deben existir?. 2.-Otras informaciones que la contabilidad puede brindar a los usuarios externos y tambin a los usuarios internos. En los ltimos aos se increment la separacin entre la contabilidad llamada financiera y la contabilidad de gestin. Debe ser as?, no es posible pensar que la contabilidad de gestin puede brindar informaciones tiles tambin a los usuarios externos?. 3.-Actualmente existe una distorsin importante en los estados contables producto de la inflacin y con especial problema en la inexistencia de ndices confiables. Pero el problema del impacto de la inflacin en las informaciones contables sigue existiendo. Nos proponemos investigar caminos alternativos sobre la base de la experiencia nacional e internacional.
Resumo:
La estructura econmica de la provincia de Crdoba, como resultado de un conjunto de numerosas causas, genera en su interior muy marcadas disparidades. Segn datos de la Direccin de General de Estadsticas y Censos dependiente del Gobierno Provincial, el valor de los bienes y servicios finales presentados en la serie Producto Bruto Regional, en miles de pesos corrientes, a precios de productor (PBG), alcanz en 2008 en el Departamento Capital un valor 4,4 veces superior al del segundo en importancia, Ro Cuarto, y 517 veces mayor que el de Minas. Estas disparidades se registran, aunque suavizadas por la desigual distribucin de la poblacin, en el valor de la produccin por habitante de cada departamento, registrada en la variable Producto Bruto Regional Per Cpita. Tambin en el ao 2008, el valor del departamento Juarez Celman fue de casi 5 veces el observado en Minas. Evaluados los resultados productivos por cualquiera de las dos variables, la trayectoria observada desde 2001 no presenta seales de reduccin de esas disparidades. La existencia de abundante evidencia acerca de la estrecha relacin entre estas desigualdades productivas y otras desigualdades sociales, como la distribucin del ingreso, la pobreza y otros atributos que definen el bienestar de los habitantes de los diferentes territorios, pone en valor la relevancia de la reduccin de esas brechas. La ciencia aplicada al anlisis de fenmenos territoriales, especialmente la economa y la geografa por su relevancia en esta propuesta, ha tenido un formidable desarrollo en los ltimos tiempos, permitiendo la comprensin de la dinmica la dinmica territorial y proveyendo de lneas de accin que permitar impactar, corrigiendo o morigerando, las trayectorias no deseables. En tal sentido, esta propuesta de trabajo tiene como objetivo general contribuir a la reduccin de las disparidades en el desarrollo interdepartamental cordobs, medidos en trminos del PBG per cpita, a partir del anlisis de las variables relevantes que expliquen este comportamiento y el consecuente diseo de un conjunto de lneas de accin, de naturaleza pblica y privada. La comprensin de la especificidad del desarrollo territorial cordobs se abordar desde aproximaciones tericas que destacan las caractersticas de la diversidad estructural, de las relaciones econmicas y sociales y de la gestin del conocimiento y la innovacin. La conjuncin de estos atributos perfilan sistemas productivos con densificaciones territoriales diversas que, an sometidos a las mismas condiciones macroeconmicas, permiten identificar algunos razgos idiosincrsicos, haciendo relevante el diseo de politicas territoriales que articulen eficicazmente los determinantes globales y locales de las trayectorias territoriales.
Resumo:
Desde el ao 2001, uno de los casos ms controvertidos de suspensin del derecho ha sido seguramente el que se observa en la prisin que los Estados Unidos han establecido en su base militar de Guantnamo. A pesar de las mltiples presiones y promesas de cerrar esta prisin, el gobierno norteamericano mantiene an en ella a sujetos sospechados de terrorismo internacional. Si bien la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se ha pronunciado en diversas ocasiones alrededor de los derechos de los presos de Guantnamo, lamentablemente no se han logrado avances significativos hacia un mayor respeto de los derechos humanos de sus detenidos. Las previsibles violaciones del Derecho Internacional originadas a partir de la existencia de la prisin militar de Guantnamo y del tratamiento dispensado a las personas all detenidas, especialmente las disposiciones vinculadas a la proteccin internacional de los Derechos Humanos, a la vigencia del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, convierten al objeto de la presente investigacin en una necesidad requerida a la comunidad universitaria. Pretendiendo dar respuesta a esta demanda, la Universidad Catlica de Crdoba (Crdoba, Argentina) y la Pontificia Universidad Javeriana (Bogot, Colombia), en estrecha colaboracin con Europa-Universitt Viadrina (Frankfurt/Oder, Alemania), a travs de sus respectivas Facultades de Derecho y de Ciencias Jurdicas, han decidido conducir en forma conjunta el presente proyecto acadmico, fundado en la publicacin de artculos cientficos escritos por selectos especialistas en las diversas reas comprendidas en esta problemtica. El proyecto tiene por objeto poner al alcance de la comunidad hispano parlante un trabajo de referencia en la materia y contribuir en la toma de conciencia sobre la importancia del respeto de las disposiciones del orden jurdico internacional.
Resumo:
En el ao 2002 el Comit de las Naciones Unidas recomend al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los nios a nivel federal, regional y local. La hiptesis de trabajo de esta investigacin postula que las investigaciones econmicas realizadas hasta el momento sobre el gasto pblico dirigido a niez y adolescencia en la provincia de Crdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluacin social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoracin social subjetiva de determinadas polticas dirigidas a mejorar el bienestar de nios y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitir completar el enfoque metodolgico relacionado al anlisis del gasto pblico como una inversin social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medicin de la valoracin social subjetiva de polticas dirigidas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de derechos de nios y adolescentes en las reas de: salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Crdoba. La metodologa de investigacin a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliogrfico sobre: metodologas de valuacin contingente y diseo de experimentos basados en la teora de la eleccin del consumidor, anlisis del presupuesto pblico de la provincia de Crdoba y el sistema de contabilidad pblica provincial, derechos de los nios y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de eleccin discreta para estimar la disposicin a pagar de los consumidores, el anlisis conceptual del problema de asignacin del gasto pblico provincial dirigido a niez y adolescencia, principalmente en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida. b) El anlisis de indicadores de bienestar de nios y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de Fundacin Arcor y Universidad Catlica Argentina (2009). Barmetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niez y la adolescencia y en la consulta y anlisis de expertos, permitir disear encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseo de experimentos con alternativa base fija o de statu quo, que sern implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano Gran Crdoba, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarn economtricamente modelos de eleccin discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirn estimar la valoracin social de polticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en nios (en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida) y se propondrn medidas de polticas de recaudacin y asignacin del gasto pblico provincial destinadas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de los derechos de los nios y adolescentes. c) Aplicacin de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Crdoba. d) Anlisis de los resultados obtenidos en el Gran Crdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas cientficas y la edicin de un libro como producto de la investigacin y que complementar el anlisis del gasto pblico dirigido a niez como inversin pblica aportando a la disciplina de la evaluacin social de proyectos de inversin. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de mtodos de preferencias declaradas para estimar la valoracin social subjetiva que la poblacin le atribuye a las polticas destinadas a mejorar el bienestar de los ios y promover y proteger sus derechos.
Resumo:
Con el propsito de responder a interrogantes acerca de los perfiles de alimentacin y su asociacin con los de crecimiento y desarrollo en un ncleo urbano estratificado socialmente, se constituy en 1992 un equipo interdisciplinario de investigadores, representando a Instituciones Acadmicas (Facultad de Ciencias Mdicas y Ciencias Econmicas), de Servicios (Gobiernos Municipal y Provincial) y Sociedades Cientficas (de Pediatra y Ginecologa). Este equipo elabor un primer proyecto destinado a estudiar una cohorte infantil desde el nacimiento hasta el ao de edad. La propuesta actual es ampliar la delimitacin temporal de la investigacin, extendindola hasta fines de la edad preescolar. Son sus objetivos principales: a) Describir perfiles de lactancia, Introduccin de alimentos y Crecimiento y Desarrollo. b) Analizar las relaciones alimentacin/crecimiento y desarrollo, atendiendo al origen social, condiciones materiales y familiares de vida, y antecedentes de salud-enfermedad de madres y nios. c) Construir, aplicando el enfoque de riesgo, instrumentos predictivos para actuar con sentido preventivo en salud materno-infantil. Por su estrategia temporal, el diseo de la investigacin es de tipo prospectivo; se estudia una cohorte de nacidos en mayo de 1993, en diferentes momentos de sus primeros aos de vida. El grupo objeto de estudio se conforma inicialmente con 709 nios y sus madres que completan las condiciones de inclusin. Las etapas cronolgicas ya cumplidas corresponden al mes, seis meses y un ao de vida. La encuesta del primer mes se complet en 651 binomios y la del ao en 575. Las etapas propuestas para la continuacin del estudio incluyen mediciones antropomtricas, evaluaciones de desarrollo psicomotriz y psicosocial a los 2, 3 y 4 aos y registros de la historia alimentaria e informacin complementaria de carcter biolgico, demogrfico, familiar, conductual, sociocultural, en todos los momentos de toma de datos. Para la informacin brindada por la madre se emplean encuestas diseadas ad-hoc por el equipo de investigacin, en consultas con especialistas, segn el rea de conocimiento involucrada; los Instrumentos son los Formularios que contienen segn el caso, preguntas cerradas, abiertas, de seleccin mltiple, de opinin, en escalas de rango, de actitud, etc. Tcnicas medicionales son utilizadas para el registro de los Parmetros Antropomtricos y para la evaluacin del Desarrollo se aplican pruebas de un Instrumento utilizado en un Estudio Colaborativo Nacional sobre nios de 0 a 5 aos. El procesamiento estadstico de la informacin se realiza en el Instituto de Estadsticas y Demografa de la Facultad de Ciencias Econmicas. Se trabaja con el paquete estadstico SPSS y programas ad-hoc confeccionados por el equipo.